lunes, 4 de enero de 2010


.
MEDIKINET
POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS SEGUN INFORMACIÓN DEL LABORATORIO FABRICANTE
Al igual que todos los medicamentos, el metilfenidato puede producir efectos secundarios:
• cambios notables del estado de ánimo o la personalidad
• manía
• trastornos psicóticos, como alucinaciones visuales, táctiles o auditivas o delirios
• palpitaciones, desmayo inexplicado, dolor de tórax, dificultad respiratoria (a veces son signos de una enfermedad cardiaca)
• parálisis o afectación del movimiento y la visión, dificultades para hablar (podrían ser síntomas de vasculitis cerebral).
Efectos en el crecimiento y la madurez
Cuando se usa durante periodos prolongados, el metilfenidato puede reducir la velocidad de crecimiento (aumento de peso y/o de estatura) en algunos niños.
Infecciones e infestaciones
Frecuentes: nasofaringitis
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Muy raros: anemia, leucopenia, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica
Frecuencia no conocida: pancitopenia
Trastornos del sistema inmunológico
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad como edema angioneurótico, reacciones anafilácticas, hinchazón auricular, trastornos vesiculares, trastornos exfoliativos, urticaria, prurito, exantemas y erupciones
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuentes: anorexia, disminución del apetito, reducción moderada del aumento de peso y talla durante el uso prolongado en la infancia
Trastornos psiquiátricos
• Muy frecuentes: insomnio, nerviosismo
• Frecuentes: anorexia, inestabilidad afectiva, agresividad, agitación, ansiedad, depresión, irritabilidad, anomalías del comportamiento
• Poco frecuentes: trastornos psicóticos, alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, ira, ideación suicida, alteración del estado de ánimo, cambios del estado de ánimo, inquietud, llanto, tics, empeoramiento de los tics preexistentes o síndrome de Tourette, hipervigilancia, trastorno del sueño
• Raros: manía, desorientación, trastornos de la libido
• Muy raros: tentativa de suicidio (incluido el suicidio consumado), depresión transitoria del estado de ánimo, pensamientos anormales, apatía, comportamientos repetitivos, concentración de la atención en pocos estímulos.
Frecuencia no conocida: delirios, trastornos del pensamiento, estado de confusión
Trastornos del sistema nervioso
• Muy frecuentes: dolor de cabeza
• Frecuentes: mareos, discinesia, hiperactividad psicomotriz, somnolencia
• Poco frecuentes: sedación, temblor
• Muy raros: convulsiones, movimientos coreoatetoides, déficit neurológico isquémico reversible Síndrome maligno por neurolépticos (SMN; los informes estaban muy mal documentados y, en la mayoría de los casos, los pacientes recibían además otros medicamentos, por lo que no está claro el papel del metilfenidato).
• Frecuencia no conocida: trastornos cerebrovasculares (como vasculitis, hemorragias cerebrales, accidentes cerebrovasculares, arteritis cerebral, oclusión cerebral) convulsiones tónico-clónicas generalizadas, migraña
Trastornos oculares
• Poco frecuentes: diplopía, visión borrosa
• Raros: dificultades en la acomodación visual, midriasis, trastornos visuales
Trastornos cardíacos
• Frecuentes: arritmia, taquicardia, palpitaciones
• Poco frecuentes: dolor torácico
• Raros: angina de pecho
• Muy raros: parada cardiaca, infarto de miocardio
• Frecuencia no conocida: taquicardia supraventricular, bradicardia, extrasístoles ventriculares, extrasístoles
Trastornos vasculares
• Frecuentes: hipertensión
• Muy raros: arteritis y/o oclusión cerebral, frialdad periférica, fenómeno de Raynaud
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
• Frecuentes: tos, dolor faringolaríngeo
• Poco frecuentes: disnea
Trastornos gastrointestinales
• Frecuentes: dolor abdominal, diarrea, náuseas, molestias estomacales y vómitos; sequedad de boca.
• Poco frecuentes: estreñimiento
Trastornos hepatobiliares
• Poco frecuentes: elevaciones de las enzimas hepáticas
• Muy raros: anomalías de la función hepática, incluido coma hepático
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
• Frecuentes: alopecia, prurito, erupción, urticaria
• Poco frecuentes: edema angioneurótico, trastornos vesiculares, trastornos exfoliativos
• Raros: hiperhidrosis, erupción macular, eritema
• Muy raros: eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, erupción medicamentosa fija
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
• Frecuentes: artralgia
• Poco frecuentes: mialgia, contracciones musculares
• Muy raros: calambres musculares
Trastornos renales y urinarios
• Poco frecuentes: hematuria
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
• Raros: ginecomastia
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
• Frecuentes: pirexia, retraso del crecimiento durante el uso prolongado en la infancia
• Poco frecuentes: dolor torácico, cansancio
• Muy raros: muerte súbita de origen cardiaco
• Frecuencia no conocida: molestias torácicas, hiperpirexia
Exploraciones complementarias
• Frecuentes: cambios de la presión arterial y la frecuencia cardiaca (normalmente, aumentos), pérdida de peso
• Poco frecuentes: soplo cardiaco, elevación de las enzimas hepáticas
• Muy raros: aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, aumento de la bilirrubina sanguínea, descenso delrecuento plaquetario, anomalías del recuento de leucocitos
Si considera que alguno de los efectos secundarios que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto secundario no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
http://www.youtube.com/watch?v=ie9Iu-kLxd4
No dejen de ver en este material de youtube a niños y jovenes medicados con Ritalina (Metilfenidato) expresando sus opiniones sobre el tema.
Juan Pundik
Plataforma Internacional contra la Medicalización
de la Infancia
Presidente

