domingo, 30 de agosto de 2009

La aspirina no sirve para prevenir infartos, según los cardiólogos

La aspirina no sirve para prevenir infartos, según los cardiólogos  (Imagen: ARCHIVO)
  • Lo han hecho en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra en Barcelona hasta el miércoles.
  • Es el primer estudio diseñado para determinar el efecto de la aspirina.
  • La aspirina sí es útil cuando ya se tiene la enfermedad.
EFE. 30.08.2009 - 18.41 h

Los cardiólogos desaconsejan el uso rutinario de la aspirina como prevención primaria en la aparición de enfermedades cardiovasculares, como es un infarto, según un estudio difundido en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra hasta el miércoles en Barcelona.

Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación de epidemiología y genética cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, ha presentado el estudio y ha señalado que la aspirina, sin embargo, sí es beneficiosa en personas que ya tienen enfermedades cardiovasculares, ya que las reducen.

En el estudio la aspirina no ofreció beneficios en pacientes con arterioesclerosis

El estudio, realizado en el centro de Escocia (Reino Unido), entre 28.980 hombres y mujeres de 50 a 75 años, es el primer ensayo clínico aleatorio controlado con placebo, diseñado para determinar el efecto de la aspirina en pacientes con arterosclerosis asintomática.

Se probó la eficacia de cien miligramos diarios de aspirina, durante ocho años seguidos, en 3.350 personas con signo de aterosclerosis en las piernas. A la mitad de ellas se les administró aspirina, y a la otra, un placebo.

La aspirina no demostró tener un efecto beneficioso, por lo que se desaconseja en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, como ha señalado Elosua.

jueves, 27 de agosto de 2009

Rebelion. ¿A quién amenazan los medicamentos genéricos?

Rebelion. ¿A quién amenazan los medicamentos genéricos?

¿Sirven las radiografías?


RADIACIONES

Pruebas de imagen, ¿un arma de doble filo?

  • Un estudio analiza los riesgos de la radiación a la que se exponen los pacientes
  • La perfusión miocárdica es el procedimiento que más radiación produce
Actualizado jueves 27/08/2009 01:31 (CET)

NURIA BAENA

MADRID.- Radiografías, TAC, escáneres y otras pruebas de imagen son, sin lugar a dudas, instrumentos médicos de incuestionable valor, pero también suponen una importante fuente de exposición a la radiación ionizante, lo que en altas dosis efectivas acumuladas ha sido asociado con el desarrollo de cánceres sólidos y leucemias.

Sin embargo, aunque tanto sanitarios como trabajadores de la industria nuclear son vigilados para que no sobrepasen las exposiciones máximas recomendadas, los pacientes a los que se realizan estos exámenes no son sometidos a seguimiento, ni suele guardarse un registro de la radiación recibida, aun cuando los exámenes se acumulen en una misma persona, tal y como expone un estudio publicado en 'The New England Journal of Medicine'.

El trabajo, encabezado por los investigadores Reza Fazel, de la Emory University School of Medicine de Atlanta, y Harlan M. Krumholz y Yongfei Wang, de la Yale University School of Medicine, ambas en Estados Unidos, se realizó sobre una muestra de casi un millón de adultos de entre 18 y 64 años, usuarios de una sociedad médica estadounidense. Los científicos midieron los niveles de radiación a las que se vieron expuestos tras someterse a diferentes pruebas de imagen (excluyendo aquellas que usan la radiación como tratamiento, por ejemplo contra el cáncer), calculando las dosis efectivas de radiación acumulada y estimando el detrimento biológico global provocado por cada exposición y sus potenciales efectos mutagénicos.

La investigación reveló que casi un 70% de los participantes se había sometido a alguna prueba de imagen entre julio de 2005 y diciembre de 2007, lo que supuso una dosis efectiva media de radiación de casi el doble de la que hubieran recibido de no realizarse el examen. De entre ellos, casi un 20% recibió dosis 'moderadas' de radiación. Además, se llegó a la conclusión de que las mujeres y los individuos de mayor edad son los grupos con mayor riesgo de exposición radiológica, ya que mientras sólo un 49,5% de las personas de entre 18 y 34 años se sometió a una prueba de imagen, quienes tenían entre 60 y 64 lo hicieron en un 85,9%.

Por otra parte un 78,7% de las mujeres se sometió a una prueba frente al 57,9% de los hombres, recibiendo un mayor número de dosis de radiación moderadas, altas o muy altas a partir de los 50 años. Por si esto fuera poco, según los autores las mujeres serían más proclives que los hombres a desarrollar cáncer tras unos niveles de exposición similares.

De entre todas las pruebas, las tomografías computerizadas, los escáneres y las imágenes nucleares supusieron un 75% de las dosis efectivas acumuladas, aunque sólo representaron un 21% de las pruebas realizadas, mientras que las perfusiones miocárdicas (un estudio en el que se inyecta una pequeña dosis de un agente radioactivo para evaluar la función y el torrente sanguíneo al corazón) fueron responsables por sí solas de la radiación más grande, con un 22% de las dosis totales efectivas. Sin embargo, las radiografías sencillas, que fueron el 71,4% de las pruebas realizadas, solo constituyeron un 10,6% de las dosis con riesgo de producir alguna mutación.

