miércoles, 30 de marzo de 2011

INFORMADORES QUE DESINFORMAN


Metacualona y metafísica aplicada


Fernando Caudevilla, médico de familia y miembro del colectivo Interzona.

El tratamiento informativo que los medios de comunicación hacen sobre las drogas es digno de psicoanálisis. Un periodista de los informativos de una cadena de televisión de ámbito estatal contactó recientemente con este colaborador para entrevistarle en relación con la incautación de una gran cantidad de una “nueva droga” en el aeropuerto de Barajas. Los periodistas habían hablado ya con la Guardia Civil, quien había explicado que se trataba de “metacualona”, una nueva anfetamina sintética que se fuma o se esnifa en los países del Este y que, según la benemérita, se consume allí por ser más barata que la cocaína.

Quien les escribe estas líneas empleó casi una hora de su tiempo en explicar a los reporteros que los señores agentes del orden estaban un poquitín equivocados. La metacualona es un fármaco sintetizado en los años ‘60 como tratamiento de la malaria, tiene unos efectos depresores parecidos a los barbitúricos, y en modo alguno se trata de una “nueva sustancia”. Tuvo cierta popularidad en entornos recreativos durante los años ‘60 y ‘70 (en temas de Iggy Pop, Frank Zappa o David Bowie hay algunas referencias a los quaaludes, nombre comercial del medicamento) y se encuentra desterrada del mercado de las drogas de uso recreativo en Europa, ya que sus efectos deseados son pocos y la posibilidad de intoxicación muy elevada. También este colaborador insistió en que la vía habitual de consumo de esta sustancia es la oral y que únicamente conserva cierta popularidad en Sudáfrica. De hecho el detenido en Barajas era de nacionalidad nigeriana, y no de Europa del Este.

Esa misma noche pude ver el reportaje en las noticias. “Drogas que se fuman o se esnifan”, “países del Este”, “efectos estimulantes”, “más barata que la cocaína”... todo ello aderezado con imágenes de fiestas y adolescentes bailando. Los periodistas prefirieron confiar en la versión de la benemérita (quienes sin duda habían confundido la metacualona con la metanfetamina) que en la de este profesional, quien (modestia aparte) lleva más de diez años trabajando en el tema de las drogas. Teniendo en cuenta que metacualona y metanfetamina sólo tienen en común las cuatro primeras letras, es una suerte que no nos contaran las propiedades del metacrilato, el metano o la metafísica.

M U T A N T E S


Vamos mutando despacio

De la mano de los avances de la tecnología y el estudio de los genes, la Teoría de la Evolución sigue galopando a paso firme junto a Darwin. El Jinete Hipotético, convertido en mosca de la fruta para la ocasión, se interna en las investigaciones actuales para conocer el estado de la cuestión.

. Por Leonardo Moledo

Cuénteme qué es lo que hace.

–Nosotros estudiamos la genética de la adaptación y la genética del origen de las nuevas especies, y usamos como modelo la drosophila. Somos algo así como señores de las moscas.

–¿Qué quiere decir adaptación?

–Bueno, es una palabra muy compleja y mal entendida. Una característica adaptativa es aquella que le permite a un organismo vivir y reproducirse en su ambiente. Esos son los dos componentes básicos de la selección natural: la supervivencia y la reproducción. Ambas cosas van juntas, porque obviamente un bicho que vive más tiempo tiene mayores posibilidades de reproducirse. La evolución adaptativa es una consecuencia de la selección natural. Es decir: se va seleccionando lo más adaptado. Por eso son dos conceptos que van de la mano.

–¿Y qué quiere decir genética de la adaptación?

–Le pongo un ejemplo: en muchas especies, el tamaño del cuerpo es una característica adaptativa.

–Depende dónde y cuándo...

–Sin dudas, algo que es conveniente en el trópico puede no serlo en el polo. Pero a lo que iba es a lo siguiente: para que una característica que resulta adaptativa pueda pasar a la siguiente generación, tiene que haber una correa de transmisión (que es la herencia). Si esa característica tiene una base genética, entonces se transmitirá a la siguiente generación y habrá evolución por selección natural.

–O sea que seguimos evolucionando en este momento.

–Yo estoy convencido de que sí, aunque es una gran discusión que se sigue dando hoy en día. Pero fíjese, por ejemplo, la última gran epidemia de sida. En Europa existían variantes genéticas de ciertas regiones del genoma que conferían resistencia al virus. Para características relacionadas con algún patógeno, hay diferencias en la población humana: hay quienes son más susceptibles y quienes son más resistentes. Quien tiene características que le permiten hacer frente a este patógeno tiene una ventaja. Los proyectos genómicos nos han dado también muchas sorpresas. En Islandia, hace poco había un proyecto de tener el genoma completo de todos los islandeses (que no son muchos). Por cuestiones éticas esa iniciativa fracasó, pero de todos modos se generó una base de datos importante en la cual se observó que algunas personas tenían ciertas partes del genoma que estaban invertidas en 180 grados respecto de otras. Y resulta que cuando fueron a los datos censales de las personas que eran portadoras de este reordenamiento en la información genética, descubrieron que eran más fecundas. Esto significa que la selección natural sigue teniendo la materia prima necesaria para seguir actuando en las poblaciones humanas. Lo cual nos permite decir que nosotros seguimos evolucionando por selección natural, a pesar de esa gran coraza que nos ofrece la cultura.

–Lo que pasa es que hay rasgos que sin la cultura serían determinantes...

–Sí, pero eso no quiere decir que la selección natural no siga operando.

–Hay una cosa que siempre me intrigó. La base de la selección natural es que nacen más individuos de los que el medio ambiente puede tolerar. La pregunta es: ¿dónde están los animales que no pueden sobrevivir? Por ejemplo, ¿dónde están los gorriones? Porque, si es así, uno debería ver muchos gorriones muertos.

–Probablemente muchos estén en los estómagos de los predadores. Hay un ejemplo que yo siempre pongo en las clases. Una hembra de esturión puede producir hasta cinco millones de huevos. En el momento en que esos huevos son puestos en el medio acuático, inmediatamente hay una disminución impresionante de la cantidad de huevos. ¿Hasta qué momento llega eso? Si el medio ambiente está en equilibrio, hasta los números que implican el reemplazo de la generación parental. Pero es difícil contestar a su pregunta, porque la selección natural puede actuar de una enorme cantidad de maneras.

–Pero, de cualquier manera, uno no ve muchos animales muertos.

–Es que los cadáveres duran muy poco. Los carroñeros se comen los cuerpos muy rápidamente.

–La teoría de la selección natural no estuvo siempre en el mismo estadio. Estuvo el equilibrio puntuado, la síntesis neodarwiniana, Kimura, la deriva genética... ¿En qué estado está ahora?

–La Teoría de la Evolución de hoy no es la misma que la de 1859 de Darwin. Ahora tenemos, obviamente, muchísimas más herramientas para aproximarnos a estudiar toda la problemática de la evolución. Hay una cosa que es importantísima de reconocer: no importa cuán sofisticada sea la herramienta que utilicemos (contar con secuencias de genomas completos, poder saber de qué modos se expresan determinados genes, etc.). Porque todas terminan por servir para corroborar lo que Darwin propuso: la descendencia con modificación y el rol central que ha jugado la selección natural. Eso no implica que la selección natural sea el único mecanismo. La deriva genética es lo que llamamos nosotros “evolución por azar”.

–¿Qué es la deriva genética?

–Es un mecanismo evolutivo en el cual los distintos individuos de una población pueden tener éxito reproductivo diferente, pero independientemente de su constitución genética: simplemente por azar. Imaginemos esta situación: una persona que tiene sus cromosomas X e Y. Existe una probabilidad de ½ de que se le transmita un X y ½ de que se le transmita un Y a la gameta, que es la exitosa y que va a producir un huevo. En el primer caso daría un varón y, en el segundo, una mujer. Eso es en una primera concepción. Supongamos que hay una segunda: las probabilidades son exactamente las mismas. Ahora bien: si un varón tiene solamente hijas mujeres, su cromosoma Y dejó de reproducirse. Y esto ocurrió simplemente por azar.

