viernes, 26 de noviembre de 2010

REPRIMIENDO ENFERMOS,LA REFORMA SOCIALISTA


* Marciano Sánchez Bayle

Según acaba de publicarse en el BOE (22/11/2010) y al hilo de la reforma laboral (desarrollo de la disposición adicional 19 de la Ley 35/2010), a partir de ahora los inspectores médicos adscritos al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y al Instituto Social de la Marina podrán dar altas médicas durante el primer año de una incapacidad temporal sin aviso previo ni consulta con el médico de atención primaria ni con la Inspección de servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud.


De esta manera el INSS ha conseguido hacerse de manera completa con todas las competencias en materia de control y gestión de la Incapacidad Temporal, dado que desde hace dos años ya abarcaba en exclusiva la prolongación o el alta de la situación de IT a partir de los 12 meses de la emisión de la baja.

A partir de ahora y como resultado de esta nueva normativa primarán los aspectos económicos sobre los sanitarios a la hora del alta por incapacidad temporal y el criterio del medico de cabecera quedará supeditado al del inspector médico, no del servicio de salud como hasta ahora, sino al de INSS, de manera que los antiguos médicos evaluadores de la Seguridad Social, ahora denominados “inspectores médicos”, que como se sabe no tienen ninguna capacidad asistencial, están fuera del SNS y pertenecen a una administración de gestión económica y laboral como es el Ministerio de Trabajo, tendrán la última palabra y su criterio prevalecerá sobre el de los profesionales de los servicios sanitarios.

Existe el riesgo de que, mas pronto que tarde, se les otorguen las mismas competencias a las Mutuas laborales y de esta manera serian los patronos o entidades no sanitarias del Estado los que determinen durante cuanto tiempo es admisible que un trabajador enfermo pueda estar de baja laboral.

Esta nueva situación supone que el derecho a la salud en el trabajo, una conquista laboral duramente conseguida por los trabajadores, está a punto de ser puesta en peligro a golpe de reglamento sin que exista ningún criterio científico, profesional o laboral que lo avale. El avance en este sentido ha sido inexorable desde hace unos años y el INSS ha adquirido por decreto competencias asistenciales respecto a la enfermedad común o accidentes no laborales de los trabajadores, arrebatándoselas a los que por su propia naturaleza y cualificación son depositarios de las mismas: los médicos de los servicios públicos de salud y la inspección de servicios sanitarios.

Además, este escenario supone una importante limitación en una de las herramientas básicas de que disponen los médicos del SNS, esto es la emisión de un parte de IT que es la forma legal de reconocimiento de que la persona no se encuentra capacitada para el ejercicio de su actividad laboral, como parte del cuidado de la salud de los pacientes y para evitar los riesgos que son inherentes al desarrollo de actividades laborales por personas sin capacidad física o mental para ello. Además supone una intromisión en la asistencia prestada por parte de los facultativos del SNS. y una suplantación de la actuación de los médicos de familia que son los más capacitados, desde el conocimiento y la cercanía al paciente, para valorar su situación de salud y su capacidad para desarrollar una determinada actividad laboral.

Como resultado de todo lo anterior, la duración de la baja laboral queda a criterio de una entidad administrativa de gestión económica con probables implicaciones negativas sobre la curación y la recuperación del trabajador.

Marciano Sánchez Bayle | Médico. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

jueves, 25 de noviembre de 2010

LA PRIVATIZACION DE LA SANIDAD

Michael Moore y el ejecutivo arrepentido


Por Juan Gelman

El lunes 22, la televisora MSNBC proyectó en hora punta el documental Sicko que Michael Moore filmó en 2003/2006, una denuncia filosa de la industria farmacéutica estadounidense. Bajo su eterna gorra beisbolera conversó con Wendell Potter, ex vicepresidente de CIGNA, compañía que proporciona a las empresas seguros de salud para su personal. Un encuentro nada azaroso: cuando Moore daba los últimos toques a su documental, Potter fue encargado de espiarlo para reunir elementos que permitieran asestarle una campaña de difamación.

Sicko se desarrolla en cuatro capítulos que denuncian la actitud de las aseguradoras y su negativa a brindar cobertura médica a quienes tienen derecho a recibirla. También se interna en la perversión de los servicios de salud pública, que compara con los superiores de Canadá o Francia, describe las actividades del poderoso lobby de la industria farmacéutica y menciona a más de diez empresas del ramo. Sólo Moore y su equipo conocían en qué estaban trabajando, pero el espionaje de cualquier tipo no escasea en EE.UU. y varios directivos de grandes productoras de medicamentos “montaron un plan para combatir el documental, incluyendo la circulación de instrucciones a sus empleados en las que se advertía que no cooperaran con Moore”, es decir, que no hablaran con él (www.scop.co.nz, 23-11-10).

Un informe interno de CIGNA elogió el desempeño de su ex vicepresidente: “Con el funcionario médico principal y con su equipo, Potter desarrolló mecanismos de rápida respuesta para manejar las preguntas de los medios sobre quejas (de los asegurados). Ha sido muy exitoso en impedir que la mayoría de esas averiguaciones se convirtieran en artículos en momentos en que abundaban historias espantosas acerca de la atención médica”. Potter mismo detalló la maquinación contra Moore en una entrevista que realizara Bill Moyers, el notorio periodista y ex secretario de prensa de la Casa Blanca bajo Lyndon B. Johnson (www.rightnow.com, 10-7-09). Sus declaraciones fueron impactantes.

“Yo pensé que había dado en el clavo con su película. Pero la industria farmacéutica, desde el momento en que supo que Michael Moore la estaba indagando, se preocupó mucho –comentó para empezar–, tenía miedo de que la gente le creyera.” Potter explicó que la America’s Health Insurance Plans (AHIP, por sus siglas en inglés), que representa a unas 1300 aseguradoras del ramo, elaboró una estrategia para que “los estadounidenses pensaran que los sistemas de salud administrados por el gobierno son lo peor que les podía pasar, que el solo hecho de analizar esa afirmación significaba deslizarse por la cuesta que lleva al socialismo. De manera que sembró el miedo durante años y años y años para evitar que eso ocurriera. Una ampliación de Medicare (el programa de salud pública) podría reducir las ganancias de esas grandes compañías. Es su mayor preocupación”. Había que desacreditar a Moore.

Una parte de ese esfuerzo consistió en cabildear en el Congreso, difundir comerciales en los distritos donde había elecciones, contribuir a las finanzas de los candidatos “amigos” o a las del competidor si no lo eran, llegar incluso al consejo directivo del Partido Demócrata presentando a Moore como “un radical”, calificación que en EE.UU. equivale a comunista o algo peor. “En los memos internos de la industria –acotó Po-tter– nunca se mencionaba a Moore por su nombre porque no queríamos escribir algo que por inadvertencia llegara a sus manos.. En los e-mails decíamos ‘Hollywood’ para referirnos a él. Y en los entrenamientos para saber cómo hablar a los medios se lo llamaba el cineasta o el animador de Hollywood, Michael Moore... porque la gente escucha Hollywood y piensa que se trata de una ficción, no de un documental con algo de verdad.” Rachel Bloom, directora ejecutiva de la empresa farmacéutica AstraZeneca, fue más directa: las películas de Moore, dijo a Los Angeles Times (22-10-04), “más que documentales, parecen docudramas”.

“Me llamo Wendell Potter y durante 20 años trabajé como ejecutivo de aseguradoras de la salud. Vi cómo confunden a sus clientes y abandonan a los enfermos para satisfacer a los inversores de Wall Street”, testimonió en junio de 2009 ante un panel del Senado sobre la reforma del sistema de salud, reforma que Obama propuso y se aprobó después de ser convenientemente mutilada. En Deadly Spin, su libro más reciente (Bloombury Press, Londres, 2010), Potter explicita minuciosamente ese desaguisado.

Michel Moore vio a Potter por primera vez en la audición del lunes pasado. Para Potter era la segunda. Explicó en su blog el mismo día: “Cuando todavía trabajaba en las aseguradoras, viajé como espía de éstas para asistir al estreno oficial de Sicko el 16 de junio del 2007” (www.prwatch.org, 22-11-10). Agregó: “Necesito pedir disculpas a Moore por el papel que desempeñé en la campaña de relaciones públicas contra él y contra Sicko’”. Disculpas aceptadas.


.

Hallazgo que identifica riesgo de infarto

Científicos británicos descubrieron un compuesto que hace que una persona tenga más riesgo de desarrollar coágulos en la sangre que pueden conducir a un infarto.

Glóbulos y plaquetas

Las plaquetas (rosa) se encargan de la formación de coágulos.

El hallazgo, afirman los investigadores en Blood, la revista de la Sociedad Estadounidense de Hematología, podría conducir a nuevas formas de detectar y tratar la enfermedad coronaria, el trastorno cardíaco más común y una de las principales causas de muerte prematura en muchos países del mundo.