Para los autores, la preocupante acumulación de dosis de radiación en algunos pacientes a lo largo del tiempo subraya la necesidad de mejorar el uso de estas pruebas, aunque admiten que su empleo no puede limitarse de forma generalizada. Por ello confían en que gracias a los avances técnicos se puedan estimar las dosis específicas para cada persona, y que éstas sean incluidas en la historia médica de los usuarios para que pueda identificarse a aquellos con riesgo de acumular altas dosis de radiación.

¿Prolongan la vida?

En la misma revista se publica un comentario del doctor Michael S. Lauer, director de las departamentos de Prevención y Ciencias de la población y Enfermedades cardiovasculares del National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI) en EEUU en el que llama a que se realice un mayor número de estudios que demuestren si el uso de pruebas de imagen como la perfusión miocárdica y las tomografías computarizadas mejoran la salud de los pacientes. Hasta el momento, ningún ensayo aleatorio a gran escala ha demostrado que las pruebas de imagen (en pacientes con enfermedades cardiovasculares o susceptibles de padecerlas) prolonguen la vida, mejoren la calidad de la misma, prevengan trastornos importantes (como ataques al corazón) o reduzcan los costes sanitarios a largo plazo.

Ya en nuestro país, la junta directiva de la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) reconoce que se reciben muchas solicitudes de información acerca de este tema y señala que este artículo debe interpretarse en el contexto de varias limitaciones, tal y como mencionan los propios autores. Por su parte, la Dra. Mª Cruz Lizuain, jefe de Servicio de Física Médica y Protección Radiológica del Instituto Catalán de Oncología, considera que, aunque se trata de un buen estudio, sobre todo por la cantidad de pacientes y pruebas sobre los que se ha basado, no descubre nada nuevo a la comunidad científica.

Para la SEPR en España no sólo existe un control sobre estos procedimientos, sino que todo lo relativo a ellos está establecido por Real Decreto. La realización de nuevas técnicas o la utilización de nuevos equipos exigen que este control se realice de forma continua, y para ello es necesaria la colaboración de todos los profesionales implicados. En opinión de esta institución no hay ningún motivo para limitar ninguna prueba, lo que se debe extremar es la justificación de las mismas. Para ello es necesaria la formación en protección radiológica que les ayude en el proceso de justificación, no sólo de los especialistas que realizan los procedimientos con radiaciones ionizantes, sino de los médicos prescriptores.

Además, este organismo aclara que muchas veces son los propios pacientes los que requieren a los médicos que se les realice alguna prueba con RX, sintiéndose contrariados si el médico les informa de que no está justificada su prescripción. Por este motivo, se han realizado campañas de información sobre todo dirigidas a los padres para la protección en pediatría a nivel nacional, como la realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo con participación del Consejo de Seguridad Nuclear y Sociedades científicas, o el proyecto TIERI, (tarjeta infantil de exposición a radiaciones ionizantes) de la Comunidad de Madrid.

En opinión de la doctora Lizuain la cuestión no radica en limitar las pruebas sino en ser más estricto en el cumplimiento de las normas que ya existen y en que los profesionales y los usuarios tengan suficiente información sobre el riesgo de las exploraciones con radiaciones ionizantes. "Todo el mundo está muy preocupado por el uso de la energía nuclear en la industria, pero muchas veces se critica al médico, que no te prescribe un TAC para una afección simple. En este grupo también incluiría a los medios de comunicación, que en algunos casos dan noticias sesgadas sobre la idoneidad o no de un tipo de pruebas para emitir un diagnostico", declara.

martes, 25 de agosto de 2009

PORQUE NO GUSTA EL PESCADO?

Espinas hospitalarias: más peligro que grosería


Espinas hospitalarias: más peligro que grosería

Decía Josep Pla que el problema de las espinas era que la gente, en general, desconoce las bases de la anatomía de los pescados; seguramente tiene razón, y los pescados, está claro, no tienen la culpa de tener espinas, pero seguimos pensando que servir un pescado con espinas es una grosería.

Bien mirado, no es que una cosa sea o no una grosería importe mucho en una sociedad en la que la zafiedad va adueñándose de todo, desde el léxico hasta la conducta en la mesa y el atuendo, de tal forma que ahora a cualquier persona que muestra un mínimo de educación, corrección y elegancia en seguida se le cataloga como "pijo".

Pero es que la cosa espinosa va más allá de la mera grosería: es un peligro, del que pueden sobrevenir consecuencias graves. De hecho, si se fijan, protegemos a los más débiles de esos peligros: evitamos que el pescado que comen los niños tenga espinas, por si acaso. Y lo hacemos de dos maneras principales: o les limpiamos nosotros el pescado, dejándoselo inocuo, o les damos pescado ya desespinado en origen. Riesgos, los justos o, mejor, ninguno.

No todo el mar es rodaballo

A mí, salvo en el caso de los peces planos como el lenguado o el rodaballo, en los que las espinas son muy evidentes -a lo mejor es que sí que domino la anatomía de los pleuronectiformes-, una espina inesperada me arruina el placer de comer pescado. Recuerdo un bar de Madrid famoso por sus soldaditos de Pavía al que dejé de ir la tercera vez que me pusieron un soldadito de ésos -ya saben, bacalao rebozado y frito- sin desarmar, es decir, con su sable. Hoy sé que desespinan el bacalao.