–Con el tema de la descendencia, es interesante que el propio Darwin admitió no tener ni idea de qué era. El problema es que después emparchó la teoría con una suerte de lamarckismo ad hoc.

–La pangénesis es una herencia de caracteres adquiridos un poco más sofisticada. Esa teoría, de todos modos, fue totalmente desestimada ya antes del siglo XIX por Weissmann, que mediante un experimento muy simple pudo demostrar que si yo hago mucha gimnasia, mis hijos no necesariamente van a nacer musculosos.

–El otro día leía un fragmento de Lamarck en el cual afirmaba que si se le tapara un ojo durante sucesivas generaciones a, por decir algún animal, las ratas, finalmente terminarían por nacer con el ojo atrofiado o por tener un solo ojo.

–Eso, evolutivamente, se ve. Formas de vida que descienden de ancestros con ojos totalmente desarrollados, pero que adquieren una forma de vida subterránea, lo van perdiendo. Es un relajamiento de la selección. ¿Esto qué quiere decir? Los genomas están constantemente bombardeados por mutaciones. Esas mutaciones, lo más probable (y eso lo sabemos desde hace muchos años) es que sean perjudiciales. Si no hay un factor que lo filtre, todo terminaría mal. Ese factor que filtra las malas variantes es la selección natural. Gracias a la selección natural, que detiene las mutaciones que afectarían al ojo, el ojo mantiene su función. Ahora bien: si no hay nada que ver, la mutación por la cual el ojo se ve afectado termina siendo neutra evolutivamente. La selección natural, por lo tanto, no tiene motivos para detenerla. Esto puede parecer lamarckista, pero no lo es: es completamente darwiniano.

–¿Cómo está la Teoría de la Evolución ahora?

–Bueno, pasó por varias revoluciones. Hoy en día contamos con varias ideas y desarrollos que fueron, de alguna manera, incorporados al cuerpo de teoría y a reforzarlo. Hoy en día, por ejemplo, la teoría de Kimura (a la que los defensores del seleccionismo puro criticaban agriamente) se convirtió en algo así como la hipótesis nula de la evolución, a nivel molecular por lo menos.

–¿Qué quiere decir hipótesis nula?

–Es la hipótesis contra la cual tengo que confrontar mis resultados. Es una teoría matemática muy fuerte con predicciones que yo puedo contrastar estadísticamente. Si yo estudio la variación de un gen, lo contrasto con lo esperado por la teoría y veo que estadísticamente no se ajusta a lo que dice la teoría, tengo que proponer otro mecanismo, y no lo que propone la teoría neutralista de la evolución, que es la evolución por equilibrio entre la deriva genética y la tasa de mutación. La teoría de la deriva genética lo que dice, básicamente, es que la mayor parte de las diferencias que hay entre especies a nivel molecular es el resultado de un origen por mutación y evolución aleatoria, es decir que una variante aparece por mutación: o bien se fija, o bien se pierde.

–Hay cosas que son muy fáciles de comprender porque son muy visibles. Por ejemplo, el tamaño, que usted citaba al principio. Pero hay cosas que son mucho más difíciles de entender, ¿no? Pienso, por ejemplo, en las danzas de cortejo de los pájaros.


martes, 29 de marzo de 2011

COCA COLA Y VENENOS

ALIMENTACIÓN: UN PEQUEÑO INVENTARIO DE LAS SUSTANCIAS ‘E-’ AÑADIDAS A LOS ALIMENTOS INDUSTRIALES

Cuando los aditivos conquistaron la nevera

Este especialista realiza un repaso por los aditivos más usados y los posibles efectos de su consumo y abuso. Identificarlos servirá para evitarlos.

Miguel de Aguilar Merlo
/ Médico especialista en endocrinología y nutrición y autor de ’Nutrición científica y práctica’

En 1969 EE UU prohibió el edulcorante artificial ciclamato por su carácter cancerígeno, mientras que en España sigue siendo legal. Ya en ese 1969 afirmé en ABC: “La suma de productos cancerígenos, aún en pequeñas cantidades, puede producir resultados graves, de forma que si se puede evitar alguno de ellos, lo normal sería eliminarlo”.

En la suma de múltiples aditivos reside el peligro. Se estima que un niño consume (entre refrescos, helados, chucherías, etc.) unos 100 aditivos al día. El doctor Eric Millestone, de la Universidad de Sussex, calcula que se consumen unos siete kilos de aditivos por persona al año.

La UE ha clasificado las sustancias añadidas a los alimentos industriales, para que no se oxiden y se conserven mejor, con códigos de letra E. Pero ya hay muchos fabricantes que no los usan. Preferible sería comprar sólo estos últimos. O sólo alimentos frescos. En caso contrario, se puede apuntar el aditivo leído en el envase y si es nocivo, no volver a comprar dicho producto. Entre los miles de añadidos, hagamos un repaso descriptivo de algunos de los más usados y perjudiciales; siempre te lo podrás colgar en la nevera.

JPG - 44.8 KB
Imagen. Martín León Barreto.
El edulcorante ciclamato, prohibido en EE UU en 1969, sigue siendo legal en el Estado español y se encuentra en bebidas como la Coca Cola Zero.

COLORANTES. E-100. Los aditivos más perjudiciales.

Se trata de los aditivos más peligrosos. El amarillo se usa en refrescos, bebidas, helados y golosinas de color (E-104, E-110). Su abuso puede provocar hiperactividad e insomnio. El rosado (E-122) de pastelería, helados, golosinas y yogures tiene los mismos efectos y además puede ser cancerígeno. El amaranto (E-123) está prohibido en EE UU; Rusia y Francia lo utilizan en caramelos y pastelería. Puede producir cáncer. El rojo de ciertas salchichas y filetes de carne picada se debe al E-128: cancerígeno confirmado. El rojo E-129 es muy frecuente en refrescos anaranjados y golosinas: podría ser cancerígeno y se estudia su prohibición en numerosos países. El colorante azul (E-130 y 131) provoca problemas de tensión y es potencialmente cancerígeno. El blanco del E-171 puede bloquear la respiración celular de los riñones y el hígado. Al revés que en los vegetales, que cuanto más intenso es su color, más antioxidantes contienen y más sanos resultan, en los productos industriales cuanto más vivo es el color, más perjudicial es su contenido.

POTENCIADORES. E-600. Para sabor intenso, lo natural.

Intensificadores de sabores. Los glutamatos (E-621 a 625) se hallan en sopas de sobre, repostería industrial, patatas fritas, etc. Aumentan el apetito y son uno de los causantes de la epidemia de obesidad.

CONSERVANTES. E-200. ¿Por qué no lo buscas fresco?

Entre los conservantes, los E-200 a 203 son muy usados en mermeladas, y alteran el sistema enzimático con urticaria, dispepsias, etc. Los E-210 a 213 dan problemas de crecimiento y trastornos de conducta. Desde 1995 se cree que provocan además efectos letales en embriones y órganos reproductores. El E-239, presente en ahumados y algunos quesos, es cancerígeno. Está prohibido en Francia. Los E-250 a 252 se encuentran en conservas de carnes, carnes fermentadas y algunos embutidos. Pueden provocar accidentes vasculares peligrosos, bajadas de tensión y cáncer. Tienen, no obstante, una necesidad tecnológica, por su acción inhibidora, sobre todo del Clostridium botulinum, productor del botulismo.

ANTIOXIDANTES. E-300 y E-400: en las bebidas gaseosas.