Como saben el medicamento más utilizado para el controvertido Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) tiene como principio activo el metilfenidato. En España las marcas más recetadas son Concerta, Rubifen o Ritalina pero hay otra como Medikinet menos conocida pero con los mismos impresionantes efectos secundarios:

• Cambios notables del estado de ánimo o la personalidad; manía; trastornos psicóticos, como alucinaciones visuales, táctiles o auditivas o delirios; palpitaciones, desmayo inexplicado, dolor de tórax, dificultad respiratoria (a veces son signos de una enfermedad cardiaca); parálisis o afectación del movimiento y la visión, dificultades para hablar (podrían ser síntomas de vasculitis cerebral).

Cuando se usa durante periodos prolongados, el metilfenidato puede reducir la velocidad de crecimiento (aumento de peso y/o de estatura) en algunos niños. Trastornos psiquiátricos muy frecuentes: insomnio, nerviosismo; o frecuentes como anorexia, inestabilidad afectiva, agresividad, agitación, ansiedad, depresión, irritabilidad, anomalías del comportamiento.

Podría seguir hata casi el infinito, la ficha técnica de estos fármacos asusta. Cuesta creer que estos productos sean recetados a niños con “problemas de comportamiento”. No dejen de ver en este material de You Tube a niños y jovenes medicados con Ritalina (metilfenidato) expresando sus opiniones sobre el tema. Les advierto que no son escenas agradables. Independientemente de que puedan existir niños con verdaderos problemas de comportamiento:

Cuesta creer que un fármaco similar a la cocaína se recete a niños. Este tipo de preparados aumenta los niveles de uno de los mencionados transmisores, la dopamina, y por ello, como explica el presidente de la Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia, Juan Pundik, algunos han especulado que un déficit de dopamina provoca TDAH. Pero algunos fármacos que mejoran los síntomas del TDAH no influyen en los niveles de dopamina. Los estimulantes mejoran la concentración y el rendimiento físico y mental de todos los niños, no sólo de los que muestran síntomas de TDAH.

Más info: El libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) explica en uno de sus capítulos cómo se crean enfermedades para abrir nuevos mercados con especial atención al mercado de medicamentos para los niños y jóvenes.