Una espina no esperada puede dar con nuestros huesos en un lugar muy poco agradable para estar: el servicio de Urgencias de cualquier hospital. Los remedios de la abuela -tragar miga de pan para que arrastre la espina- no funcionan, y hay que ponerse en manos de los facultativos.

Los hospitales, por extraño que parezca, siguen sirviendo a los pacientes pescados con espinas. Increíble, pero cierto, tenga el hospital cocina propia o apele a los servicios de un cátering. Uno lo piensa y no se lo cree hasta que lo vive en primera persona.

El fastidio de la sonda

En los hospitales abundan los pacientes de bastante edad, a los que muchas veces la vista no les responde como quisieran. Comerse un pescado a ciegas, o sin verlo bien, es muy peligroso, salvo que se lo den a uno ya sin espinas. Para limpiarlo de manera eficaz hace falta tener una vista normal y, por supuesto, poder usar libremente ambas manos.

Que esa es otra, porque cuando uno ingresa en un hospital lo primero que suelen hacerle es abrirle una vía para pasarle sueros y medicaciones, vía que, con muchísima frecuencia, se abre en el dorso de la mano. Ya tenemos una mano prácticamente inútil, lo que hace más difícil todavía poder limpiar con garantías un trozo de pescado.

Visto lo visto, y sobre todo vista la contumacia en las espinas en la dieta hospitalaria, uno podría pensar que es imposible, o al menos dificilísimo, solucionar el problema. Para nada: sólo hay que querer. Se trata, digamos, de dar a los internos el tratamiento que se da en casa a los pequeños. Naturalmente, no estoy proponiendo que una enfermera vaya cama por cama limpiando pescados; era lo que les faltaba.

Como en las escuelas

No. Sólo propongo que el pescado llegue al enfermo sin espinas. Pueden quitárselas en la cocina, desde luego; se puede decir que es una trabajera si el número de raciones es elevado. Lo acepto. Pero hoy tenemos a nuestra disposición en el mercado un montón de preparaciones de pescado ya sin espinas -filetes, lomos, palitos, etc.- que resolverían perfectamente el problema. Y no creo que las grandes empresas del sector tuviesen muchos inconvenientes en cerrar acuerdos con los centros hospitalarios, que son potencialmente unos clientes muy interesantes.

Al fin y al cabo, no se trata más que de hacer en un hospital lo que ya hacemos en una escuela. Y, sobre todo, de evitar riesgos innecesarios. No lo sé por experiencia propia, pero estoy razonablemente seguro de que en los hospitales de los Estados Unidos, donde a la mínima un paciente les pone una demanda astronómica, no aparecerá una sola espina en los pescados que formen parte de la dieta de los internados. Por si acaso.

sábado, 15 de agosto de 2009

PANIC-ATTACK

SALUD PUBLICA VS CONTROVERSIA POR PATENTES

La gripe nos pone en libertad condicional

Por Luis Cobián

El papel de la OMS es central a la hora de crear miedo: funciona como RRPP de los laboratorios multinacionales. Para el marketing farmacéutico, la enfermedad es nuestro estado natural. Las investigaciones del Instituto Maiztegui y la posibilidad de producir vacunas argentinas.

En la última Cumbre del Mercosur, la presidente Cristina Fernández anunció que Argentina y Brasil pueden producir una vacuna contra la gripe porcina para cuando llegue el invierno del Norte porque, según el Malbrán, nos ataca el mismo virus. El instituto Maiztegui de Pergamino elabora una contra la fiebre hemorrágica con un desarrollo tecnológico más modesto.

Fiebre y dólares

Las gripes estacionales aparecen anualmente en el hemisferio Sur, viajan de Asia a América y llegan al Norte donde, con esas cepas ya individualizadas, se vacuna a sus poblaciones. Luego son exportadas al Sur con los virus del año anterior, por lo cual la protección solo es total para ellos.

La gripe porcina circula al revés: se originó en el verano del hemisferio Norte, mudó a Europa y luego apareció aquí en el Sur. En la Cumbre de Asunción, Cristina apuntó bien cuando mencionó el golpe en Honduras y la lucha contra la gripe como “íntima y directamente vinculados” por la controversia sobre patentes farmacéuticas, cuyo derecho, dijo, no se discutía.

Ingenua o mal informada, la chilena Bachelet agregó que quizás la Organización Mundial de la Salud tuviera alguna norma que permita suspender la patente en caso de pandemia. Lo que provocó la inmediata réplica de Cristina: “Si la OMS reconoce que estamos ante una pandemia, privilegiar un instrumento económico, aunque absolutamente respetable, significaría condenar a la muerte a millones de personas”.

El papel de la OMS es central a la hora de crear miedo: funciona como RRPP de los laboratorios multinacionales.

Los dueños de la salud

Consultado el economista Benjamín Coriat, especialista en regulación estatal, sobre la OMC y el Tratado Internacional de Propiedad Intelectual (TRIPS) que defiende globalmente las patentes industriales, afirmó: “El TRIPS fue malo para los países del Sur. Pese a que acepta que haya licencias compulsivas ante epidemias, los países ricos presionan para no cumplirlas. Cuando Tailandia autorizó la fabricación de un antisida genérico en 2003, Estados Unidos lo acató pues entraba en las excepciones de la OMC pero castigó a las exportaciones de madera tailandesa”.