Los antioxidantes E-310, E-311 y E - 312 son peligrosos para mujeres embarazadas y niños. Además pueden producir problemas hepáticos, renales, alergia, linfomas y cáncer. Los E-320 y 321, por su parte, se utilizan para aromatizar mermeladas no caseras, zumos de piña, leche en polvo, etc. Aumentan el colesterol en sangre, favorecen los tumores hepáticos así como los problemas del sistema nervioso, y son cancerígenos. Hablemos del ácido fosfórico (E- 338) y ortofosfatos (E-339 a 343). El fósforo es un elemento fundamental de nuestro organismo. Como aditivo es acidificante en las bebidas refrescantes, o tipo colas, pero su abuso perjudica la osificación. Beber muchas bebidas gaseosas es perjudicial para la osteoporosis y la osteomalacia. Hay que tener precaución también porque pueden provocar hiperactividad y problemas digestivos.

ESPESANTES. E-400. Mejor evitar los emulsionantes.

Sigamos con los emulsionantes y espesantes. El E-430 y el 431 están prohibidos en EE UU; provocan reacciones cutáneas y cálculos en la vejiga y los riñones. Los E-450 a 452 se encuentran en embutidos, patés y crustáceos frescos y congelados. Pueden provocar hiperactividad, mala asimilación de los minerales y problemas digestivos.

EDULCORANTES. E-900. Una dulzura que resulta artificial.

El aspartamo (E-951) y los ciclamatos (E-952) están presentes en miles de productos, sobre todo en bebidas ‘sin azúcar’ o ‘light’. Precisamente dichos productos suelen tener elementos peligrosos para el hígado, y el azúcar es un protector hepático; al suprimir el azúcar se vuelven más dañinos.

Artículo relacionado sobre Coca Cola Zero y el ciclamato:

- Coca Cola Zero en España utiliza un aditivo prohibido en EE UU, UK y México

Hormonas femeninas de doble filo


Talia

El equilibrio entre las hormonas femeninas estrógeno y progesterona durante la etapa fértil de la mujer es vital para el mantenimiento de una buena salud. Cuando hay un desequilibrio entre estas dos hormonas, aparecen problemas tales como: menstruaciones irregulares, dolorosas, y/o abundantes, quistes en los senos y/o en los ovarios, endometriosis, infertilidad, síndrome pre-menstrual (inestabilidad emocional, pechos sensibles y dolorosos, dolor de cabeza, retención de líquidos, problemas de sueño, fatiga, deseo por comer carbohidratos, en especial los dulces, estreñimiento o diarrea) aumento de peso, pérdida del deseo sexual, vaginitis entre otros.

Muchas veces pensamos que sufrir de cualquiera de estos desórdenes dentro de todo es normal, pero como naturópata les puedo asegurar que nada de lo que he mencionado anteriormente lo es. No es normal tener reglas abundantes ni dolorosas, o sufrir de síndrome pre-mestrual y tener que pasar por la inestabilidad emocional que ésta conlleva. En vez de tratar de callar los síntomas con antiinflamatorios y hormonas sintéticas, y así olvidarnos de que existen, ¿por qué no mejor los escuchamos y averiguar cuál es la causa y que es lo que está detrás del desbalance?

Sabemos que mes a mes los niveles de estrógeno y progesterona fluctúan, y que si existe un equilibrio perfecto entre ellas se lleva a cabo un cambio hormonal natural. Cualquier variación en este equilibrio tendrá un efecto dramático en la salud de la mujer, causando cualquiera de los problemas mencionados al inicio.

Hoy en día, importantes estudios demuestran que la gran mayoría de los problemas relacionados con el desequilibrio de las hormonas sexuales se debe a un exceso de estrógeno en el organismo. ¿Pero de dónde viene este exceso? ¿Lo producimos nosotras? Hay tres factores claves que influyen en esto: los xenoestógenos, la deficiencia de nutrientes y el desequilibrio intestinal.

Los xenoestrógenos son sustancias químicas que se comportan como los estrógenos dentro del cuerpo. Compiten con los estrógenos naturales por la absorción y bloquean la respuesta hormonal natural. Se encuentran en una amplia gama de productos hechos de plástico, en los insecticidas y pesticidas utilizados en la agricultura no biológica, en productos para la piel sintéticos (lociones, shampoos, bloqueadores solares etc.), en los preservantes alimentarios químicos y en las hormonas artificiales (la píldora, terapia hormonal). Al estar expuestas a un exceso de xenoestrógenos no es difícil entender cómo llega a desarrollarse un desbalance hormonal.

La degradación de muchas sustancias del cuerpo, entre ellas los xenoestrógenos, los estrógenos y la progesterona, ocurre en el hígado. Para que esta degradación suceda de manera óptima se necesitan cantidades adecuadas de ciertos nutrientes como: el cinc, el cobre, el selenio, el magnesio, las vitaminas del complejo B, y el sulfuro. Si hay deficiencia de estos nutrientes, la degradación de estas hormonas no se llevará acabo de manera correcta y por ende contribuirá al desbalance hormonal.

Al intestino llegan la mayor parte de los productos que el hígado ha desechado (el resto se elimina por la orina). Pero si en el intestino grueso encontramos también un desbalance en la flora, un sobrecrecimiento de bacterias “malas”, se incrementan a su vez las enzimas que reabsorben los estrógenos de nuevo a la sangre. ¿Y esto a que contribuye? A que no se excrete eficientemente la cantidad de xenoestrógenos además del estrógeno producido naturalmente en el cuerpo y, finalmente, al desbalance hormonal.

Sabiendo todo esto no las quiero dejar preocupadas sino más bien entusiasmadas por saber que siempre hay una raíz de fondo y que existen métodos naturales para contrarrestar estos problemas.
Considerando que estamos rodeados de xenoestrógenos, lo mejor es tratar de evitarlos lo más que podamos, comprando comida biológica, utilizando productos para la piel y el cabello que sean naturales, evitando alimentos procesados que lleven colorantes y preservantes químicos, y tomando agua que venga embotellada en vidrio. Sí o sí hay que evitar calentar alimentos que vienen envueltos en plástico. Con el calor, el plástico va soltando xenoestrógenos y otras sustancias químicas que se combinarán con tus alimentos.
Para ayudar a que el hígado desempeñe su papel de desintoxicación es bueno consumir vegetales en cada comida del día (inclusive en el desayuno se puede comer vegetales, como por ejemplo una tortilla de espinacas) y un mínimo dos frutas entre comidas. Estos alimentos contienen, además de fibra, antioxidantes y otros nutrientes esenciales para la desintoxicación. Es importante comer alimentos ricos en azufre (uno de los nutrientes esenciales para la desintoxicación) como las cebollas, los ajos, los huevos, la col, el brócoli, la alfalfa, los nabos, entre otros.
Para ayudar a que el colon no reabsorba las hormonas ya degradadas, es vital consumir una dieta rica en fibra que alimenta a la flora “buena” batalle contra el crecimiento de la “mala”.
Hay muchas hierbas y suplementos naturales que sirven de apoyo durante el proceso de restablecer el balance hormonal. Entre ellos se encuentran los omega 3 y 6, la vitamina E y el aceite de onagra disminuyen la inflamación y el dolor en las mamas antes de la regla. El magnesio y las plantas medicinales viburno y romero son excelentes para paliar los espasmos que causan dolor durante la regla. Las plantas dong quai y la raíz de falso unicornio ayudan a equilibrar los niveles hormonales.

Ya que éstas son sólo pautas generales que pueden ayudarlas a identificar los síntomas, las causas y algunas soluciones básicas, si sufren de algunas de las molestias antes mencionadas y quieren probar las alternativas que ofrece la medicina natural, les sugiero que se pongan en contacto con un especialista naturópata que pueda ofrecer un tratamiento específico y acorde con sus necesidades. Cada persona es un caso único.


Los misterios del orgasmo

¿Qué son?, ¿cómo se llega?, ¿cuántos tipos hay?, ¿cuántos pueden llegar a tenerse?, ¿tuve un orgasmo alguna vez?... cuestiones elementales para conocerse un poco más y conectar con lo que tanto buscamos: el placer. Por Juan Yesnik

.