Se calcula que uno de cada cinco hombres y una de cada siete mujeres mueren actualmente a causa de esta enfermedad en el mundo.

La enfermedad coronaria ocurre cuando los vasos sanguíneos no logran llevar al corazón un abastecimiento adecuado de sangre, y por lo tanto oxigeno.

Los vasos sanguíneos están recubiertos por una capa, llamada endotelio, que regula la circulación de la sangre. Pero cuando el endotelio se ve lesionado ocurren una serie de mecanismos, llamados hemostasia, que pueden conducir a la coagulación.

Se sabe que las plaquetas, unas pequeñas células que circulan por la sangre, juegan un papel fundamental en la hemostasia, ya que pueden unirse para provocar la formación de coágulos.

Ahora, los científicos de las universidades de Leicester y Cambridge, en Inglaterra, lograron identificar una molécula que juega un papel importante en la regulación de las plaquetas.

El hallazgo, dicen, ayudará a identificar a las personas que tienen más riesgo de formación de coágulos.

Depósitos de plaquetas

Este estudio nos ayudará a desvelar la compleja pregunta de porqué algunas personas tienen más riesgo de un infarto que otras

Prof. Willem Ouwehand

"Durante mucho tiempo hemos sabido que la actividad de las plaquetas y la formación de coágulos varían entre diferentes personas" explica la profesora Alison Goodall, del Departamento de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Leicester, quien dirigió el estudio.

"Y ahora logramos identificar algunas de las razones genéticas de este mecanismo", agrega.

En el estudio, que involucró a pacientes del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido que habían sufrido un infarto, se encontró que los que habían sufrido el trastorno mostraban ciertos marcadores genéticos en esta proteína.

Estas diferencias, dicen los investigadores, parecen incrementar el riesgo de que las plaquetas se vuelvan más "pegajosas" y se acumulen en depósitos para formar coágulos.

Según los científicos, el hallazgo podría conducir al desarrollo de nuevos medicamentos que reduzcan el riesgo de coágulos y el número de muertes que provoca este trastorno.

"Este estudio nos ayudará a desvelar la compleja pregunta de porqué algunas personas tienen más riesgo de un infarto que otras" afirma el profesor Willem Ouwehand, que también participó en el estudio.

"Algún día esto podría conducir a una nueva generación de fármacos que puedan ser utilizados para reducir el riesgo de esta devastadora enfermedad", agrega el investigador.

El estudio formó parte del proyecto Bloodomics, una de las investigaciones más grandes que se llevan a cabo en Europa sobre las causas de las enfermedades del corazón.

martes, 23 de noviembre de 2010

Los siete pecados capitales

El cerebro está hecho para pecar

Una manzana roja mordida

El pecado, ¿innato o adquirido?

Los científicos ahora cuentan con herramientas tecnológicas para revelar la raíz de nuestros impulsos más oscuros, arraigados en lo más profundo de nuestro cerebro.

De acuerdo con estudios neurológicos, la evidencia es contundente: la naturaleza nos quiere malos.

Explore, de la mano de expertos, la naturaleza que nos impulsa a pecar.

Los siete pecados capitales


Lujuria

El rostro de un hombre con marcas de labios rojos y unas manos que lo acarician

¿Alguna vez ha tratado de mostrarle una película pornográfica a alguien que está conectado a un escáner cerebral? No es una tarea fácil.

Primero, porque el escáner contiene un poderoso imán que atrae, a una alta velocidad, cualquier pieza metálica que no esté correctamente atornillada. Los componentes de los televisores no están a salvo.

A eso se suma el ruido. Los aparatos que emiten tomografías por resonancia magnética no son precisamente máquinas silenciosas. El zumbido se convierte en un intruso que indudablemente distraerá a todo aquel que intente relajarse para atestiguar una experiencia sexual.

Encima, el voluntario tiene que estar acostado en una posición perfectamente inmutable para que la persona que esté llevando a cabo la prueba pueda obtener una imagen nítida del cerebro.

Nosotros somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones

Todo apunta a que el proceso no permitirá que la experiencia de ver el film erótico sea placentera.

Sin embargo, los expertos de la Northwestern University de Illinois, en Estados Unidos, han logrado superar estas dificultades prácticas.

Películas eróticas son proyectadas en una pantalla detrás del escáner. El voluntario puede verlas a través de un espejo que está arriba de sus ojos.

Con el objetivo de acallar el ruido, los voluntarios usan audífonos que transmiten los sonidos que realmente necesitan escuchar.

Pero, los problemas no terminan ahí.

"En general, sabemos que los hombres están más interesados en el erotismo visual", señala Adam Safron, investigador de la universidad estadounidense. "Es una tarea mucho más difícil conseguir que una mujer alcance el mismo grado de excitación (que los hombres)".

Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los neurólogos de Northwestern University cuando intentan entender qué pasa en los cerebros de los hombres y las mujeres experimentan deseos sexuales.

Su investigación es ciertamente poco usual y revela que estamos diseñados para pecar.

Las imágenes de resonancia magnética reflejan que el sistema límbico (encargado de procesar respuestas fisiológicas frente a estímulos emocionales) en ambos sexos se activa cuando vemos algo que nos gusta.

Estructuras como el núcleo accumbens, involucrado en el placer y en las ansias, son el corazón del sistema. Son la cara deleitable del pecado.

Existe una razón obvia detrás de nuestra inclinación hacia la lujuria: pasar nuestros genes. La Madre Naturaleza nos anima a desarrollar un interés activo en la procreación.


Gula

Una mujer se devora un bocadillo

El sistema de circuitos de recompensa de nuestros cerebros también se activa cuando comemos. "Encontrar gratificación en ese tipo de cosas responde a una lógica evolutiva. Si queremos organismos que se reproduzcan, también queremos que coman".

No obstante, el acto de comer por sí solo no tiene nada de malo. Se convierte en un problema cuando se transforma en gula. Y parece que incluso en ese caso podemos culpar a la naturaleza.

Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza

Adam Safron, Northwestern University

"En el ambiente en el que evolucionamos, los alimentos eran más escasos. No había ni tortas de chocolate ni hamburguesas", apunta Safron. "Durante gran parte de nuestra historia (como especie), la vida era muy difícil y esas condiciones adversas fueron las que modelaron nuestros cerebros. Fue cuando se estableció cuánto queríamos los alimentos y cuán gratificantes nos parecen".

Así que lo que en un momento fue un instinto de supervivencia ahora está vinculado al pecado. De hecho, se ha convertido en un problema que afecta a unos más que a otros.

"Algunas personas se sienten avasalladas por los llamados de la naturaleza", explica Safron. "Están demasiado motivadas a conseguir ciertas cosas y terminan siendo poco saludables dentro de los actuales estándares de vida. Se trata de la misma predisposición biológica que, en el pasado, les hubiese permitido adaptarse bien (al contexto)".

Pareciera ser que muchos de nosotros, hemos nacido demasiado tarde. De hecho, algunos siglos después. Ese impulso irresistible por el pastel de chocolate nos hubiese dejado muy bien parados en el año 4.000 a.C.

Pereza

Un hombre recostado en un sofá con una bebida en la mano

Safron también considera que la pereza o la tendencia a no hacer absolutamente nada tiene sus raíces en nuestro proceso evolutivo como especie.

"Nunca teníamos la certeza de cuándo volveríamos a ingerir una comida sustanciosa. Así que, si era posible, descansábamos. Las calorías que no quemábamos mientras llevábamos a cabo actividades, las podíamos usar para procesos corporales de crecimiento o de recuperación".

Así que parece ser cierto. La Madre Naturaleza ha diseñado nuestros cerebros de manera que ciertas cosas nos producen placer para maximizar nuestros chances de sobrevivir como especie y transmitir nuestros genes.


Envidia

Una mujer con rostro de envidia

Pero no todos los pecados son placenteros. Un ejemplo es la envidia, ya sea que la sintamos cuando un colega es ascendido o cuando un compañero es seleccionado para jugar de titular primero que nosotros.

Nadie realmente disfruta ese sentimiento pero científicos en el Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Japón han estado provocándolo deliberadamente.

A un grupo de voluntarios hombres se le presentó los perfiles de personas:

  • Un hombre muy inteligente, con metas similares en la vida que los voluntarios, popular entre las mujeres y con una novia muy atractiva.
  • Una mujer exitosa, inteligente, atractiva para los hombres, pero con diferentes objetivos en la vida que los voluntarios.
  • Una mujer mediocre y nada popular.


Las mismas descripciones se le mostraron a un grupo de voluntarias, aunque con el género de los ejemplos al revés.

La envidia es una emoción dolorosa

Hidehiko Takahashi, Instituto de Ciencias Radiológicas de Japón

Mientras los participantes, conectados a escáneres cerebrales, leían los tres perfiles, los científicos observaban cuál era la región en la que fluía más sangre, y, por ende, la más activa.