Las restricciones son mayores para el CAFTA centroamericano, el NAFTA que perjudica a México y los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Perú y Colombia.

La ley de Patentes vigente en Argentina (24.481, modificada por la 24.572 y reglamentada por Decreto 260, todos del año 1996) fue aprobada con rapidez inusitada luego del conocido episodio protagonizado por el diputado Claudio Sebastiani (PJ), quien ingresó al recinto con un maletín lleno de dólares.

Así está el mundo: este es menos un caso de salud pública mundial que el principio de una nueva controversia en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el tratado multilateral de propiedad intelectual (TRIPS).

Muertes estadísticas

Es este un virus “nuevo” dispuesto a mutar, por lo que las vacunas que aparezcan próximamente (tres laboratorios –Glaxo, Novartis y Sanofi– corren para capturar el mercado) tendrán una eficacia limitada. Su mutabilidad limita el entusiasmo de los empresarios argentinos dispuestos a invertir para fabricar unas 30 millones de dosis que inmunizarían a los argentinos, sin hablar de exportar. El Estado tuvo que hacer un esfuerzo para contar con 14 millones de tratamientos de Tamiflu de Roche y Ralenza de Glaxo, pero una vacuna es algo más complicado.

Tenemos buen nivel en laboratorios veterinarios, pero nada indica que se puedan cumplir los standards internacionales en el manejo de los embriones de pollo SPF donde se cultivan los virus, entre otros interrogantes tecnológicos.

Lo real es el instituto Maiztegui, cuya actividad fue duramente limitada durante los ’90.

Unos 5 millones de personas viven en zonas donde es endémica la fiebre hemorrágica, mal de Junín o de los rastrojos. El presupuesto del instituto para 2007 fue de 390.000 dosis, a un costo individual de 8 pesos. Sus técnicos estiman que si se continuara con la vacunación selectiva, en diez años se ahorrarían 8.648 dólares por caso prevenido. De vacunar a todos, el ahorro sería de 4.689 dólares por caso prevenido (la mitad) pero se evitaría que se enfermaran 508 personas, y que murieran 54 en términos estadísticos, para lo cual habría que invertir más fondos públicos.

Hay otro desafío adicional en caso de una asociación argentino-brasileña, por el estado crítico del Mercosur.

El salario del miedo

A pesar de su baja mortalidad, las cifras de fallecidos aparecen a diario en los medios de comunicación de Argentina agregándose a otras formas de inseguridad, y cumpliendo la regla de oro del capitalismo actual: crear nuevas necesidades antes que satisfacer las existentes. Es la saga de la anterior oleada mórbida, la del pánico pre-electoral que producía el dengue con el que, de paso, se golpeaba a la ex-ministra Ocaña.

Un cable de AP da una pista sobre semejante preocupación: las farmacéuticas han invertido hasta ahora 28,8 millones de dólares en actividad de lobby para oponerse a la reforma del sistema de salud que propuso Barack Obama luego de llegar a la conclusión de que el sistema Medicare fue un gran negocio para las farmacéuticas y las corporaciones médicas, pero un pésimo servicio a la población. Obama planteó la necesidad de un recorte de 80 mil millones de dólares a los planes de salud combinado con una mejora en la atención. PhRMA invirtió 6,2 millones de dólares en lobby; Pfizer contribuyó con 5,6 millones de dólares y tras ellas se sitúan Eli Lilly con 3,6 millones, GlaxoSmithKline con 2,3 millones, Bayer con 1,9 millones, Novartis con 1,8 millones, Sanofi-Aventis con 1,6 millones, Johnson & Johnson con 1,6 millones, Merck con 1,5 millones, Roche también con 1,5 millones y AstraZeneca con 1,2 millones de dólares.

Una recorrida por la programación de la televisión argentina revelará que se ha multiplicado la publicidad de medicamentos relacionada con la mitigación de la gripe. El principio activo de los medios es que la noticia debe engordar la cuenta de publicidad: equis muertos auspiciados por el fabricante de paracetamol.

Estado civil: enfermo

El tema de las farmacéuticas fue llevado al cine. El jardinero fiel cuenta el asesinato de la esposa de un diplomático inglés por manos de una empresa que distribuía entre los sectores empobrecidos de Kenia un dudoso medicamento a bajo costo, y que la víctima denunciaba en solitario. Su autor, John Le Carré escribe: “Al adentrarme en la jungla farmacéutica, llegué a la conclusión de que mi relato, comparado con la realidad, era tan inocuo como una postal de vacaciones”. Cinco años antes, The Washington Post había revelado que Pfizer violó la legislación internacional durante una epidemia de meningitis en Nigeria al aplicar Trovan a los niños enfermos, aunque ese antibiótico no había sido adecuadamente probado. La empresa se defendió argumentando que los padres lo habían consentido.

Aquí también sucede. Frente a la probable designación, por el gobierno neoliberal de Macri en Buenos Aires, de un nuevo director del hospital Moyano, trascendió que su protector Néstor Marchant había sido exonerado de la dirección por el anterior titular de Salud, Donato Spaccavento, luego de que se comprobara que algunos laboratorios privados había llevado a cabo investigaciones ilegales sobre pacientes vulnerables.