¿Qué son?, ¿cómo se llega?, ¿cuántos tipos hay?, ¿cuántos pueden llegar a tenerse?, ¿tuve un orgasmo alguna vez?... cuestiones elementales para conocerse un poco más y conectar con lo que tanto buscamos: el placer. Por Juan Yesnik



Por Juan Yesnik
.

Existe un momento, apenas, promedio, unos 10 segundos, en el que el cuerpo logra liberarse de una manera descontrolada. Es el resultado de la excitación sexual; el instante previo a la tensión muscular y a la congestión sanguínea en la zona pélvica y la conexión con el más allá. Imaginemos una pava calentándose en la hornalla. Así como cuando el agua alcanza la temperatura necesaria para hervir, el cuerpo llega al clímax ideal y encuentra el orgasmo. En ese momento, como con la precisión de un reloj suizo, cientos de descargas musculares que comienzan en la zona genital se conectan con el resto del cuerpo y marcan la hora. Es el gong del placer, la campana que anuncia la recompensa por la entrega. Es la cita más deseada con la plenitud.

Cada uno podrá definirlo acorde a su experiencia o sensación corporal y emocional. Aunque resulta difícil definirlo con palabras, encontrar la mejor definición tal vez puede ser un buen ejercicio para conocer algo más de lo que nos da placer o de lo que realmente buscamos. Estarán quienes creen saberlo todo, los que supongan tener una definición limitada o incompleta e, incluso, los que no sepan de qué estamos hablando. Por lo pronto, intentemos dejar la ansiedad y las exigencias de lado. Si hay una contraseña para develar los misterios del orgasmo, esa es: "relájate y goza". A la que, como segunda clave de acceso, deberíamos sumar: "Conócete a tí mismo". Hoy vamos a intentar hablar del orgasmo femenino (la semana que viene nos ocuparemos del hombre; aunque, claro está que esta nota requiere de la atención de ambos sexos).

En un principio algo anticipamos a propósito de ¿Qué es un orgasmo?. El resto dependerá de la búsqueda en la experiencia y la definición a la que llegue cada quien. La pregunta que sigue es: ¿Cómo se llega y cuántos tipos de orgasmos hay? Lo cierto es que hay sólo un tipo de orgasmo. Lo que existen son diversas maneras de alcanzarlo. Los distintos caminos dependen de la zona de estimulación que se prefiera: clítoris o "punto G" (una zona de tejido diferente al del resto de la mucosa vaginal. El clítoris no es sólo la parte externa visible, sino que sus raíces se prolongan hasta la entrada de la vagina detrás de los labios mayores y menores), los pezones, el monte de Venus, etc., etc. (los "etcétera" también los completa cada quien).

A diferencia de lo que muchos creen, el orgasmo no depende exclusivamente de la penetración (es más, el "orgasmo por coito" llega a causa de la fricción del miembro en la zona del clítoris o del tacto o la auto-estimulación en la zona mientras ocurre la penetración).

El orgasmo es tacto y contacto y, en algunos casos, sólo alcanza con la mente. En 1992, se confirmó a través de una medición en laboratorio que las mujeres pueden alcanzar el orgasmo con sólo concentrarse en alguna fantasía sexual preferida. A no deprimirse, aún son minoría las que llegan a semejantes extremos de creatividad.

Con lo expuesto hasta ahora, ya sea con el poder de la mente o del tacto por sobre las zonas erógenas, no es que se trate de promover exclusivamente la práctica de la autosatisfacción. Por el contrario. El encuentro implica y ofrece mucho más que el autoerotismo. El vínculo de "amor y placer responsable" (ese en el que se habla, se busca, se comparte.) permite alcanzar otros niveles o escalas de satisfacción. Claro está que cada quien hace lo que quiere y/o lo que puede; aunque siempre se invita a practicar la comunicación y a promover el encuentro como fuente de placer. Un buen orgasmo también necesita de besos, caricias, abrazos..

Hablando de contacto y calidad en el vínculo, la pregunta que seguiría es: ¿La mujer puede simular un orgasmo? Claro que sí. De hecho, este es uno de los recursos que forma parte de "las mentiras del sexo" . Si bien en muchos casos las alivia o las aleja de situaciones de presión o desgano, en definitiva, la continua simulación da cuenta de que algo de la vida sexual y afectiva no está funcionando como se necesita. El orgasmo es un derecho y no una obligación. Quien finge en forma reiterada es porque está negando su derecho, se está "esclavizando" y promoviendo futuros cuadros de anorgasmia (la imposibilidad de llegar al orgasmo, de lo que hemos hablado reiteradas veces al abordar los distintos trastornos sexuales ).

En la escala de supremacía, vendrá la pregunta casi obsesiva o exigente: ¿Cuántos orgasmos se recomiendan o se pueden tener? Ante todo es necesario recordar que así como cada quien es dueño de sus deseos y posibilidades, también se es dueño de los tiempos, estilos y cantidades. Cada mujer sabe cuántos y en qué circunstancias suele ocurrir la "bendita llegada". A diferencia del varón, algunas mujeres tienen la posibilidad de obtener múltiples producciones, tanta cantidad de orgasmos así como cuanto dure el juego. Si de algo hay que estar seguro es que, como suele decirse en tantos otros órdenes de la vida, la cantidad no hace a la calidad o la intensidad del placer al que se pueda llegar.

Y en materia de encuentros y de preguntas perfeccionistas, estarán quienes quieran saber: ¿Cómo lograr el orgasmo simultáneo, cómo llegar juntos al momento de máximo placer? No es condición fundamental ni habla mejor o peor de cada pareja. Seguramente, si hay entrega, comunicación y búsqueda responsable y creativa, todo puede ocurrir. Para las mujeres que creen no haber llegado al orgasmo o padecen de este trastorno, demás está la saludable y fundamental sugerencia de hablar ante todo con sus parejas y consultar al profesional responsable. La semana que viene, hablamos del orgasmo masculino.
­
Click here to find out more!
Click here to find out more!

EL AMOR PUEDE MATAR DE DOLOR

El rechazo duele

  • Una ruptura amorosa activa las mismas regiones cerebrales que el dolor físico

Sólo quien ha pasado por ello puede saber el dolor que provoca una ruptura con la persona amada. Sin embargo, por primera vez, estas personas podrán decir que su cerebro sufre de verdad; tanto como si tuviesen un malestar físico. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' muestra que el rechazo social activa las mismas zonas cerebrales que el dolor físico.

Para comprobarlo, Tor Wager y su equipo, de la Universidad Ann Arbor de Michigan (EEUU), sometieron a 40 voluntarios a un curioso experimento. La única condición para participar era haber sufrido en los últimos seis meses una ruptura amorosa traumática.

Mientras observaban su cerebro mediante imágenes de resonancia magnética, los investigadores les mostraron fotos de su ex pareja mientras debían recordar alguna experiencia común del pasado con el ser amado. Por otro lado, compararon sus reacciones cerebrales en esta situación con la que sentían ante una experiencia física, una pequeña quemadura en el brazo ("como si se derramase una taza de café caliente, doloroso pero tolerable", explican).

En ambos casos, su cerebro activó la misma región, como si el dolor social y el fisico fuesen capaces de despertar la misma área. Concretamente se trataba del córtex secundario somatosensorial y así como la ínsula dorsal posterior, que reaccionaron activándose por igual en ambas situaciones.

"Estos resultados dan una nueva idea sobre el hecho de que el rechazo social realmente duele", subraya uno de los autores, Ethan Kross; "y este estudio confirma que hay algo más de lo que podíamos pensar inicialmente".

"Descubrimos", prosigue, "que sentimientos fuertemente inducidos de rechazo social son capaces de activar las mismas regiones cerebrales que se 'encienden' con el dolor físico, algo que no se había observado hasta ahora con otro tipo de emociones". Por eso esperan que sus resultados ayuden a partir de ahora a comprender cómo la sensación de pérdida social puede desencadenar auténticos síntomas físicos en muchas personas.

lunes, 28 de marzo de 2011

SEXO A TOPE,GRATIS!!!!!!!!!!!