Cuando todos los voluntarios, sin excepción, leyeron sobre la persona exitosa que tiene una pareja atractiva, se registró una reacción en una región del cerebro conocida como la corteza cingulada anterior.

"Es el área del cerebro vinculada en el procesamiento del dolor físico, así que la envidia es una emoción dolorosa", señala Hidehiko Takahashi, uno de los investigadores del estudio realizado el año pasado en Japón.

Si la envidia nos causa dolor ¿por qué la Madre Naturaleza es tan cruel que la incluye en el diseño de nuestros cerebros?

El mensaje importante de ese estudio, explica Takahashi, es que hubo una respuesta más contundente en la corteza cingulada anterior cuando los voluntarios y los estudiantes estaban leyendo el perfil de la persona que compartía los mismos objetivos.

"Existe un elemento positivo o constructivo en la envidia: nos motiva a mejorar nuestro propio desempeño o, si es difícil derrotar al rival, nos impulsa a concebir otras estrategias o cambiar las metas que nos propusimos o nuestros intereses".

Pero, la envidia tiene un lado oscuro. "Nos hace desearle algo malo a la otra persona. Puede inducir a un comportamiento inmoral o incluso criminal".

.

Soberbia

Un hombre se muestra soberbio

La soberbia también presenta los dos lados de la moneda.

En Montclair State University, a las afueras de la ciudad de Nueva York, un grupo de científicos ha estado bloqueando, temporalmente, ciertas partes del cerebro por medio de la estimulación magnética transcraneal.

La idea es simple: si puedes suspender la actividad de una determinada parte del cerebro, puedes llegar a descubrir de qué está encargada esa sección.

El procedimiento consiste en colocar cerca de la cabeza del voluntario una bobina que interrumpa el flujo eléctrico de las células cerebrales o neuronas.

Los participantes portan un dispositivo, que se parece a un gorro de natación, con unas marcas preestablecidas de los puntos en la materia gris que servirán de blancos.

Cuando el campo magnético golpea la corteza prefrontal medial del cerebro, algo interesante ocurre: "Lo que normalmente vemos, al menos en los voluntarios estadounidenses que participaron en el estudio, es una pequeña sensación de realce", indica el profesor Julian Paul Keenan, director del laboratorio de imágenes neuronales.

"Piensan que son un poco mejores de lo que realmente son". Pero, la estimulación magnética transcraneal puede desactivar esa sensación de autorealce.

Las palabras usadas por los participantes para describirse a sí mismos y a sus amigos, de repente cambia.

No es buena idea verte como los otros te ven. Por eso es que un poco de ego es muy positivo

Julian Paul Keenan, Montclair State University

"Sin estimulación cerebral, tienden a decir: 'Soy inteligente y mi mejor amigo no lo es'. Pero con el aparato encendido, el orgullo se apaga y el vocabulario utilizado para definirse a sí mismos fue mucho menos adulador", explicó Keenan.

"Acabamos de finalizar el estudio de un fenómeno conocido como 'exceso de reivindicación', que se da cuando las personas pretenden saber cosas que en realidad desconocen. Si les doy una palabra que inventé como 'trianic', ellos realmente pensaran que conocen el término, cuando en realidad ni existe. Dirán: 'Sí, claro, he visto esa palabra antes, tiene que ver con biología'".

Basta con mover un interruptor y se apaga la majadería. Lo curioso es que la investigación de Keenan muestra que la modestia se origina en el mismo área, así que parece que es sencillamente arrogancia -u orgullo- disfrazado. "Son dos caras de la misma moneda", dice.

Los investigadores en Montclair están, en la actualidad, analizando si al remover la soberbia, con bloqueos en la corteza prefrontal medial del cerebro, provoca algo de depresión. Sin embargo, es aún prematuro para sacar conclusiones.

"Otros han encontrado que las personas que no experimentan la tendencia al autorealce son más proclives a sufrir de depresión. Si te das cuenta de cuán gordo realmente estás, el ánimo se te desplomará. En muchos casos, no es bueno verte a través de los ojos de los otros. Por eso es que un poco de ego es muy positivo", aseveró Keenan.

Volvemos a la misma idea del principio: moderación. "Es un tema constante en biología: ni demasiado, ni muy poquito", señaló Safron.

Pero en algunas personas, los condicionamientos de la naturaleza tienden a ser excesivos, al menos en el mundo moderno.

Tendría sentido entonces que nosotros, la especie civilizada del planeta, hubiéramos desarrollado un sistema de autocontrol para mantener nuestros instintos más básicos en raya.

En un experimento llevado a cabo en la Universidad de Montreal en Canadá, voluntarios vieron películas eróticas mientras sus cerebros eran escaneados.

Las imágenes produjeron reacciones en las partes más profundas y primitivas del cerebro, lo cual no le sorprende a nadie.

Pero, cuando se les pidió reprimir mentalmente su excitación sexual, dos partes diferentes del cerebro se activaron: la circunvolución frontal superior derecha y la circunvolución del cíngulo anterior derecho. Ambas secciones están ubicadas en los lóbulos frontales del cerebro, las partes del cerebro que hace a los seres humanos más humanos; las áreas que, entre otras cosas, son responsables de la conciencia.


Ira

Un hombre grita con furia

Estudios sobre la ira muestran un panorama similar.

Unos científicos osados de la Universidad de New South Wales en Australia fustigaron a unos voluntarios para saber qué pasaba en sus cerebros cuando se enfurecían.

En aquellos de carácter melancólico y proclives a guardar rencor, más que en aquellos de personalidad explosiva, la corteza prefrontal medial (ubicada en los lóbulos frontales del cerebro) se activó rápidamente. Se trata de la región involucrada en moderar el comportamiento.

"Algunas personas son mejores que otras cuando tienen que inhibir sus impulsos", señaló Safron. "Otras personas podrían tener la misma reacción frente a un tipo específico de comportamiento, pero podrían experimentar menos inhibición frontal".

De manera que, en algunos de nosotros pareciera que la bestia primitiva que llevamos dentro tiene más probabilidades de salirse con la suya.

Si se cortan las conexiones entre ellos (la parte emocional y la corteza del cerebro), se vuelve muy difícil para alguien regular su comportamiento

Adam Safron, Northwestern University

Las elecciones que hacemos en nuestras vidas son con frecuencia el resultado del diálogo que se establece entre las regiones primitiva y avanzada del cerebro.

"Estas partes de la evolución ancestral de nuestro cerebro están constantemente interactuando con la corteza, que se ha expandido más recientemente, para producir el comportamiento".

Pero, acota Safron, la parte emocional del cerebro, el sistema límbico, y la corteza avanzada se necesitan mutuamente para funcionar.

"Si se cortan las conexiones entre ellos, es muy difícil para la persona regular su comportamiento".

Ningún estudio demuestra esto más claramente que la investigación sobre psicópatas llevada a cabo por científicos del King’s College de Londres.

El año pasado, los investigadores usaron una poderosa nueva técnica de escaneo para obtener imágenes de resonancia magnética con tensor de difusión. El objetivo era estudiar la estructura cerebral de nueve criminales condenados por intento de asesinato, homicidio y violaciones múltiples con estrangulación.

El hallazgo fue que los nueve psicópatas presentaban más deficiencias en las conexiones entre su amígdala cerebral (conjunto de núcleos de neuronas que procesan y almacenan reacciones emocionales) y su corteza prefrontal que otras personas de su misma edad y con su mismo coeficiente intelectual.


Avaricia

Monedas de oro

Pero ¿no es nuestro comportamiento el resultado de nuestra naturaleza combinada con nuestro entorno, de las influencias que nos permean a medida que crecemos?

Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje

Adam Safron, Northwestern University

Desgraciadamente, cuando hablamos de la avaricia no existen estudios del cerebro que nos den una repuesta. "Los mecanismos de la avaricia podrían ser más complicados", dice Safron.

"Si hablamos de algo que podría estar influenciado por predisposiciones biológicas, la glotonería o la lujuria deberían mencionarse. Sabemos, por ejemplo, que hay neuroquímicos que aumentan o disminuyen la libido. Pero, hay algunas cosas que son universales y que no son necesariamente innatas y la avaricia podría ser una de ellas. Podrían haber bases innatas para la avaricia, pero debido a que es un fenómeno más complejo, podría estar más condicionado por el aprendizaje".

El grado en que la naturaleza o la educación nos conduce a ser malos depende del pecado. Pero cuando se trata de los deseos más simples, como comer o tener relaciones sexuales, no hay duda de lo que hay detrás de ellos.

"Una vez escuché que las emociones son los verdugos de la evolución. Son los instrumentos que usa la selección natural para hacer que los organismos logren propagar sus genes", reflexiona Safron.

Somos los títeres de la naturaleza que bailamos a un son que ha sido reforzado por generaciones.