Tumoral

( puede leerse junto o separado)

Por José Carlos Escudero, médico sanitarista

El mundo de la salud también se ha globalizado. Algunos de los acontecimientos significativos para la salud argentina que sucedieron en el año 2009 se han originado fuera de nuestras fronteras.
1) La gran crisis económica mundial , la peor en 80 años. Se originó en Estados Unidos, una enorme burbuja financiera desregulada que estalló y que deja innumerables secuelas, entre ellas en la salud , donde ya antes de la crisis tenía el sistema de salud más caro, ineficiente y corrupto del planeta y que ahora se agravó, conjuntamente con el aumento de la pobreza, de la desnutrición y del desempleo en el resto del mundo. La falta de trabajo genera enfermedades físicas y además daños en la salud mental: miedo, incertidumbre, desvalorización personal .
En Argentina conocemos bien esto, sucedió en nuestro país después del estallido de la propia burbuja neoliberal en el 2001.
En Argentina estamos hasta cierto punto zafando de: por ejemplo nuestro desempleo aumentó el 10%, mientras que el de Estados Unidos y España se duplicó.
2) Un gran susto epidemiológico con poco fundamento: la pandemia (epidemia de alcance planetario ) de gripe porcina. Haciendo cuentas, esta nueva gripe mata menos que la convencional, pero se hizo una alharaca mediática, de la cual se aprovecharon fabricantes privados de medicamentos y de vacunas . En nuestro país aparecieron supuestamente de la nada mil millones de pesos que aparentemente no existían, y que el gobierno usó para comprar (y luego regalar a la población ) medicamentos antivirales. Hubiera dado mas prioridad a gastar este dinero aumentando la oferta estatal gratuita de salud para todas las enfermedades, combatiendo la pobreza que mata tanta gente, o intentando estimular la fabricación pública de medicamentos y vacunas contra la gripe.
3) El poco entusiasmo del Estado (Nacional y Provincial ) en cuidar la salud colectiva de la población.

En otras áreas el Estado Nacional ha sido activo. Es irónico que una significativa y costosa, (casi el 1% del Producto Bruto Interno) medida de justicia social que mejorará nuestra salud infantil, preescolar y escolar, la Asignación Universal por hijo, no se haya originado ni se administra en el Ministerio de Salud Nacional
4) Nuestra vergonzosamente alta mortalidad infantil y materna: tenemos el doble de la mortalidad infantil de Cuba o de Chile, cinco veces mas mortalidad materna que en los países mas adelantados. Esto ocurre todos los años, ante el silencio de los Medios masivos de comunicación ( excepto para escandalizarse con algún caso aislado ) y de la clase política.

5) Un Estado que no controla o controla poco áreas de alto gasto sanitario y de mucha corrupción o ineficiencia: la industria farmacéutica, las pre-pagas , las Obras Sociales.
6 ) La epidemia de dengue,la endemia de Chagas . La primera, inflada mediaticamente, a expensas de problemas de salud muy peores, como lo es la segunda. Ambas son indicadores de descuido preventivo, de daño ecológico, de la pobreza de quienes conviven con la basura o viven en casas inhabitables y más vulnerables. 7) La casi inexistencia de Medios de Comunicación que hagan educación sanitaria en serio. Que no se dediquen a hacer terrorismo epidemiológico para vender mercancías o servicios comerciales, en su mayoría inútiles y a veces activamente perjudiciales para la salud. Esto se nota especialmente en la televisión.
8 )Una medida en salud que no se profundizó: el estímulo a la fabricación pública de medicamentos. Un tercio del gasto total en salud se destina a medicamentos, suma y porcentaje altísimos que se observan en muy pocos países. Si parte de este dinero se destinara a la salud que realmente sirve, nuestra lamentable epidemiología mejoraría.

El Estado debe regular severamente un mercado que se guía por la búsqueda de beneficio, además de estimular (con una inversión que puede ser pequeña)

que diferentes organismos de la sociedad: Universidades, provincias, Fuerzas Armadas , municipios y hospitales, para que fabriquen medicamentos, cuya calidad promedio es superior a la de los que ofrece la Industria farmacéutica y más económicos.

La Industria teme esto, porque aparecen “precios testigos” de su hiperbeneficio. Algunos pocos síntomas durante 2008 de que nuestro Estado haría esto se desvanecieron durante 2009.