Que pasó,loquito,te creistes que entrabas en una pagina de porno duro............
Nada ,un carajo,era para que vieras como los titulares te engañan,que la prensa es mentirosa,que no creas en nada.
En este blog se habla de temas de salud y si está en relacion con el sexo,bien,pero no somos gayegos pajeros reprimidos por Franco,la iglesia,la religion,los curas pedófilos y otras yerbas.
Chau.

UNA ESPERANZA O UNA MENTIRA COMERCIAL

Un nuevo fármaco abre la puerta a revertir casos de tetraplejia

Global Spine Congress..
  • El medicamento es capaz de regenerar células de la médula espinal.
  • Ha sido probado en 48 humanos, de los que un 66% recuperaron parte de la capacidad motora.

Un fármaco capaz de regenerar células de la médula espinal ha abierto la puerta a revertir estados de tetraplejia, según los primeros resultados de un estudio clínico. El fármaco ha sido probado en 48 humanos, de los que un 66% con lesiones cervicales pasaron de la pérdida total de movimientos a la recuperación de parte de la capacidad motora.

El estudio muestra resultados realmente esperanzadoresEl científico canadiense Michael Fehlings presentó por primera vez el ensayo, basado en el uso de la proteína B-210, creada en la Universidad de Montreal para la farmacéutica Bioaxone y comercializada como Cethrin, en el congreso científico para la columna Global Spine Congress, celebrado en Barcelona. El estudio, desarrollado en ocho centros de investigación de EE UU y Canadá, muestra resultados "realmente esperanzadores" para cambiar radicalmente la terapia para personas que quedan paralizadas a raíz de accidentes automovilísticos o lesiones deportivas, ha explicado el neurocientífico Fehlings.

El especialista en parálisis, con más de 300 artículos científicos publicados, ha explicado que el fármaco utilizado en el ensayo, cuyos resultados se publicarán en los próximos meses en la revista Journal of Neurotrauma, posee una proteína fabricada mediante tecnología de recombinación de AND. Se trata de una proteína que bloquea una molécula llamada Rho e impide que las células de la médula, destrozadas o seriamente lesionadas en algún trauma, puedan regenerarse.

En el experimento, se utilizó una única dosis del fármaco que se inyectó durante una cirugía de regeneración de la médula, y se siguió la evolución del paciente durante un año; todo entre 2005 y 2007. A modo de ejemplo, el coordinador del ensayo clínico mostró el vídeo de un paciente con parálisis severa que no podía mover brazos y manos y tampoco podía sostenerse a sí mismo en alguna postura.

Después de un año, tenía recuperado el uso de sus manos, podía moverse en una silla y había empezado a caminar con la ayuda de una estructura"Después de un año, tenía recuperado el uso de sus manos, podía moverse en una silla y había empezado a caminar con la ayuda de una estructura". En las afectaciones torácicas, hubo un nivel bajo de regeneración, ha explicado; sin embargo, en las cervicales se vieron niveles de mejora bastante significativos.

El ensayo, en fase I/IIa, verificó la seguridad y viabilidad de la terapia, y el próximo paso será el estudio aleatorio con grupo de control y un protocolo riguroso con evaluación a ciegas. "Ya hemos visto que el fármaco es seguro y viable, y esto es muy esperanzador porque es la primera vez que un recombinante es usado para potenciar el crecimiento de las fibras nerviosas. Ahora tenemos que constatar que realmente funcione para un gran número de pacientes", ha constatado Fehlings.

domingo, 27 de marzo de 2011

Oda a la sexualidad femenina, ese divino misterio


Oda a la sexualidad femenina, ese divino misterio

La psicóloga y sexóloga Adriana Arias, coautora del (genial) libro Locas y Fuertes y columnista habitual de Entremujeres, nos regala una "carta de reconocimiento oficial a la sexualidad y a la genitalidad femenina". Asegura que nuestra complejidad, lejos de toda valoración freudiana, es un enorme privilegio. ¿Debate en puerta? ¡Shhhh! Es Entremujeres.


Queridas mujeres:

Esta es una carta de reconocimiento oficial a nuestra sexualidad, en especial, al territorio de la genitalidad femenina. Le han y le hemos dado con un caño a lo largo de años, decenas de años: que el misterio de nuestra sexualidad, que la bisexualidad estructural femenina, que orgasmo sano y orgasmo neurótico, que de primera y de segunda, que con el clítoris no y con la vagina sí, o viceversa.

Cuestionada al punto de darla vuelta como a una media.

Freud hablaba, allá y entonces, de lo que tituló: "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos". En ese texto desarrollaba (de maneras bastante escasas y ciertamente atravesadas por la cultura de la época) la lista de "desigualdades" que nos afectaban como mujeres. El camino de nuestra sexualidad ya venía bastante vapuleado socialmente a lo que las apreciaciones del psicoanálisis le sumaron la teorización necesaria para cristalizarlo en un formato mucho más constreñido aún.

Términos como los siguientes se asociaron con nuestra sexualidad: envidia del pene, complejo de castración, sexualidad inacabada, alienada, "el continente negro".

Sin embargo, y asumiendo mis diferencias con semejantes conjeturas, me atrevo a sostener firmemente que no la valoramos en su medida, que no la justipreciamos como merecería, como merece mejor dicho, a nuestra vilipendiada "particularidad".

Intentaré reflejar mis conceptos usando un ejemplo universal con el que, seguramente, todas nos identificaremos: situación en la que, con un flaco que apenas conocemos el asunto va de maravillas, que el encuentro está siendo copado, la charla, los puntos esenciales en común, la onda, y todos los ítems que cada una elija rellenar a la hora de entusiasmarse con un tipo.

Claro, en algún momento, más temprano que tarde, la sexualidad nos abarca y la genitalidad pide pista. Adelante nomás. Estamos más que dispuestas.

Es la primera vez entre los dos, y... ¿viste cómo es la primera vez? Tiene sus mañas, sus ansiedades y sus miedos. La cuestión de irse conociendo en esas lides siempre es una inquietud. Todos y todas lo sabemos y asumimos.

Pero ahí viene la cuestión: el varón tiene que dar muestras visibles e inmediatas de que la cosa funciona. Tiene que encarar activamente el abordaje, arriesgarse al freno que la cultura ha depositado en nuestras manos y que ejercemos por deber y por derecho, estimularnos con caricias adecuadas en el juego previo hasta que nos soltemos y, lo que es ineludible... ¡tiene que exponer su genitalidad a nuestra mirada sin pudores ni excusas, debe tener un tamaño más o menos interesante, debe erguirse y mantenerse así un buen rato, y no tiene que terminar rápido en una desteñida eyaculación precoz! Un sinfín de manifestaciones a nuestros ávidos ojos que al pobre mortal –inexorablemente - le tiene que generar mil y un rollos.

Nosotras no es que no tengamos rollos: los tenemos por igual o más. Pero si el varón se pone nervioso se le complica el despliegue erótico-genital, en cambio a nosotras, de última, nos queda bien ponernos un poquito nerviosas, un touche tensas y pudorosas, mientras que él tiene que ocuparse de controlar permanentemente su desempeño. Entretanto, nosotras vamos acomodándonos a que nuestro cuerpo responda al deseo contando con la libertad de que, si nuestra respuesta genital viene un poco lenta de entrada, armamos un personaje. Podemos fingir "con todo el amor del mundo", conseguimos disponernos a un intenso despliegue deseante, logramos parecer tolerantes y comprensivas para darnos tiempo, total... ¡No se nos nota en lo más mínimo! Y el varón que suponga, aún hoy, que es capaz de descubrir nuestros artilugios y artimañas. Ímproba tarea. Por sobre su costoso trabajo, sigue siendo un iluso... Pobre.

Por eso, hago honor al excelso valor de nuestra sexualidad misteriosa, inabarcable, oculta, en un cuerpo con claves secretas... ¡Un privilegio, mujeres!