Y esa probablemente es la mejor excusa para devorarse sin remordimiento ese pastel de chocolate...

domingo, 21 de noviembre de 2010

ESTOY DEPRE.....


La depresión, que se esconde debajo de máscaras, se convertirá en la enfermedad que más padecerán los seres humanos, superando al cáncer y los trastornos cardiovasculares.


por Viviana Ruiz

Detrás de un cuadro de alcoholismo, drogadicción, furia, ludopatía o bipolaridad hay una depresión. Incluso, algunos aseguran que antes de sufrir un cáncer o diabetes estuvieron sumidos en una profunda tristeza. Así de intenso y escurridizo puede ser este padecimiento que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se convertirá el 2020 en la segunda incapacidad en el mundo.
Toda depresión, por severa que sea, tiene cura, asegura el psicólogo Carlos Carrera. Para su colega Juan Carlos Zetina, se puede revertir, pero las cosas no son tan fáciles, pues dependiendo de la gravedad —leve, moderado o severo— y en la etapa en la vida cuando se desarrolle —infancia, adolescencia, adultez o vejez—, así serán las consecuencias. Sonia Melville, otra experta en conducta, declara que la solución del problema depende de gran medida de la mente, porque “los pensamientos siempre generan nuestras emociones”.

¿Qué es?

La palabra depresión viene del latín depressio: “hundimiento”. Es un síndrome —conjunto de síntomas característicos de una enfermedad— que está relacionado o con el estado anímico bajo de las personas, define Carrera. “Si no se trata a tiempo y con efectividad, es posible que provoque la muerte”, sentencia Zetina.
Puede ser de dos tipos: reactivo —de afuera— o endógeno —de adentro—. En el primer caso, constituye la respuesta hacia un estímulo externo que ocasiona duelo —la muerte de un ser querido o la pérdida de un trabajo—; sin embargo, cuando no logra superarse, se transforma en depresión y pierde relación con el estímulo inicial.
En el segundo caso, endógeno, se trata de procesos que nada tienen que ver con la realidad, la persona simplemente se deprime sin existir una causa real. A este tipo algunos le denominan depresión química, pues a nivel cerebral disminuyen la fluidez de ciertos neurotransmisores —sustancias que facilitan la conexión entre las células nerviosas—, tal es el caso de la serotonina, la norepinefrina y la dopamina.
Una tercera postura es la que considera que en una depresión están implicados ambos factores, tanto endógenos como exógenos, en distintas proporciones.
Existen otros factores que se investigan en la actualidad. Uno de ellos tiene que ver con la genética. Se especula si se hereda, pero los estudios todavía no son concluyentes.
También se hacen hipótesis sobre si la depresión obedece más a cambios estructurales en el cerebro, entre los que se cuentan la muerte de neuronas —células nerviosas— en un área del cerebro conocida como hipocampo que se relaciona con la memoria. Según esta teoría, los medicamentos antidepresivos funcionan no tanto balanceando la química cerebral, sino promoviendo el crecimiento de nuevas neuronas.

Pandemia

Esta manifestación es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy. Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión. Ricos, pobres, capitalinos, campesinos, hombres y mujeres, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. Aunque al parecer las mujeres son más propensas que los hombres a padecerla.
El riesgo de sufrir este mal aumenta en ellas, según estudios, debido a cambios hormonales, por lo que a medida que van cumpliendo años, alcanzando el punto más alto en la horquilla entre los 55 y los 65 años, sube el riesgo. En ellos, en cambio, el aumento es continuo, aunque de menor intensidad.

Debido a su complejidad y masificación se potencia su investigación para intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de prevalencia, lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que transcurra el siglo XXI.
Paradójicamente, entre más información e investigación existe, el paciente que la sufre poco sabe de su estado, y aquellos que “creen” tenerla aseguran saber cómo manejarla. Por lo general los pacientes con algún problema mental, independientemente de cuál sea, no saben que están enfermos, afirma Carlos Carrera.
Pero tanto él como Zetina y Melville coinciden en que la única forma para combatir el síndrome está en la psicoterapia, y solo en casos extremos, en la toma de algún medicamento.
Aunque ninguno de los tres está en contra del uso de fármacos, consideran que emplearlos como herramienta primaria solo anestesia el problema, pero no lo resuelve.

Síntomas

El paciente se siente hundido, con un peso sobre su existencia. Se trata de un trastorno afectivo que varía desde bajas transitorias del estado de ánimo, que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante, con signos asociados, los cuales no son nada son normales como tristeza profunda, desgano, cansancio, baja autoestima, pensamientos suicidas, estado de ansiedad o “vacío” en forma persistente; sentimientos de desesperanza, pesimismo, culpabilidad y desamparo; pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la sexual; dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
También son muy comunes los trastornos del sueño como insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta. También, pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta; además inquietud e irritabilidad.
Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico son clásicos en esta condición, tal es el caso de dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros malestares crónicos.




  • Los habitantes de los países más religiosos de América Latina como Brasil, Honduras y Panamá tienen menos riesgo de sufrir depresión, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • El informe divulgado señala además que la gente que vive en áreas urbanas tiene más probabilidades de sufrir depresión, una situación que se agrava si en esos centros urbanos existe una gran desigualdad social.
  • El estudio que analizó datos de 93 países obtenidos de la encuesta de opinión pública realizada por la firma Gallup señala también que el nivel de ingresos, medido según el Producto Interior Bruto per cápita, no afecta la posibilidad de depresión.
  • El informe patrocinado por el BID y elaborado por los economistas de la Universidad de la República en Uruguay, Natalia Melgar y Máximo Rossi, es el primero en realizar un amplio análisis transfronterizo sobre el impacto de factores como el desempeño económico en la depresión. Los investigadores utilizaron como referencia Estados Unidos, por la amplia disponibilidad de datos e investigación sobre el tema y realizaron a continuación un gráfico en el que se mide las posibilidades de los ciudadanos de un determinado país de estar más deprimidos que los estadounidenses.
  • Según Melgar y Rossi, los habitantes de Etiopía, Corea del Sur y Bolivia son los que tienen más posibilidades de sufrir de depresión que los residentes de EE. UU., mientras que los de Mauritania, Albania y Dinamarca son los que menos riesgo padecen.
  • Los autores descubrieron que entre los 14 países con mayor disparidad de ingresos que experimentaron menores posibilidades de sufrir depresión, al menos ocho tenían un alto porcentaje de gente religiosa: Honduras, Panamá, Níger, Senegal, Jamaica, Uganda, Brasil y Mozambique.
  • El estudio también confirma las conclusiones de informes previos que apuntan que los hombres tienden a deprimirse menos que las mujeres, y que los casados también lo hacen menos que los solteros.
  • Además, los divorciados sufren más el mal que los viudos, mientras que los desempleados son también un grupo de alto riesgo

Intensidad

“Hay depresiones leves, moderadas y severas, solo en este último caso se aconseja la toma de fármacos”, apunta Melville.
Para clasificar a un paciente entre una de estas intensidades, se hace necesario realizar un historial psicológico, y dependiendo de la cantidad de síntomas que presente el enfermo y de la duración de sus crisis, le corresponderá una categoría.

Diagnóstico

A pesar de los muchos signos que puede manifestar la enfermedad, su diagnóstico es complicado. Los psicólogos consultados aseguran que por lo menos deben persistir siete de los síntomas durante 15 días seguidos. Sin embargo, hay casos asintomáticos, comenta Zetina. A lo que asiente Carrera, para quien “solo puede aparecer un signo físico como una gastritis, dolor no identificado o focalizado en la cabeza, los cuales enmascaran este síndrome, pues el paciente consulta por este problema, y el médico combate el padecimiento sin considerar que podría tratarse de una depresión”.

No aparece de la noche a la mañana

Juan Carlos Zetina, que se especializa en psicogeanología —lo vivido por los antepasados influiría en la existencia—, cree que el síndrome se va construyendo con los años. “Lo que nos sucede en la vida diaria son bajones, que al analizarlos por medio de la psicología transaccional, se sabe que cada una de la cinco emociones básicas —miedo, enfado, tristeza, alegría y amor— tiene una interpretación. Así con el enojo tengo que saber que se expresa una injusticia; con la tristeza, pérdida”.
Sonia Melville afirma que lo importante es diferenciar la tristeza de la depresión, esta desazón está más ligada al exterior, a que la persona puede sentir que hay cosas que no la llenan y en que para ella el mundo externo se ofrece como un mundo vacío. Mientras que la depresión es ese estado de ánimo bajo, en el que existe una sensación de vacío y abatimiento, que no siempre está relacionada con una pérdida —aunque puede estarlo— y en la que a veces no se identifica la razón de esa emoción que está enraizada en el interior de quien la padece.