El paradigma

A la industria farmacéutica no le interesa acabar con enfermedades universales que podrían curarse a bajo costo: por el contrario, invierte en las que atacan a sectores con alto poder adquisitivo, y no contenta con esto, inventa enfermedades masivas, patologizando estados naturales como la menopausia, la vejez o la tristeza, para las cuales enseguida aparece un remedio milagroso que cronifica la medicalización.

La anorexia, el panic-attack, la adolescencia, la delgadez, la gordura y la bipolaridad entran en una larga lista de afecciones inexistentes o presentadas con nuevo envase seudocientífico, por lo que no es casual que el negocio farmacéutico sea invulnerable a la crisis: mientras caían uno tras otro los bancos de Estados Unidos, Pfizer anunciaba la compra de su competidor Wyeth por 60 mil millones de dólares en efectivo gracias a sus ventas masivas de un ansiolítico y un energizante masculino.

Para el marketing farmacéutico, la enfermedad es nuestro estado natural, y la salud (como la inocencia) un estado de excepción, por lo que en cuanto a la gripe se refiere, todos estamos en libertad condicional.

viernes, 14 de agosto de 2009

LO QUE FALTABA

.
Ingenieros y neurólogos españoles y estadounidenses trabajan en el desarrollo de un sensor capaz de interpretar a distancia el pensamiento humano. El aparato se instala en una gorra o un casco, a modo de «ropa inteligente» y puede decodificar la intencionalidad del cerebro.
Según ha informado la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), cuyo grupo de Neurotecnología, Control y Robótica (Neurocor) colabora en el proyecto, se trata de un dispositivo pensado para que se aplique en personas con discapacidad neurológica, y también en el control de unidades robotizadas.
El catedrático de la UPCT Juan López Coronado, responsable del grupo de investigación, ha explicado que el dispositivo permite decodificar la intencionalidad del ser humano a través de sensores no invasivos conectados a la corteza cerebral, es decir, sin necesidad de perforar la zona craneal. Estos sensores pueden llegar a interpretar aspectos básicos del pensamiento con la ayuda de complejos programas informáticos.
Anticipar un saludoSegún el ejemplo al que alude este profesor, entre dos personas que lleven instalado el sensor en una gorra o un casco, una de ellas podrá interpretar con antelación que la otra pretende estrecharle la mano para saludarle.
Entre las aplicaciones del proyecto se persigue la monitorización de personas con discapacidades neurológicas y ancianos, así como el control a distancia de acciones robotizadas para evitar accidentes indeseables.
El proyecto, que se desarrollará en los próximos tres años, ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dentro del subprograma de centros tecnológicos, y tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros.
En este desarrollo participan investigadores de Estados Unidos, de Castilla y León, y del grupo Neurocor de la Universidad Politécnica de Cartagena, que trabaja en automatización avanzada, incluyendo investigaciones vinculadas al modelo del cerebro y su aplicación al aprendizaje autónomo en robótica y la interacción hombre-máquina, entre otras líneas.

martes, 11 de agosto de 2009

EE.UU: ruidoso debate sobre salud


Llovía, aplastaba el húmedo calor del verano y faltaban todavía varias horas para que el presidente Barack Obama llegara al pequeño pueblo de Portsmouth, New Hampshire, y ya decenas de personas lo esperaban en las calles expresando apoyo o rechazo a la reforma del sector de la salud.

Este martes Obama asistió al pueblo para un cabildo abierto para promover su propuesta de reforma y se encontró con una imagen que ya les es familiar a varios de los congresistas demócratas que han estado usando la misma estrategia de asambleas ciudadanas para lograr apoyo popular al plan.

Protestas en Portsmouth, New Hampshire

Protestas contra la reforma de la salud que quiere impulsar Obama.

De un lado los simpatizantes del proyecto que desean un sistema de cobertura universal que incluya a los casi 50 millones de personas que se estima que carecen de seguro de salud.

Del otro los que aseguran que un sistema basado en seguros manejados por el sector público sólo ayudará a empeorar las condiciones actuales. Entre ellos se habla con verdadero pavor de los peligros del "socialismo de estilo europeo" que quiere implantar Obama.

"Una vez que el gobierno entre en el negocio de proveer cuidados de salud las empresas privadas no podrán competir", dijo a la BBC, Corey Lewandowski, quien organizó la manifestación contra los planes presidenciales en Portsmouth.

Debate "saludable"

Ninguna de las partes parece tener toda la razón, pues ni el sistema que se proponé será universal -ya la Casa Blanca parece resignada a eso- ni será una medicina socializada como en Canadá y algunos países de Europa.

Pero al menos se trata de un "debate saludable" según dijo Obama el lunes durante la conferencia de prensa en Guadalajara, México, al final de la cumbre de líderes de América del Norte que tuvo con el presidente mexicano, Felipe Calderón, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper.

"Sospecho que cuando lleguemos al otoño y la gente vea la legislación que está siendo propuesta emergerán argumentos más razonables y sensatos", dijo Obama.

Sospecho que cuando lleguemos al otoño y la gente vea la legislación que está siendo propuesta emergerán argumentos más razonables y sensatos

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

La Casa Blanca se ha quejado de la supuesta estrategia de "rumores" y "tácticas atemorizantes" que estaría usando la oposición para descarrilar el proyecto de reforma, que es actualmente el principal objetivo del gobierno estadounidense.