Licenciada Adriana Arias, psicóloga y sexóloga, co-autora de los libros Locas y Fuertes y Bichos y Bichas del Cortejo, junto a Cristina Lobaiza (Del Nuevo Extremo).


viernes, 25 de marzo de 2011

¿Los hombres tienen más ganas?

¿Cuántos años dura el deseo sexual?

Los hombres tienen una vida sexual activa cada vez más larga, afirma una investigación, y aunque las mujeres "pierden" la libido antes que ellos, también suelen tener largas perspectivas de actividad sexual.

Pareja en la cama

Cuatro de cada 10 hombres de más de 75 años goza de una vida sexual activa.

Esas son las conclusiones de un nuevo estudio llevado a cabo en Estados Unidos con 6.000 personas que reveló que cuatro de cada 10 hombres de entre 75 y 85 años siguen teniendo relaciones sexuales.

Entre las mujeres de esa misma edad, dos de cada 10 seguían sexualmente activas, afirma el estudio publicado en British Medical Journal (Revista Médica Británica).

Según los datos, los hombres parecen tener una vida sexual activa cinco años más extensa que la de las mujeres.

A los 55 años, los hombres pueden esperar, en promedio, mantener 15 años más de actividad sexual y las mujeres unos 10,5 años.

La clave de este largo deseo sexual, afirman los investigadores de la Universidad de Chicago, es un buen estado de salud ya que ésta aumenta el impulso y el placer sexual.

Las personas que gozan de buena salud tienen dos veces más probabilidades de estar interesados en las relaciones sexuales que aquellos que están enfermos.

También es más probable que los sanos tengan relaciones sexuales regulares -una vez o más a la semana- y según la encuesta, informan que sus relaciones sexuales son "de calidad".


Diferencias

En general, dicen los investigadores, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de ser sexualmente activos, de informar de una vida sexual de "buena calidad" y de estar interesados en el sexo.

Y estas diferencias aumentan con la edad.

Pareja de ancianos

Los hombres suelen vivir menos años pero suelen casarse con mujeres más jóvenes.

Los científicos no saben si estas diferencias de género se deben a que los hombres están más interesados en el sexo que las mujeres o porque ellos tienen más tendencia que ellas a alardear sobre su vida sexual.

Los investigadores analizaron los datos de la vida sexual de un grupo de hombres y mujeres de entre 25 y 74 años y otro grupo de entre 57 y 85 años.

Encontraron varios factores que, dicen, podrían explicar los resultados que obtuvieron.

Por ejemplo, la oportunidad. Cerca de 75% de los hombres estudiados en los dos grupos dijeron que tenían una pareja.

Entre las hombres, sólo 60% de las participantes en el grupo de 25 a 74 años tenían pareja. Entre las mujeres mayores de 75 años, menos de cuatro de cada 10 tenían una pareja.

Esto refleja, dicen los científicos, la tendencia de las mujeres de vivir más años y la tendencia de los hombres de casarse con mujeres más jóvenes.

Tal como señala la doctora Patricia Goodson, profesora de la Universidad de Texas A&M, el hecho de que los adultos estén ahora gozando más años de vida sexual después de los 55 son "buenas noticias".

Pero agrega que "el estudio no ofrece información sobre la interesante -y poco entendida- cuestión de por qué, aún cuando gozan de menos años de vida sexual activa, muchas mujeres no perciben esto como un "problema"".

"Tampoco nos ofrece detalles de cómo las mujeres y los hombres controlan, o intentan mejorar o tratar, su sexualidad en decadencia", señala.

De cualquier forma, afirman los expertos, biológicamente no hay razones por las que un ser humano, siempre y cuando goce de buena salud, pueda también gozar de una vida sexual larga y activa.

jueves, 24 de marzo de 2011

Seis cosas que saben los científicos sobre el sexo y el amor

¿Cómo reacciona el cerebro cuando nos enamoramos? ¿Cuánto tiempo dedicamos a pensar en el sexo? ¿En qué se fijan los hombres? Investigaciones recientes descubren nuestro lado más íntimo


El amor. Hay pocas cosas en nuestra vida a las que demos tantas vueltas en la cabeza, así que no es extraño que la Ciencia se ocupe también de qué efectos provoca en nuestro cerebro para que nos importe tanto. Distintas investigaciones han mostrado recientemente algunos aspectos sorprendentes sobre el «funcionamiento» de la pasión. Cuál es su poder sobre nuestro organismo, qué nos ocurre exactamente cuando nos enamoramos o cómo reaccionan nuestras neuronas durante un orgasmo. Estas son algunas de las conclusiones más llamativas:
El amor tiene los mismos efectos calmantes que un analgésico o una droga como la cocaína
1- El amor es tan potente como la cocaína
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford aseguran que los sentimientos que provocan las pasiones amorosas pueden ser increíblemente eficaces para aliviar el dolor. En concreto, tienen un poder calmante similar al de los analgésicos o incluso provocan los mismos efectos que la cocaína. En este pequeño milagro que ocurre en el cerebro está involucrada la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, la recompensa y la motivación.
2- El amor a primera vista existe: ocurre en un quinto de segundo
Las flechas de Cupido son algo más que una historia mitológica tamizada por la cultura popular. Un equipo internacional de científicos, liderado por la investigadora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Siracusa, en Nueva York, asegura el amor puede ser fulminante. Según explica, tardamos un quinto de segundo en enamorarnos. Al parecer, cuando caemos rendidos por los encantos de otra persona, doce áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar los productos químicos que inducen a la euforia, como la dopamina -una vez más-, la oxitocina y la adrenalina.
3- Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres
Louann Brizendine, una de las neuropsiquiatras más prestigiosas del mundo, ha estudiado la estructura cerebral del hombre para confirmar que, al menos por esta vez, el estereotipo está en lo cierto: Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres. La zona del cerebro masculino que se dedica al ejercicio de la sexualidad es dos veces y media mayor que en el cerebro masculino. Al final de la vida, sin embargo, los cerebros de ambos sexos son más semejantes.
4- ¿Es tan excitante el sexo? Bueno, también lo son las compras
Investigadores de la Universidad de Westminster (Gran Bretaña) aseguran que encontrar una ganga o recibir una promoción durante un día de compras proporciona el mismo grado de excitación emocional que se siente cuando se observa una película pornográfica. Los chollos y los regalos nos hacen tan felices que se activa la misma zona del cerebro que enciende la pasión sexual.
5- Las neuronas femeninas suenan durante el orgasmo como las palomitas de maíz
El neurocientífico norteamericano Barry Komisaruk, que trabaja en la Universidad de Medicina de Nueva Jersey, es conocido por haber provocado orgasmos a 200 mujeres en su laboratorio. Su objetivo es comprender el mecanismo que dispara este estado de entusiasmo, y para ello ha analizado el cerebro de las mujeres justo en el momento en el que llegan al clímax. Este «privilegio» le ha permitido conocer unas cuantas cosas del sexo femenino. Por ejemplo, que el orgasmo bloquea el dolor de forma natural -es capaz de disminuirlo al 50%- y que aumenta la sensibilidad al tacto. Además, asegura que cuando la mujer llega al orgasmo, el sonido amplificado de sus neuronas se asemeja al ruido que hacen las palomitas de maíz cuando están a punto de estallar en el microondas.
6- Las mujeres con forma de guitarra, las más atractivas
Para gustos hay colores, pero, según un estudio realizado por científicos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), los hombres encuentran más atractivas a las mujeres con forma de reloj de arena, es decir, a las que tienen una figura proporcionada con una cintura delgada. Los investigadores utilizaron una técnica llamada «eyetracking» que permite conocer hacia dónde se dirigen los ojos de los voluntarios que miran una fotografía. Los varones del estudio consideraron más atractivas a las mujeres con una cintura delgada, independientemente del tamaño de sus pechos. Y algo muy curioso, los voluntarios apenas tardaron 200 milisegundos en fijarse en algún atributo femenino.
.

miércoles, 23 de marzo de 2011

PEDIATRAS PIONEROS


La Sociedad Argentina de Pediatría cumple los 100

Por Nora Bär

El 20 de octubre de 1911, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, mientras las luchas políticas entre radicales y conservadores llegaban al duelo, se sucedían las revueltas obreras, el anarquismo venía desde Europa cargado de utopías y de violencia, y Buenos Aires estaba salpicada de conventillos, celebraba su primera sesión la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), una institución pionera, que marcó rumbos y es, en muchos sentidos, un ejemplo en la medicina local.