Detrás de la depresión

“A mi juicio, la máscara que oculta a perfección una depresión es un cuadro de bipolaridad —una grave enfermedad mental que produce cambios drásticos en el humor, la energía y la capacidad funcional—, porque el paciente tiene la depresión, vive la fase depresiva, que le dura equis cantidad de tiempo —de un día a una semana o mes—, para luego convertirse en fase maníaca, y él cree que se curó, porque le llega la euforia. Un bipolar tarda mucho en llegar a una clínica por sus excesivos y constantes cambios de humor, y eso agrava el síndrome”, comenta Carrera.
“Una depresión no debería de excederse de cuatro meses; si sucede lo contrario, hay que tomar medidas drásticas y consultar con un psiquiatra”, agrega Zetina.
Para Sonia Melville, detrás de una persona adicta a las drogas o el alcohol, incluso a la violencia y a la furia hay un ser depresivo. “Los seres humanos tendemos a disfrazar nuestras enfermedades mentales con síntomas físicos —somatizar—, o las tratamos de olvidar consumiendo alcohol o algún tipo de droga, porque estos elementos acallan pensamientos y embotan sentimientos, lo que perpetua el problema”.
Si es muy pronunciada la tristeza, es muy difícil esconderla, asegura Zetina. Quizá el enfermo de manera verbal no dice lo que siente, pero su cuerpo sí. Hombres caídos, mirada perdida, semblante pálido... pero es de la teoría que la “mayoría de padecimientos físicos son un conflicto psicológico no resuelto”.

Cómo superarla

El estado de ánimo es fundamental para realizar cualquier tipo de actividad. “Estoy completamente segura de que la mente juega un papel psicológico primordial en nuestra vida. Me atrevería a decir que la mente puede con todo. Cuando una persona tiene una confianza vital en sí misma, es capaz de superar cualquier reto”, afirma Sonia Melville.
Para superar la depresión hay que ser positivo, pues absolutamente todo lo que hacemos tiene su lado agradable, solo hay que buscarlo. Hay que eliminar de la mente los pensamientos negativos, y es necesario estar mentalizado para cambiar cualquier forma de pensar.
“Además, tienes que ser constante, ya que no se puede curar una depresión de un día para otro“,” explica Carlos Carrera. “Hay que acudir a un psicólogo, para que sea él quien se encargue de constatar el la superación de la enfermedad”.
Hacer ejercicio, y esto “no significa precisamente encerrarse en un gimnasio, sino simplemente caminar, ver la luz del sol”, comenta Carrera. Zetina también aconseja no permanecer en casa, hacer vida social y estar en contacto con otras personas.
Existen, además, otras terapias muy recomendadas: la musicoterapia y la terapia con flores.
“Procura llevar una dieta equilibrada”, indica Melville.
Hoy se sabe que los depresivos perciben el mundo como cuando estamos ante el televisor y bajamos el contraste. Este resultado explica por qué a lo largo de la historia, los artistas de todas las culturas han representado esta enfermedad usando símbolos oscuros, negros, o grises, pero para dejar de ver la vida de esta manera, y volver al blanco de la paz, es vital la fuerza de voluntad y consultar con un psicólogo.

Estoy casi curada
  • “Yo lo único que quería era dormir, porque solo así no sentía absolutamente nada; ni alegrías ni tristezas, ese era mi estado perfecto”, comenta Silvia, de 28 años, quien durante seis meses tomó medicamentos para contrarrestar la depresión que le provocó la pérdida de un ser amado.
  • “Murió mi novio y el dolor fue tanto que por más de tres meses lo único que podía hacer era llorar. Mi familia, amigos y compañeros de trabajo se preocuparon por mi estado, porque pasaba el tiempo y mi tristeza en lugar de mermar, crecía, así que fui obligada a ir a un psicólogo y éste me mandó con un psiquiátra que me medicó. Ahora, un año más tarde, ya no tomo ninguna pastilla, pero sigo yendo al psicólogo, estoy casi curada”.
Mis días son grises
  • “Siempre he sido un hombre callado y tímido. Pocas veces recuerdo haber estado realmente feliz por algo, más bien, mi vida ha sido como una película que no gusta a casi nadie, pues no hay emociones. Mi días son grises.
  • “Tengo 30 años y recién me di cuenta, gracias a una amiga, que mi conducta no es para nada normal. Para mí los psicólogos y psiquiátras eran unos charlatanes, yo no podría contarles a ellos mis pensamientos, ¿para qué? Sin embargo, pasé por un evento muy fuerte y mi timidez cambió por ira, y, aunque nunca he tenido muchos amigos, los pocos que han estado conmigo me hicieron entrar en razón de mis repentinos cambios de humor”.
  • “Fui a un psicólogo y me explicó que tengo depresión y ahora estoy en tratamiento”.

viernes, 19 de noviembre de 2010

pobre españa,que menestra tenemos

Publicado por Miguel Jara el 19 de noviembre de 2010

Parto de la base de que es más importante tener una vida que un curriculum. Pero no deja de ser paradójica esta información que circula por ahí que compara con sorna e incluso malicia y hasta crueldad los perfiles de los ministros de Sanidad de Francia, Portugal, Italia y España. Lean detenidamente sus historiales profesionales. La francesa, por cierto, comenzó su carrera como visitadora médica y trabajando para laboratorios. El caso es que si se ha criticado por algo a la española Leire Pajín es por no tener experiencia en temas de salud:

FRANCIA

Roselyne Bachelot-Narquin

Edad: 64 años

Estudios: Doctora en Farmacia

Experiencia profesional: Delegada de información médica en el laboratorio ICI Pharma de 1969 a 1976. Propietaria de una farmacia en Angers de 1984 a 1991. Relaciones públicas en Soguipharm de 1984 a 1989. Miembro de la junta directiva de la Clínica Universitaria de Angers 1986 a 2004. Presidenta de la Asociación Parlamentaria Euro-árabe, de 1998 a 2002. Ponente General del Observatorio sobre Paridad entre Hombres y Mujeres, de 1995 a 1999. Presidenta del Consejo Nacional de Personas Discapacitadas, de 1995 a 1998.

Últimas obras publicadas: Le combat est une fête. Editorial Robert Laffont, 2006. Les maires : fête ou défaite? Editorial Anne Carrière, 2002. Le Pacs, entre haine et amour. Editorial Plon, 2000

Experiencia política: Ministra de Salud, Juventud, Deportes y Vida Asociativa de 2008 a 2010. Diputada en el Parlamento Europeo, desde 2004. Ministra de Ecología y Desarrollo Sostenible, de 2002 a 2004. Diputada de Maine-et-Loire, de 1988 a 2002. Consejera Regional de Pays de la Loire, desde 1986. Vicepresidenta del Consejo Regional de Pays de la Loire, de 2001 a 2004. Consejera Regional de Maine-et-Loire, de 1982 à 1988

PORTUGAL

Ana María Teodoro Jorge

Edad: 60 años

Estudios: Licenciada en Medicina, especialidad Pediatría

Experiencia profesional: Coordinó la Sub-Región de Salud de Lisboa entre 1996 y 1997 y trasladada a la junta directiva de la Administración de Salud Regional de Lisboa e Vale do Tejo, entre 1997 y 2000, que presidió. Fue asistente de médico del hospital pediátrico en el Hospital D. Stephanie y el Hospital Garcia de Orta ( Almada ), donde también fue director del servicio de pediatría, inicialmente por tres meses (enero a marzo) de 1996, y desde junio de 2001 para asumir las funciones del Ministro de Salud en enero de 2008. Fue representante del Ministerio de Salud en el Grupo de Trabajo junto con los Ministerios de Educación y de la Seguridad Social , al problema de la intervención temprana (1994-1996). Fue asistente en la Escuela Nacional de Salud Pública (especialidad de la madre, niño, del adolescente y la escuela) desde 1985 hasta 1992 y monitores de la presidencia del general terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa en los años lectivos 1973-1974 y 1974-1975.

Tiene más de treinta artículos publicados en diversas revistas y presentado más de cien ponencias y comunicaciones. Presidió el Comité de Ética del Hospital Garcia de Orta (Almada). Miembro de la Junta de Pediatría del Colegio Médico de la Asociación Médica (1993-1998) y la dirección nacional de la Liga portuguesa contra la Epilepsia (1987-1994), y también presidió la delegación en Lisboa (1994-1996). Fue miembro de la junta de la sección de desarrollo de la Sociedad de Pediatría de 1994 a 1997 y es co-coordinador del sector de la humanización del Instituto de Sustento de Menores desde 1998

Experiencia política: Ministra de Salud de 2008 a 2010

ITALIA

Ferruccio Fazio

Edad: 66 años

Estudios: Licenciado en Medicina

Experiencia profesional: Profesor de Medicina Nuclear en la Universidad de Milán. En 1977 , instaló el primer PET en Europa en el Hospital Hammersmith en Londres. en 1988 la clínica de PET por primera vez en Italia en el ‘ Hospital San Raffaele de Milán. En 2004 instaló la Tomoterapia por primera vez en Europa en la misma clínica.