Algunos voceros republicanos han dejado claro que aprovecharán el desgaste que está sufriendo la popularidad del presidente Obama debido a la reforma sanitaria para propinarle la primera gran derrota política de su mandato.

Torneos verbales

Mientra ese debate se resuelve, las normalmente aburridas asambleas ciudadanas se han convertido en el centro de atención de periodistas y políticos porque por estos días son el frente de la batalla por la reforma de la salud.

Con el Congreso en Washington en receso, los parlamentarios republicanos y demócratas se llevaron la tarea pendiente para sus casas y están usando las vacaciones para promover sus puntos de vista con relación a la propuesta presidencial.

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

Obama antes de partir rumbo a Portsmouth para hablar sobre la reforma de la salud.

Como consecuencia muchas de esas reuniones vecinales han terminado siendo torneos verbales donde algunos más exaltados vociferan sus puntos de vista con la esperanza de convencer a los contrincantes o al menos ahogar su opinión.

Las consignas son básicas, como hechas para la batalla callejera. "Just say no!" (Sólo dí que no) es el insistente estribillo de los oponentes. "It is broke, fix it!" (Está roto, arréglenlo)", machacan los que apoyan la idea.

Y como suele suceder, los ruidos vienen de una minoría de activistas.

Recientemente la Radio Pública Nacional estadounidense informó que había recibido cientos de correos electrónicos y cartas de oyentes que se quejaban de que un servicio público de comunicaciones diera cabida a los que consideraban una "campaña" con intereses partidistas.

En un foro sobre el tema abierto en el sitio web de The Take Away, un programa que produce el Servicio Mundial de la BBC en Boston, Jack Ford, escribió que la única consigna que llevaría a los cabildos sería "detengan los cánticos, vamos a hablar".

Quizá eso exprese lo que pueden estar pensando las mayorías silenciosas que asisten al, por momentos estridente, debate sobre la reforma.


lunes, 10 de agosto de 2009

EL PIS VALE DINERO

EXPORTAN UN DERIVADO DE LA ORINA

El insólito y millonario negocio del pis

Un laboratorio elabora una hormona que se utiliza en los procesos de fertilización. Exportaron por u$s 77 millones. Los donantes reciben regalos. .

.

La Argentina es uno de los líderes del mercado mundial junto con China e India. Exportan por 77 millones de dólares. En la foto, Gladis Zárate que vive en Lomas del Mirador y entrega su bidón con orina desde hace ocho años. (Foto: Diego Levy)

.

Argentina es unode los líderes del mercado mundial junto con China e India. Exportan por 77 millones de dólares. .

“Antes de que se vaya por el inodoro, prefiero donarla y ayudar a las mujeres que no pueden tener familia”, dice Rosa, de 52 años, que vive en Adrogué y desde hace seis, dona su orina para la realización de tratamientos de fertilización. La Argentina es uno de los principales países exportadores de orina proveniente de mujeres menopáusicas. Desde hace más de 10 años, el laboratorio Massone es quien lidera el mercado de producción de hormonas de origen natural, a través de un proceso de filtrado y purificación del que se obtiene la Gonadotrofina Coriónica Humana, utilizada para activar el proceso de fertilidad en la mujer, al estimular la fabricación de óvulos. Biomás es el laboratorio que, desde 1996, se encarga de hacer la recolección y provee a Massone de la materia prima. La zona elegida para realizar el trabajo es el conurbano. Allí, el recorrido comienza en el norte, hasta Zárate; sigue en el sur, hasta La Plata, y en el oeste, hasta Cañuelas.

Gladis Zárate, de 64, vive en Lomas del Mirador y desde hace ocho dona su pis. “Me decidí a hacerlo porque mi suegra lo daba desde hace años y me gustó la idea de ayudar. No me cuesta nada”, explica Gladis. La estrategia más convincente que usan las promotoras del laboratorio para convencer a las mujeres –en su mayoría jubiladas–, es hacerles notar que darán su orina para ayudar a quienes no pueden tener hijos. Dominga Nuggeri tiene 68 años y hace cinco decidió ser donante. “Un día vino una mujer con guardapolvo blanco y me preguntó si queríamos donar para ayudar a mujeres con problemas de fertilidad. Llené un formulario en donde firmaba que no tenía diabetes ni enfermedades urinarias”, cuenta la vecina de Lomas del Mirador, que día por medio –como la mayoría de sus amigas– deja el envase de 5 litros con la orina del día anterior en las puerta de su casa y espera recibir uno vacío para la próxima recolección. Un hombre arrastra un carrito casa por casa y los bidones llenos del líquido color amarillo se amontonan en las esquinas a la espera del camión blindado que los llevará hasta el laboratorio para su transformación.

De esta manera, comienza a funcionar el mercado que gira en torno al pis y que mueve millones en todo el mundo. Según el Ranking de Exportadores realizado por la revista Prensa Económica, el laboratorio Massone exportó 76,78 millones de dólares en 2008. Pese ser un negocio millonario, las donantes no reciben ningún pago. De esta forma, más de 175 mil mujeres menopáusicas participan en forma voluntaria, porque las leyes no permiten comercializar partes y materias del cuerpo humano. Pese a las insistentes consultas, en el laboratorio Massone no accedieron a hablar con Crítica de la Argentina.

Fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) explicaron que el laboratorio realiza una actividad legal que es controlada por organizaciones internacionales como la Food and Drug Administration, de los Estados Unidos. A cambio de su orina diaria, a las mujeres donantes se les hacen regalos mensuales, “pequeñas atenciones”, que van desde una azucarera, una hielera o un sacacorchos, hasta un juego de té o relojes de pared.

“El primer día nos dieron una pelela para que juntemos más cómodas, tengo la misma desde hace cinco años”, dice Antonia Mareci de 65 años y agrega: “Por ayudar nos hacen regalitos. El último mes, nos dieron una tijera grande, pero a mí no me importa si no me dan nada porque sé que estoy haciendo un bien”, dice la vecina y donante de Florencio Varela. “Muchos de los regalos se los doy a mi hija, porque yo vivo sola y no los necesito. Sé que no son muy buenos, pero lo que cuenta es que donando lo que no me sirve, estoy ayudando a la gente que lo necesita”, dice Rosa González de 76 años, quien desde hace seis deja el bidón en la puerta de su casa de Lomas del Mirador.

PIS MENOPÁUSICO. “Cuando una mujer entra en la menopausia, su hipófisis elabora mucha más gonadotrofina, por eso la orina se convierte en una muy buena fuente de la misma”, asegura Claudio Chillik, director médico del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción. La Argentina es una de las fuentes de orina menopáusica, junto con India y China. Mientras que Europa y Estados Unidos son los principales mercados importadores de los medicamentos que contienen gonadotrofina y que acompañan a los tratamientos de fertilización. El ser humano elimina aproximadamente 1,4 litros de orina al día, por cada 200 mil litros que se recolectan, se extrae un gramo de la hormona del cual se pueden generar unos dos mil tratamientos.

Una de las primeras mujeres del mundo en probar el tratamiento fabricado con la hormona de origen humano fue Sofía Loren a fines de los 60. Uno de los nombres comerciales más conocidos del medicamento inyectable es Menopur. La obtención de esta hormona es mayormente de origen urinario, pero también se la puede fabricar de forma sintética. Nicolás Neuspiller, director del centro de fertilización Fecunditas explica que “la tendencia en el mundo es la producción de la hormona de forma artificial. Sin embargo, en nuestro país se continúa eligiendo este método porque el costo es menor”.

martes, 4 de agosto de 2009

DE CHIMPANCÉS A HUMANOS

Los orígenes de la malaria

  • El 'P.falciparum', responsable de los casos en humanos, desciende de los monos
Un chimpancé en el parque nacional de Camerún. (Foto: Nathan Wolfe)

Un chimpancé en el parque nacional de Camerún. (Foto: Nathan Wolfe)

.
ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- Un equipo de investigadores de distintos continentes acaba de confirmar lo que hasta ahora era tan sólo una de las muchas hipótesis en torno al origen de la malaria: ésta saltó de los chimpancés de África ecuatorial a los hombres por medio de los mosquitos, el medio de transporte que utilizó el 'bicho' para ir de un huésped a otro. El rastro de la enfermedad, desconocido hasta la fecha, se ha podido reconstruir gracias a los análisis genéticos de los parásitos que causan la patología tanto en los humanos como en los homínidos.

La comunidad científica sabía desde hace tiempo que el pariente más cercano del 'Plasmodium falciparum'- responsable del 85% de los casos de malaria en las personas y del 100% de los casos mortales- era el 'Plasmodium reichenowi', el causante del trastorno en los monos. La creencia más extendida entre los expertos era que ambos habían coexistido por separado en las dos especies y que procedían de un ancestro común de hace cinco millones de años.

Sin embargo, no es así. Los autores de la investigación señalan que estos parásitos están mucho más unidos de lo que se pensaba y, al igual que ocurrió con el sida o con epidemias más modernas como el SARS (el síndrome respiratorio agudo severo), la malaria tiene un origen animal y pasó de los chimpancés a los hombres.

Para llegar a esta conclusión, que publican en la revista 'Proceedings of the National Academy of Science', los investigadores -de EEUU, Alemania, Camerún y Costa de Marfil- han analizado ocho muestras aisladas del 'P.reichenowi', obtenidas de chimpancés salvajes y en cautividad en Camerún y Costa de Marfil. De esta forma, han observado que este parásito, mucho más complejo que el que afecta a las personas, comprende las 133 cepas representativas de la población de 'P falciparum', lo que indica que éste último deriva del de los monos y que ha evolucionado a partir de él.

Lo que no tienen tan claro los científicos es cuándo se produjo el salto de uno a otro, ya que pudo ser hace tres millones de años o hace 10.000 años, momento en el cual el 'P.falciparum' comenzó a expandirse más ampliamente. La hipótesis más probable es que este traspaso coincidiera con la introducción de la agricultura en zonas tropicales de África durante el último periodo del Neolítico. Esta actividad conllevó la deforestación de esas áreas y favoreció la aparición de 'piscinas' de aguas estancadas, que atraían a los mosquitos.