Un dato sorprendente es que la SAP se creó dos años antes que la Sociedad de Pediatría de París, casi 20 antes que la de Estocolmo, y más de 30 antes que las de Madrid, Barcelona y Estados Unidos.

En esos años, los Archivos Latinoamericanos de Pediatría publicaban que "...el niño en la primera etapa de la vida" era "el más abandonado (...) el más olvidado (...) el único que (...) puede, aquí en Buenos Aires, morirse de hambre". A lo largo de estas décadas, la pediatría tuvo nombres monumentales entre los cuales es imposible elegir uno. Pero baste con mencionar al doctor Carlos Gianantonio, investigador y humanista que, entre innumerables aportes, creó la primera residencia pediátrica del país, inició el estudio del síndrome urémico hemolítico y ayudó a organizar el Hospital Garrahan.

Es precisamente a Gianantonio al que se atribuye el lema: "Acompañar siempre, curar... tal vez".



Nota del blog:La búsqueda en Internet de la fundacion de otra sociedades de Pediatría,muestra que la primera en el mundo fué la Argentina.

martes, 22 de marzo de 2011

Hallan forma de dirigir medicinas al cerebro

Científicos británicos desarrollaron un método para hacer llegar medicamentos directamente al cerebro.

Neuronas

Los científicos usaron los propios "vehículos de transporte" del organismo.

En un experimento con ratones, los investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, utilizaron los propios "vehículos de transporte" del organismo, los exosomas, para hacer llegar fármacos al cerebro.

Según los científicos, que publican su estudio en Nature Biotechnology, el avance podría ser vital para el desarrollo de tratamientos para enfermedades como Alzheimer, Parkinson y distrofia muscular.

Cruzando la barrera cerebral

Uno de los principales desafíos médicos en las enfermedades del cerebro es cómo lograr que cualquier tratamiento cruce la barrera hemotencefálica.

La función de esta barrera, ubicada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, es impedir el paso de sustancias tóxicas al cerebro, y al mismo tiempo permitir el paso de oxígeno y nutrientes.

Esto, sin embargo, ha ocasionado enormes problemas para la medicina porque los fármacos también pueden ser bloqueados por la barrera.

En la investigación, los científicos utilizaron unas vescículas, llamadas exosomas, para poder cruzar la barrera.

Los exosomas son la propia "flota" de pequeñísimos vehículos de transporte del organismo que se encargan de llevar materiales entre una célula y otra.

Estos resultados son espectaculares y muy emocionantes. Es la primera vez que se logra explotar este sistema natural para el transporte de medicamentos

Dr. Matthew Wood

El equipo de Oxford cultivó exosomas de células dendríticas de ratones.

Las células dendríticas forman parte del sistema inmune y se encargan de producir naturalmente grandes cantidades de exosomas.

Los investigadores fusionaron los exosomas con proteínas tomadas del virus de rabia, que puede adherirse a los receptores de neuronas, para que pudieran llegar hasta el cerebro.

Y los inyectaron, junto con un código genético, de vuelta a los ratones.

Los resultados mostraron que la inyección logró desactivar un gen, llamado BACE1, que se cree está involucrado en el desarrollo de Alzheimer.

El estudio mostró una reducción de 60% en la actividad de este gen.

"Estos resultados son espectaculares y muy emocionantes" afirmó el doctor Matthew Wood, quien dirigió el estudio.

"Es la primera vez que se logra explotar este sistema natural para el transporte de medicamentos" agregó.

A la medida

Los investigadores creen que el método podría modificarse para tratar varias enfermedades en otras partes del organismo.

Cerebro

La estrategia podría utilizarse para desarrollar terapias para muchas enfermedades.

"Estamos trabajando en el envío de exosomas al músculo, pero podemos imaginar el envío a cualquier tejido. Y también puede ser más específico si se cambia el medicamento utilizado", afirma el doctor Wood.

Los científicos ahora planean probar el tratamiento en ratones con Alzheimer para ver si el trastorno presenta cambios.

Y esperan comenzar ensayos en pacientes humanos en los próximos cinco años.

Tal como expresa la doctora Susanne Sorensen, de la organización Alzheimer´s Society, "si este método demuestra que es seguro en humanos, en el futuro podríamos llegar a tener más medicamentos efectivos disponibles para pacientes con Alzheimer".

Por su parte, el doctor Simon Ridley, jefe de investigación de Alzheimer Research Uk, señala que "ésta es una investigación innovadora, pero todavía estamos en las etapas preliminares y falta mucho camino por recorrer antes de poder contar con un tratamiento para pacientes".

"El diseño de fármacos que logren cruzar la barrera hemotencefálica es un objetivo fundamental de la investigación que promete una mejora en la efectividad de los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer en el futuro", agrega el experto.

lunes, 21 de marzo de 2011

NO ES LA CIENCIA,SON LOS NEGOCIOS

Tecnología para descifrar la mente

Investigaciones con la mente del consumidor

¿Son los ojos la ventana del alma?

"El problema de la investigación de mercado es que la gente no sabe lo que siente, no dice lo que piensa y no hace lo que dice".

Así lo dijo el publicista David Ogilvy, y sus palabras llegaron al corazón del que aún hoy sigue siendo el mayor desafío del mundo empresarial: ¿cómo se puede averiguar si a la gente le gusta lo que le están tratando de vender?

La tecnología ofrece una respuesta a la pregunta de Ogilvy, quien falleció en 1999, probablemente nunca previó.

Los investigadores de mercado ya están experimentando con aplicaciones de computadores y teléfonos inteligentes que prometen revelar la capa subconsciente del cerebro del consumidor.

Además, dado que esta tecnología puede funcionar de automáticamente y a tiempo real, podría usarse para evaluar la respuesta emocional de millones de personas antes de que cualquier producto vea la luz.

Y, con una pequeña salvedad, este poder podría transformar la investigación de mercado y el mundo de los negocios en general, para siempre.

(Por cierto, la "pequeña salvedad": para seguir adelante con esto, uno tiene que estar dispuesto a creer que los computadores pueden descifrar las complejidades de la emoción humana).

Fallas del mercado

Un probador de producto

Los probadores de productos son perfectos para decirte lo que quieres oír.

Los estudios de mercado tradicionales son sencillos y sin emoción: uno consigue un grupo de enfoque y le pregunta qué piensa de un concepto, producto o marca en concreto.

Pero las encuestas y grupos de enfoque asumen que la gente sabe qué pasa dentro de sus cabezas... y esa es una premisa arriesgada.

"El 80% de los nuevos productos fracasan en el mercado, sobre todo debido a fallas en las técnicas tradicionales", señala Rob Stevens, cofundador de Bunnyfoot, una empresa británica de investigación de mercado.

"No se me ocurre otro sector en el mundo de los negocios en el que un nivel tal de error sea considerado aceptable, pero por alguna razón, en investigación de mercado lo es".

Miénteme

El equipo de Bunnifoot está entrenado para detectar pistas en la expresión facial de los que prueban los productos, las cuales revelan sus sentimientos interiores, un proceso conocido como "codificación facial".

También utilizan tecnología de seguimiento ocular para saber exactamente dónde se fija la mirada del sujeto durante una prueba de producto.

Aunque son relativamente antiguas y de baja tecnología (la codificación facial se remonta a Charles Darwin), éstas técnicas revelan algunos datos útiles.

Las expresiones faciales de quienes prueban los productos son registradas mientras visitan la página de Boden.

"Cuando le preguntas a alguien que está probando un producto si se fijó en una característica concreta en un sitio web, normalmente dice que sí", comenta Mark Batty, de la tienda de ropa online Boden.