Experiencia política: Secretario de estado de Sanidad. Viceministro de Salud. Ministro de Salud.

ESPAÑA

Leyre Pajín

Edad: 34 años

Estudios: Secundaria. Empezó Sociología pero no ha terminado la carrera.

Experiencia profesional: Ninguna

Experiencia política: Lleva en el aparato del partido desde los 16 años. Secretaria de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE de 2000-2004. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de 2004-2008. Secretaria de Organización del PSOE de 2008 – 2010. Diputada y Senadora.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LA TENSION ALTA

Descargas de ondas de radio contra la hipertensión

Una corta descarga de ondas de radio en los riñones podría ayudar a controlar la hipertensión en los pacientes que no logran responder a la medicación, afirma un estudio.

Riñones y vasos sanguíneos (SPL)

La descarga bloquea los nervios de los riñones para reducir la presión arterial.

La terapia pionera, publicada en la revista The Lancet, utiliza la llamada energía de radiofrecuencia, o RF, para cortar selectivamente los nervios de los riñones que juegan un papel clave en la regulación de la presión arterial.

Aunque todavía está en su fase de prueba, los expertos creen que el procedimiento podría algún día ayudar a cientos de miles de personas que sufren hipertensión en todo el mundo.

Este trastorno se ha convertido en un grave problema de salud pública y se cree que afecta a unos mil millones de personas globalmente.

Muchos de estos pacientes -cerca de la mitad- no logran regular con medicamentos su tensión arterial.

Esto se debe en parte a que para muchos es difícil recordar que deben tomar el fármaco todos los días. Pero en cerca de 20% de los pacientes, las medicinas simplemente no tienen ningún efecto.

Los expertos creen que el nuevo procedimiento podría ayudar a muchos de ellos a controlar mejor su condición y reducir el riesgo de sufrir un derrame cerebral o un infarto.

Resultados prometedores

El equipo de investigadores, dirigido por el profesor Murray Esler del Instituto Baker IDI de Corazón y Diabetes en Melbourne, Australia, están actualmente probando la seguridad y efectividad de la terpia.

Para llegar a los riñones, los médicos utilizan un catéter que es insertado en una arteria en la ingle y guiado hasta el riñón.

Una vez allí, el catéter es conectado a una máquina que genera la energía de radiofrecuencia.

Esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa

Prof. Graham MacGregor

De esta forma, una corta descarga de la máquina puede bloquear una cantidad de pequeñísimos nervios ubicados en el recubrimiento de las arterias del riñón.

Al impedir que estos nervios envíen señales el procedimiento puede reducir la presión arterial.

El equipo australiano, que trabaja en 24 clínicas ubicadas en varios países del mundo, probó el tratamiento en ensayos clínicos en los que participaron más de 100 pacientes.

Descubrieron que la terapia redujo en algunos de los pacientes la presión arterial en cerca de 10mmHg (milímetro de mercurio) o más, que aunque no es suficiente para que la presión arterial regrese a un nivel "normal", si puede reducir algunos de los riesgos a la salud asociados con una hipertensión muy alta.

Y mejor aún, afirman los investigadores, no hubo casi ningún efecto secundario.

Seis meses después del tratamiento, 41 de 49 pacientes (84%) sometidos al procedimiento mostraron una reducción en sus lecturas de presión arterial sistólica de 10mmHg o más, comparados con 18 de 51 pacientes (35%) no sometidos.

En el Reino Unido un paciente recibió la innovadora terapia hace un año en el Hospital Barts de Londres.

En un comentario sobre los resultados, el profesor Jeremy Pearson de la Fundación Británica del Corazón, expresa que "este ensayo abre una nueva avenida potencial de tratamiento para pacientes con alta presión arterial que no responden a los medicamentos actuales".

"Se necesitan más estudios para ver si este procedimiento invasivo será aceptable para los pacientes y puede producir efectos a largo plazo que sean seguros y reduzcan los futuros eventos cardiovasculares".

Por su parte el profesor Graham MacGregor, presidente de la organización británica Asociación de Presión Arterial, afirma que "esta interesante investigación podría desempeñar un papel en el combate del enorme problema de hipertensión, que afecta a 16 millones de adultos en el Reino Unido y es uno de los principales asesinos por los derrames e infartos que causa".

Pero el experto agrega que la mayoría de las personas no necesitarán someterse a un tratamiento tan invasivo porque la presión arterial puede ser -casi siempre- controlada exitosamente con medicamentos y un estilo de vida sano.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿DONDE METER A LOS CHORIZOS LOCOS?

U20: de la vergüenza al orgullo


En total trabajan 53 profesionales de la salud. Trece médicos, diez psicólogos, cuatro trabajadores sociales y dieciocho enfermeros. || Hoy, el nivel de alojamiento en la U20 se mantiene por debajo de su capacidad. El máximo de personas que puede albergar es 152. || La clave radica en que la dirección del penal en el Borda es civil, además de policial. (FOTOS:ESTEBAN WIDNICKY)
.
  • Si el censo hubiera preguntado a la ciudadanía cuál es el peor lugar del mundo, la abrumadora mayoría haría que el trono se disputara entre un penal y un manicomio. Pero si las unidades penitenciarias para reclusos con trastornos psiquiátricos fueran más conocidas, sin duda serían las estrellas del ranking de sitios menos queridos.

  • El psiquiatra Luis Ohman dice una obviedad, pero debe decirlo por la ridiculez de la situación actual: “Los internos no deberían estar presos porque no hay reproches con nadie”.

  • El 24 de noviembre, en la Cámara de Senadores se debatirá el proyecto de Ley de Salud Mental y Derechos Humanos que cuenta con media sanción de Diputados. La iniciativa prevé tratamientos sanitarios para las personas que padecen sufrimiento mental y establece la internación del paciente como último recurso.
    La norma a debatirse cuenta con la adhesión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fepra) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

  • .
  • Lo que a nosotros nos pone contentos es que en este tiempo, desde el 10 de octubre del año pasado, no ha habido un solo muerto por enfrentamientos entre internos en el Servicio Penitenciario Federal.” El que habla es Alejandro Marambio, director Nacional del Servicio Penitenciario Federal, quien asumió el cargo con el objetivo de profundizar la política penitenciaria implementada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Una psiquiatría basada en el respeto. La unidad penal que funciona en el Borda, paradójicamente para recluir a inimputables, pasó del espanto a una situación ejemplar, pero es la única y por eso puede volver a colapsar

Si el censo hubiera preguntado a la ciudadanía cuál es el peor lugar del mundo, la abrumadora mayoría haría que el trono se disputara entre un penal y un manicomio. Pero si las unidades penitenciarias para reclusos con trastornos psiquiátricos fueran más conocidas, sin duda serían las estrellas del ranking de sitios menos queridos.
Sin embargo, en una institución como ésa se lleva adelante el trabajo que un equipo de jóvenes eminencias realiza a pulmón, en el marco de un proyecto impulsado por el Ministerio de Justicia, en conjunto con el Servicio Penitenciario Federal (SPF), y que está dando de qué hablar. Aquí y en el mundo.
Al fondo del predio del Hospital Nacional José Tiburcio Borda, el neuropsiquiátrico de Barracas, hay una especie de fuerte. Sólo una de sus paredes no es toda blanca, la que tiene el símbolo del Servicio Penitenciario, debajo del que puede leerse “Unidad Nro. 20”, a pesar de las señoras que, todas con bolsas en las manos, esperan la hora de visita.
La U20, como la llaman comúnmente, es uno de los pocos penales de reclusión para quienes han cometido un delito y padecen trastornos mentales severos. Hoy, el nivel de alojamientos se mantiene por debajo de su capacidad de 107 camas, el equipo de profesionales asciende a 53, las admisiones están controladas, la atención es personalizada, las pautas internacionales previstas en salud y derechos humanos se cumplen y los tratamientos son distintos de simples cócteles de pastillas.