9) Ciertas medidas de salud tomadas en 2009, de tipo institucional, ( políticas de vacunación más extendidas, más educación sanitaria en caso de epidemias, creación de nuevos institutos, estímulo a la fabricación de nuevas vacunas, el aumento de investigadores y sus salarios, en áreas de las ciencias de la salud) son en sí dignas de aplauso, o por lo menos no generadoras de críticas, pero son fundamentalmente irrelevantes ante el “núcleo duro “ de nuestra mala salud en 2009, que se puede leer en las frías cifras demográficas que aparecen en los Anuarios o en Internet.

En primer lugar de una larga lista, los miles de niños muertos en el 2009 que podrían estar con vida si se hubieran tomado ciertas medidas elementales bien conocidas, económicas, y son “mano de obra intensivas “ , con lo cual dan empleo a muchos trabajadores: las que provienen de la Atención Primaria de salud; la oferta universal de agua potable domiciliaria; la buena nutrición.

En segundo lugar, 4/5 partes de nuestras muertes maternas son evitables. Para casi erradicar este horror, es fundamental despenalizar el aborto, ofreciéndolo gratuitamente en un ambiente médico adecuado. El aborto es un trauma severo, ojalá que no existiera.

En tercer lugar, cerrando aquí una lista que es mucho mas extensa, la escasa oferta de salud gratuita por el Estado hace que nuestro sistema de salud pública esté colapsado; no solo no aguanta más epidemias, ni siquiera aguanta la cotidianidad.

El Estado distraído debe responsabilizarse de este presente y del futuro, financiar una salud de fácil acceso y desmercantilizada. En este sentido el 2009 fue otro año perdido.

……………..

el ejemplo de cuba


Cuba finaliza 2009 con 4,8 de mortalidad infantil

Escrito por Joel Michel Varona
lunes, 04 de enero de 2010

04 de enero de 2010, 08:01La Habana, 4 ene (PL) Cuba finalizó el 2009 con una tasa de mortalidad infantil de 4,8 por mil nacidos vivos en medio de un azote pandémico, provocado por el virus de la influenza A(H1N1).

Tal resultado lo avala la eficaz labor del sistema de salud y la voluntad política de la dirección de la isla, subraya el diario Granma.

La influenza mostró su mayor agresividad contra las gestantes, puérperas (los primeros 42 días después del parto), y niños menores de un año â�öo los de cualquier edad con enfermedades crónicas.

Según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en 2009 -divulgado por la Dirección Nacional de Estadísticas de ministerio cubano de Salud Pública- escoltan a Cuba en las Américas, Canadá con seis y Estados Unidos con siete por mil nacidos vivos.

Cuando se diagnostican manifestaciones de gripe en las embarazadas, se prescribe el ingreso hospitalario y se inicia el tratamiento con los antivirales antes de que hayan transcurrido 48 horas del inicio de los síntomas, puntualiza el periódico.

También -agrega- se adoptan estas medidas con los niños de cualquier edad que presentan enfermedades crónicas como asma, diabetes, y neurológicas con afectación motora (de los movimientos). A los menores sin riesgos biológicos asociados se les ingresa en el propio hogar.

En los últimos cuatro meses de pesquisaje -indica el rotativo- ingresaron 13 mil 380 gestantes y 841 puérperas, para un total de 14 mil 221 mujeres. A todas se les administró el tratamiento antiviral.

Alrededor de 75 mil niños menores de un año recibieron estas atenciones, precisa Granma.

El cotidiano informó que en 2009 se produjeron 130 mil 27 nacimientos, lo que representa un incremento de la natalidad de siete mil 458 niñas y niños en relación con el 2008, y la tasa de mortalidad materna por causas directas fue de 30 por 100 mil nacidos vivos.

En octubre pasado, -recuerda Granma- la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, expresó que su visita a la Isla era de gran importancia "para ver y aprender sobre los excelentes esfuerzos que realiza el Sistema de Salud cubano, el trabajo que desarrollan en la atención primaría y las comunidades, la igualdad y acceso para todos a la asistencia médica".