El hallazgo desmiente, por tanto, la idea de la coexistencia por separado de ambos parásitos y también otra teoría extendida que apuntaba al origen humano de la malaria. Los nuevos datos confirman el origen animal. "Cuando la malaria saltó a los humanos se propagó muy rápido y se hizo muy severa. Hoy día la enfermedad es resistente a varios fármacos, por lo que esperamos que este descubrimiento ayude a desarrollar nuevos fármacos o, incluso, una vacuna que prevenga la transmisión del parásito", concluye Francisco Ayala, biólogo de la Universidad de California (EEUU) y coordinador de la investigación.

La malaria afecta a 500 millones de personas cada año y provoca la muerte de más de un millón, especialmente niños menores de cinco años.

lunes, 3 de agosto de 2009

Gripecita,gripecita,donde está guita....

Por Mario Rovere *

En un momento en que se insinúa que el pico de la epidemia de influenza A puede haber quedado atrás, aunque sin un pronóstico cierto de cómo puede desenvolverse en los próximos meses, el debate parece trasladarse a la existencia cierta de una vacuna que se demora en nacer y a su posterior distribución equitativa que desde la OMS se apresuran a asegurar. La sociedad argentina, las clases medias de las grandes ciudades, han definido sus propias estrategias defensivas, de tal forma que las decisiones empresariales, organizacionales y hasta estatales de cierre o postergación de actividades parecen simplemente acompañar lo que la población ya ha decidido.

Tal vez haya que remontarse a la mitad de la década del cincuenta, en plena epidemia de polio, para encontrar un problema de salud pública que haya movilizado tanto a la sociedad.

Es que la salud, como la naturaleza, toma cuenta de ciertas postergaciones y luego pasa factura; no siempre en forma automática pero tarde o temprano la pasa. Aún está fresco el recuerdo de un gobernador sugiriendo, con cierta liviandad, el cierre del Ministerio de Salud de la Nación.

Emergencia sanitaria ¿sí o no? Una pregunta que desvela y devela que en el trasfondo de esta epidemia subyace un viejo dilema de la salud pública que desde hace más de dos siglos era vista como un límite al libre comercio, confrontando como hoy lo hacen la ecología y la economía. Las epidemias han causado cuantiosos daños y en muchas ocasiones el destino en el campo de batalla, en el orden político o en las actividades económicas se han visto catastróficamente alterados. John Adams, segundo presidente de Estados Unidos, declaraba luego de una gran epidemia: “Parece necesario que el Congreso, quien es el único que puede regular el comercio, le dé forma a un sistema que, mientras tienda a preservar la salud general, pueda ser compatible con el interés del comercio y la seguridad de las rentas”. Dos siglos después el nuevo Reglamento Sanitario Internacional dice casi textualmente lo mismo: “La finalidad y el alcance de este Reglamento es prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales”.

Luego de dos siglos, la compatibilización entre mercado y salud pública se hace cada vez más difícil. Las interrelaciones se multiplican y el caso del H1N1 parece comprobarlo. En su origen se incrimina a la producción porcina. No se refiere a una granja familiar, según Le Monde Diplomatique, la Smithfield Food hacina en la frontera México-Texas un millón de cerdos en doscientas porquerizas generando suficientes contactos múltiples como para que las mutaciones virales ocurran. Claro que en la globalización económica la concentración en el rubro de la producción cárnica es una tendencia mundial y lo mismo podría haber ocurrido en otros rubros (aves, vacunos, huevos, leche, alimentos transgénicos, etc).

Una vez desatada como pandemia, dos antivirales se disputan el centro de la escena, el valor de las acciones de las empresas que lo producen se ha disparado. Por otro lado, cinco laboratorios han recibido del gobierno de Estados Unidos muestras del virus influenza A H1N1 para producir vacunas. Luego vendrán los ensayos clínicos y naturalmente las acciones de estas empresas también subirán. La Argentina llevó al Mercosur su posición para liberar las patentes de su producción.

Las pérdidas económicas de una epidemia son varias veces millonarias. Rubros vinculados a consumos más suntuarios o postergables como turismo, transporte, espectáculos culturales y deportivos, etc., se reducen complicando la situación de países que vienen buscando como protegerse o minimizar los efectos de la crisis económica mundial.

El grupo financiero IXE estimaba las pérdidas económicas directas generadas por la epidemia en México en un 0,7 del su PBI equivalente a un 76 por ciento del total del presupuesto público en salud de un año y como siempre flotará la pregunta sobre qué resultados se hubieran logrado si ese dinero se hubiera invertido en salud en forma anticipada.

Ya en Perú, durante el año 1991, se estimaba que los costos de la entonces epidemia de cólera eran de tal magnitud que hubieran alcanzado para proveer de agua potable a la población de sus grandes ciudades, con lo que se hubiera evitado la diseminación de la epidemia. Mientras tanto, Obama parece querer meterse en un tema espinoso. Su plan de salud, que cubrirá a cincuenta millones de personas –pese a ello– parece no ser muy popular y las reacciones de los lobbies de un sector caro e injusto, grandes financiadores de la política, no se hacen esperar. Aunque en otra escala, nuestro sistema de salud sufre de problemas parecidos. Su desempeño sistémico

en la epidemia deja suficientes dudas como para empezar a pensar en una fuerte redefinición.

* Sanitarista."

Los médicos se declaran "presionados" por las farmacéuticas · ELPAÍS.com

Los médicos se declaran "presionados" por las farmacéuticas · ELPAÍS.com