Antes y después. Hoy es así, pero hoy, que hace tres años el proyecto de reforma de la U20, a cargo del especialista Luis Ohman, está funcionando. Y que las autoridades penitenciarias comparten la dirección del penal con el sector civil. Hoy se puede decir que “es una experiencia única en la Argentina y en América latina. Una reforma radical. Cuyo eje está en que el dispositivo penitenciario tiene la dirección del penal y lo relativo a la seguridad, y el dispositivo civil, todo el marco del proyecto de reforma, dentro de un proceso general que emprendió el Servicio Penitenciario Federal”, como dice Ohman, porque “se empieza a ver, como parte de la política de Derechos Humanos de este Gobierno, una concepción tendiente a instalar una conducción civil de la institución”.
Pero, antes, no se podía ni hablar de esta unidad. Antes, cuando el Cels publicó el informe en 2005 con los resultados de la investigación que hizo junto al Mdri (Mental Disability Rights International) en la unidad psiquiátrica, y que reveló la grave violación a los derechos humanos padecida por los internos. Antes, cuando el lugar tenía camas para recibir a 90 reclusos y había 130. “Llegó a haber aquí 170 internados con 85 camas y cuando nosotros llegamos eran 140”, dice Ohman. Cuando la situación salió a la luz y preocupó a la Corte Suprema, el alto tribunal designó un comité ad honórem para hacer un relevamiento institucional, que encabezó Ohman. El informe confirmó la situación denunciada por los organismos de DD.HH. y sumó aspectos. La unidad psiquiátrica no estaba dirigida por un psiquiatra y sólo contaba con tres de ellos para toda la superpoblación. Gran cantidad de internados como enfermos psiquiátricos no lo eran, sino que padecían adicciones a sustancias y habían sido derivados allí por la Justicia.
Antes, también se encontraron los abusos de medicación y de aislamiento que suplían a la contención de los profesionales. Antes, cuando el lugar estaba lleno de lo que llaman CIT (celdas individuales de tratamiento), en alusión a los cuartuchos herméticos de 2 por 1 en que eran confinados los internos, a veces durante meses. Ahora existen los Soep, de evaluación y orientación, con ventilación, vidrio, cámaras, aire acondicionado, y donde no pasan más de 72 horas.
Hoy, cada uno “tiene un equipo fijo de profesionales tratantes, cada paciente tiene un psicólogo, un psiquiatra, un trabajador social, que lo atiende habitualmente, más allá de los pedidos de audiencia, que es la modalidad habitual en estas unidades”, relata uno de los coordinadores de psicología, Fernando Matteo Bertolozzi. “Los psicólogos los entrevistamos dos veces por semana, los psiquiatras una, Trabajo Social tiene menos frecuencia, pero los convocamos, tratamos de poner días fijos para que puedan esperar el que les toca, en el que van a ser atendidos”, detalla.
Hoy, los organismos de DD.HH. que hace cinco años denunciaban a la U20, hacen público su apoyo y su reconocimiento. La Suprema Corte, la Defensoría de la Nación y la ONU.
Antes no, por ejemplo, porque “una persona permaneció seis meses desnuda, en un lugar en que no había ni baño, con el diagnóstico de simulación”, evoca Ohman, y explica que ello pudo suceder porque “bajo la idea de peligrosidad se concibe un mecanismo de neutralización y de clausura de la persona”.

Peligrosos o vulnerables. Antes, la línea de pensamiento que predominaba en general y en particular era otra, única y perduró por muchos años. Para colmo, resultó ideal para la política de exclusión y abandono como la que hubo desde el menemismo hasta el 2003. Las nuevas líneas de pensamiento emergentes en el campo político, en el de la Justicia y los DD.HH., también emergieron en la psiquiatría. “Se tiende a generalizar y a veces se piensa que hay una sola psiquiatría, y que es ‘peligrosista’. No es así, ni acá ni en muchos otros lados, hay una psiquiatría democrática que viene construyendo una psiquiatría de vulnerabilidad”, esclarece Ohman.
“La psiquiatría de peligrosidad, aislación sanitaria, racista, tiene que ver con el nacimiento de esta disciplina y con todo lo que fue la psiquiatría argentina en su etapa fundacional”, enseña el especialista, a la vez que advierte que esa concepción aún “se prolonga, por ejemplo, en las pericias forenses y en los dictámenes. No es nada que hayamos inventado nosotros, y hay un montón de psiquiatras y médicos forenses que tienen una fuerte convicción democrática que han dado por terminada la idea de la peligrosidad. Fallos de la Corte Interamericana y de nuestra Corte han dado por terminada esa categoría. Todos deberían acatar.”
La parte de la reforma que le toca a las instituciones de seguridad para la democratización, es la conducción civil o compartida. Miguel González es el jefe por parte del Servicio Penitenciario, coincide con Ohman y los coordinadores en que la relación entre civiles y uniformados es buena. Una presunción personal es que minimizan la tensión. O la dejaron atrás de las nuevas necesidades. González tiene a su cargo los 107 alojamientos de la U20 más un anexo con capacidad para otros 45. Así y todo, sabe que no es suficiente. “Es la única unidad psiquiátrica” de varones del SPF, y recibe “internos derivados de Tribunales, comisarías, por orden de los juzgados, y también de las unidades nuestras. “Hemos llegado a tener 107 internados, la capacidad máxima, y cuatro o cinco más en Tribunales, en lista de espera”, confiesa, y suma otra coincidencia con los civiles “queremos hacer ver a todo el mundo que necesitamos un lugar más amplio, porque no damos abasto”, dice el director policial.
El proyecto le debe su éxito a un esfuerzo compartido, la vocación de los profesionales, la responsabilidad del SPF, las convicciones de Ohman y, como remarca el especialista, también a la “firme decisión política”. Porque nació con el ex ministro de Justicia Alberto Iribarne, fue impulsado por Aníbal Fernández, cuando era el titular de esa cartera, y continúa ahora con el respaldo de Julio Alak. Sobre todo, Ohman rescata al titular del área de que depende, el secretario de Seguridad Interior, Héctor Masquelet.
Hoy, la contracara del éxito del proyecto son los problemas edilicios, su capacidad y las causas de que haya médicos sin cobrar hace 12 meses. Para Ohman “hay que fundar un hospital psiquiátrico penitenciario, en espacios diferentes, porque esto tiene 150 años. Planteamos al ministro Alak para que también le diga a Manzur, su par de Salud, que hay que fundar una institución para la atención de inimputables, que no deberían estar presos”.

.

martes, 16 de noviembre de 2010

LABORATORIOS QUE MATAN


Un medicamento para la diabetes causa en Francia 500 muertos en 33 años

Mediator fue comercializado hasta noviembre de 2009.- En España fue retirado en 2005

.

Un medicamento diseñado para la diabetes y tomado también como tratamiento para mitigar el apetito ha causado al menos 500 muertes en 33 años en Francia, según un informe médico elaborado por la Seguridad Social francesa presentado ayer en la Asamblea Nacional. El medicamento en cuestión, Mediator, del laboratorio Servier , comenzó a circular en Francia en 1976, y según los datos del estudio, causaba disfunciones en las válvulas cardiacas.

También fue vendido en España, donde fue prohibido en 2005. En Estados Unidos, en cambio, fue retirado mucho antes, en 1997. En Francia no se impidió su comercialización hasta noviembre de 2009, después de que las autoridades sanitarias comprobaran "que tenía una eficacia modesta contra la diabetes" y, a su vez, acarreaba "un riesgo de disfunción de las válvulas cardiacas". Por entonces, cerca de 300.000 personas se administraban Mediator. Desde 1976 fueron dos millones. Además de las 500 personas que murieron, el informe añade que cerca de 3.500 fueron hospitalizadas.

Las autoridades sanitarias francesas han pedido hoy por la mañana a los pacientes que hayan tomado este medicamento durante tres meses que acudan a su médico para asegurarse de que no corren ningún riesgo.

El diputado socialista Gérard Bapt, cardiólogo, tras examinar el informe y catalogarlo como de "escándalo de la sanidad francesa" se preguntó Por qué había tardado tanto la Administración francesa en prohibir este medicamento peligroso- "Tengo la impresión de que algunos expertos que trabajan en la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria (Afssaps) están demasiado cerca de ese laboratorio", asegura este diputado hoy en el periódico Le Parisien.

La persona que descubrió el problema, la neumóloga Irène Franchon, detectó el primer caso en 2007. A base de investigaciones y de cotejar otros episodios parecidos con otros pacientes, acudió a la Agencia Francesa de Securidad Sanitaria en febrero de 2008 con un expediente. "Pero no lo tuvieron en cuenta. No parecían muy conformes con la idea de denunciar este medicamento peligroso." Lo hicieron, ante la insistencia de esta doctora y de otros especialistas, en noviembre de 2009. "Sin nosotros, que levantamos la liebre, eso seguiría aún en venta", asegura la doctora en Le Parisien.

POBRES FEOS!!!!

El club de los feos y la ecuación económica de la cara perfecta

Las nuevas "medidas de oro" para la belleza no se refieren al cuerpo, sino a la cara.


Ilustración de Pablo Blasberg

Ilustración de Pablo Blasberg


En el mundo de la belleza femenina, el 90-60-90 no va más. Las nuevas "medidas de oro" para identificar mujeres lindas son "36-46", y no se refieren al cuerpo, sino a la cara.

Una investigación realizada este año por psicólogos de EE.UU. y Canadá, que luego sirvió de insumo para un original experimento llevado a cabo por economistas argentinos, determinó que la belleza femenina está altamente determinada por la distancia que guardan los ojos entre sí, y la de los ojos con la nariz y la boca. Kang Lee, de la Universidad de Toronto; y Pamela Pallett y Stephen Link de la Universidad de California le mostraron a centenares de estudiantes rostros de una misma persona, pero con sus principales facciones separadas por distintas distancias. El resultado: las mujeres fueron juzgadas como más atractivas cuando el espacio entre sus ojos y su boca es el 36% del largo total de la cara; y el que media entre los ojos, un 46% del ancho total del rostro. "La 'divina proporción' se discute desde la Antigua Grecia; y hasta se dice que Leonardo Da Vinci la tuvo en cuenta para dibujar su Mona Lisa, pero esta es la primera vez que surgen conclusiones muy contundentes desde la psicología", dice Pallet en su estudio.

Los hallazgos fueron tomados por los economistas Martín Rossi (Universidad de San Andrés), Florencia López Boo (BID) y Sergio Urzúa (Northwestern) para estudiar la relación entre la belleza y el acceso al mercado laboral. "Sacamos fotos de gente real, las mezclamos para generar caras sin identidad, y luego un diseñador manipuló estas distancias para volverlas atractivas o feas", cuenta Rossi a Clarín. El paso siguiente fue enviar las imágenes a empresas que solicitaban empleados. "Encontramos que la gente atractiva tiene un 9,8% de chance de ser llamada a una entrevista; en tanto que con los CVs de gente fea, la tasa de respuesta bajó a 7,2%", explica. La "economía de la belleza" es un campo relativamente nuevo.

Hamermesh y Jeff Biddle hallaron que la gente atractiva gana un 5% más que la menos agraciada. Reciben más ofertas laborales, salarios más altos de entrada y mayor periodicidad de aumentos.

Este campo económico se vio favorecido también con el aporte estadístico de los sitios de citas por Internet, que explotaron comercialmente y sumaron muestras de millones de datos. Gizmodo.com, uno de los más populares en Inglaterra, lanzó recientemente una alternativa de citas on line para aquellos que enfrentan "desafíos estéticos" ("aesthetically challenged people"). La iniciativa evita lugares comunes como "la belleza está adentro" y va al grano con consejos prácticos: "Un 50% de la gente en Gran Bretaña es considerada 'fea' y pierde su tiempo buscando en la limitada pileta de los 'lindos'; cuando seguramente tendrían más éxito en el vasto océano de los feos". Y un dato 100% corroborado por las abundantes estadísticas de Gizmodo: los feos se esfuerzan más en la cama. ¿A quién le importa el 90-60-90 y el 36-46?

lunes, 15 de noviembre de 2010

ESTUDIANDO LA CROQUETA

ANTONIO DAMASIO, NEURÓLOGO

«La violencia responde a un mal funcionamiento del cerebro»

El Director del Brain And Creativity Institute de la Universidad del Sur de California acaba de publicar «Y el cerebro creó al hombre»


El título la edición española, «Y el cerebro creó al hombre» (Destino), difiere ligeramente del original americano —«Self Comes To Mind»—, pero la idea es la misma: ¿cómo puede el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Eso es lo que se pregunta y responde el profesor Antonio Damasio en su último libro, obra que presentó en Barcelona coincidiendo con su viaje para ser investido doctor honoris causa por la Universitat Ramon Lull.
Galardonado con el premio príncipe de Asturias de Investigación Científica de 2005, el director del Brain and Creativity Institute de la Universidad del Sur de California vuelve a demostrar una vez más porqué es una de las máximas autoridades en neurociencia. O, lo que es lo mismo, en el funcionamiento del cerebro y todos sus entresijos. Y lo hace, una vez más, renunciando a convertir sus escritos en un coto privado para los muy iniciados y tratando de acercarse a cuanta más gente mejor. «No me gusta divulgar, sino expresar y compartir mi opinión», explica el también autor de «El error de Descartes» y «En busca de Spinoza» sobre un libro que explora los mecanismos de la conciencia.
—Asegura que no hay conciencia sin mente, pero que hay mentes sin conciencia. ¿También entre los seres humanos?
<—Sí, eso es algo que sale de observación en seres humanos, porque hay pacientes que pierden la capacidad de crear al sí mismo, al yo, y aún así tienen mente. Cuando lo contemplamos desde la perspectiva de la evolución, vemos que los organismos evolucionaron sin tener siquiera un cerebro. Luego se desarrollaron las mentes y más tarde la conciencia.
—¿Y cuándo se puede decir que tenemos conciencia de nuestra propia conciencia?
—¿Nosotros mismos? Sabemos que los niños al nacer probablemente no tengan conciencia, pero poco a poco empiezan a desarrollarla y obviamente a los dos años de edad ya tienen las estructuras de conciencia que luego encontraremos más adelante en la vida.
—Se utiliza el símil de la orquesta que acaba creando a su propio director. ¿Es así como funciona el cerebro el relación a la conciencia?
—Obviamente es una metáfora, pero es importante, ya que te permite tener la idea de que uno solo puede crear la conciencia con la contribución de muchos y distintos participantes. En la metáfora, son los distintos músicos los que contribuyen a construir la conciencia.
—El cerebro es, pues, el origen de todo.
—Es uno de los orígenes, sí, pero no olvidemos que el cerebro está dentro del cuerpo, por lo que tenemos que decir que la vida es el origen de todo, y un organismo vivo, si tiene cerebro, tiene la posibilidad de tener una mente y una conciencia.
—En el libro apunta que existe el temor de que las pruebas que se han aportado sobre la función cerebral puedan acabar socavando la aplicación de las leyes.
—Lo que yo digo es que, si piensas en una persona que comete un delito y mata a otra persona, existen dos posibilidades. La primera sería que la mató porque quería robarle y eso implicaría que esa persona realmente es un delincuente que, por lo demás, es una persona normal. Luego tenemos otro caso y es la persona que mata de un modo impulsivo y al final resulta que tiene un tumor cerebral en el lóbulo frontal que aumenta el nivel de impulsividad. Ambas personas son culpables y eso no cambia de cara a la aplicación a la ley, pero lo que es importante es que si eres el juez tienes que tratar a esas dos personas de un modo diferente, ya que en un caso existe una intención malévola y en el otro caso es un paciente con un problema cerebral.
—Aún así, en ambos casos, tanto en el de la intención malévola como en la enfermedad, tendrían que ver con el cerebro y con la maldad que pueda anidar en él.
—Eso es interesante, ya que podría ser que a la larga se acabe demostrando que la gente con intenciones malévolas son en realidad personas cuya función cerebral no es normal, pero no lo sabemos todavía. Es una hipótesis tan solo. Sócrates ya dijo hace unos cuantos siglos que nadie es malo de un modo intencionado, lo que ya sugiere que incluso entonces si eras malévolo era porque te pasaba algo.
—¿Se podría entonces decir que la maldad y la violencia son defectos del cerebro?
—Más que defectos, son cosas que responden a un mal funcionamiento del cerebro.
—El libro arranca con una cita de Pessoa relativa al alma —«Mi alma es como una orquesta oculta; no sé qué instrumentos tañe o rechinan en mi interior, cuerdas y arpas, timbales y tambores. Sólo me reconozco como sinfonía»—, pero el texto de «Y el cerebro creó al hombre» apenas deja espacio para este alma. ¿Es incompatible con la neurociencia?
—No, simplemente son dos enfoques distintos de la realidad. Se puede construir una visión del mundo en la que cabe la fe y todo lo divino, pero el papel de los científicos no es investigar la fe ni la divinidad, porque son elementos sobrenaturales. Lo que yo intento es trabajar con aquello que se puede estudiar científicamente, pero a la vez tengo el máximo respeto por aquellas personas que tiene fe. De hecho, podría ser que las personas que tienen fe sean más felices que aquellas que no creen. No tenemos ninguna evidencia, como tampoco la tenemos de que quienes no creen sean más felices que quienes sí que lo hacen. Además, la conciencia nos ha llevado a crear la cultura y uno de los aspectos que hemos creado es el de las creencias religiosas.
—¿Qué nos queda por saber de la mente humana?
Muchísimas cosas. Creo que es muy importante que seamos muy humildes en cuanto a lo que sabemos. Por ejemplo, todavía no sé a ciencia cierta cuáles son los ingredientes exactos de los sentimientos.
— ¿Siguen siendo el Parkison y el Alzheimer los grandes retos de la neurología?
— En mi opinión, hemos desarrollado un cerebro que tiene un protagonista, que es la conciencia, pero cuando estudiamos el cerebro nunca tenemos acceso a ese protagonista, ese director de orquesta no está ahí en los orígenes. Ése es el principal reto a la hora de estudiar la mente. El problema es que nosotros no podemos ver a ese protagonista, solo podemos imaginarlo, porque lo sentimos.
—¿ Y será posible verlo algún día?
—Creo que sí que será posible a medida que consigamos conectar diferentes partes y disciplinas de la ciencia.