"Pero cuando miras el seguimiento ocular, descubres que no lo han visto."

Boden está en medio de un estudio de usabilidad (en jerga informatica: la facilidad con la que una persona puede emplear una herramienta) de su página web, y como su gerente de comercio electrónico, Mark Batty, ha aprendido a no confiar plenamente en las respuestas explícitas de los probadores.

"Muchas veces su veredicto sobre la web en su conjunto depende de lo que hayan tenido que hacer al final de la prueba", añade.

"Si disfrutaron de su tarea final suelen llenar de elogios la página, aún si sus expresiones faciales revelan que no les gustó nada en un principio".

Mira en mi teléfono

El problema con las técnicas manuales, como la codificación facial, es que requieren de la revisión de videos, un proceso lento que toma horas, para registrar cada fruncimiento de ceño y cada leve movimiento de las pupilas.

Eso significa que los estudios están necesariamente limitados a una pequeña muestra de probadores.

El estudio de usabilidad de Boden, por ejemplo, tiene una muestra de sólo 30 personas en tres países.

El programa ThirdSight

La respuesta de un probador de producto a un anuncio de TV es descodificadas por ThirdSight.

Pero es posible que ese inconveniente desaparezca pronto, pues las computadoras harán la mayor parte del trabajo más simple.

"Las expresiones faciales pueden ser leídas por un computador: son sólo movimiento de píxeles en un trozo de video", dice el doctor Roberto Valenti, de la Universidad de Amsterdam.

Valenti y su compañero, el doctor Theo Gevers, confían tanto en el reconocimiento emocional computarizado, que han creado una nueva empresa, ThirdSight, para sacar provecho de ello.

"Un investigador se cansa, tiene que tener un salario, tienen que ser entrenado".

"Nuestro programa nunca se cansa y puede analizar miles y miles de rostros al mismo tiempo".

El último logro de ThirdSight ha sido conseguir un programa de codificación facial automática para teléfonos inteligentes, utilizando la cámara del teléfono para registrar las expresiones de quien está probando el producto.

El aprendizaje de la máquina

Evidentemente, todo esto depende de la precisión del programa.

Descodificación en los teléfonos

Los descodificadores de los teléfonos identificarían las expresiones como positivas o negativas.

Y hasta ahora, lo que ThirdSight ofrece respecto a la precisión es relativamente humilde.

Reconocen que aún se necesita un investigador humano para supervisar el programa, pues éste no distingue el contexto o significados ocultos: califica tanto a una sonrisa feliz como una sonrisa de desconcierto, como algo positivo.

Pero otros científicos son menos conservadores.

"Podemos distinguir diferentes emociones con una gran precisión", asegura el profesor Peter Robinson del Laboratorio Computacional de la Universidad de Cambridge.

"La precisión de nuestros computadores es de dos tercios o superior, lo que es tan bueno como lo que hace la mayoría de la gente".

Nirvana comercial

El equipo de Robinson está tratando de liberar el programa de reconocimiento emocional de instrucciones sencillas, como sonrisa=feliz.

En vez de eso, lo están programando para digerir muchos tipos de expresiones humanas: facial y movimientos oculares, manos y gestos corporales, el tono de voz.

Peter Robinson

Robinson asegura que su programa de reconocimiento emocional es tan preciso como una persona.

A través de una técnica llamada "aprendizaje estadístico de máquina", el programa se entrena a sí mismo para reconocer cuáles indicadores son importantes y cuáles no.

Si este tipo de poder y precisión pudiese ser incorporado en un tipo de teléfono inteligente con Third-Sight o una aplicación de internet, las emociones de millones de personas podrían ser descodificadas detalladamente.

"Si haces un experimento en Facebook, puedes tener muestras de miles de millones de personas", dice el profesor Robinson.

"Esto significa que las estadísticas se vuelven bastante representativas, ya que estás probando el producto con casi toda la población para obtener un resultado".

Por lo tanto, teóricamente al menos, podría llegar el día en el que ningún producto fuese condenado al fracaso, pues los negocios tendrían acceso a una certeza casi absoluta sobre su mercado.

viernes, 18 de marzo de 2011

TOMARSE LA HOMEOPATIA EN SERIO

SUS USUARIOS NO ENTIENDEN TANTO REVUELO: "HACE LO QUE DECÍA EL ANUNCIO", AFIRMAN.

Una pulsera homeopática del 89 crea una generación de ancianos invencibles

por Xavi Puig

Tras recibir el aviso de varios ambulatorios, que advertían de la presencia de ancianos molestos porque no se ponían enfermos, el Ministerio de Sanidad abrió una investigación que ha concluido con un hallazgo científico de alto calado: la comercialización de la pulsera homeopática “Power Bracelet”, que se vendió en España entre 1989 y 1991, ha convertido a sus usuarios “en personas con un sistema inmunitario invencible, una fuerza física impropia y un sorprendente equilibrio emocional”, explica el doctor Vicente Romero, responsable del estudio.

“Mi abuela se cayó por las escaleras hace unas semanas. Se golpeó la cabeza contra el suelo y hasta lo agrietó. Pensaba que la habíamos perdido pero se levantó al instante y se limitó a decir: ‘Si has fregado avisa, Fermín, que me escoño’”, declara un testimonio. La anciana en cuestión, Antonia Fargo, no entiende tanto revuelo: “Todo lo que hace la pulsera venía explicado en el cartón. Por eso la compré. Ahora la gente se rasga las vestiduras porque ya no la venden. Y mira que cada día salía el anuncio en la tele insistiendo, repitiendo aquello de ‘Eficacia probada, se sorprenderá’”.

El valor del producto alcanza en estos momentos cifras astronómicas y la empresa fabricante, con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), desapareció sin rastro hace años. “Los ejemplares de la ‘Power Bracelet’ que se conservan son únicos y difícilmente se desharán de ellos sus propietarios”, opina el doctor Romero. De hecho, aunque los especialistas han pedido a los “ancianos invencibles” que les cedan los brazaletes para someterlos a un detenido examen, ninguno de ellos ha accedido por el momento.

La noticia ha disparado las ventas de los productos homeopáticos por mucho que los especialistas insisten en que los efectos descritos sólo se han detectado en los poseedores de la “Power Bracelet”. Éstos están valorando la posibilidad de asociarse y crear así una “Liga de Ancianos Extraordinarios”. Antonia Fargo está convencida de que “si nos juntamos, al dominó no nos gana nadie seguro”. La mujer advierte que “los que se lancen a comprar pulseras homeopáticas deben asegurarse de que en el anuncio dicen lo de ‘Eficacia probada, se sorprenderá’. Si no, seguro que el producto es una estafa. Yo nunca he creído en estas tonterías”.

QUIEN TIENE EL PENE MAS GRANDE

Los penes más grandes están en el Congo

La web Targetmap ha diseñado el primer mapa de los penes del mundo. Se trata de un papamundi en el que se indica el tamaño medio de los penes en cada país del que se tienen datos. Las medidas son aportadas por estudios propios de cada país. Los asiáticos son los que más chico lo tienen. En Argentina la media es de 14,88cm

La variación del tamaño según el país.
De entre todos los países que ofrecen datos, Congo es el de la población con el tamaño medio de pene más grande del mundo. En concreto, los congoleños ostentan una media fálica de 17,93cm centímetros. Mientras que en Coreal del Sur se encuentran los penes más pequeños con una media de 9,66cm.

En América del Sur los penes más grandes corresponden a Ecuador(17,59 de media) y Colombia(17,03). Según sus estudios, en Colombia, el tamaño medio de los penes, es de 17,03 centímetros, y en Ecuador de 17,59. Y Chile es el más rezagado con 14,59. Argentina, está un poco más arriba con 14,88cm.

Los países asiáticos son los peor parados en cuanto a tamaño del pene. Inlusive los chinos, que son los mejor dotados del continente solo alcanzan una media de 10,89 centímetros. En cambio los países europeos mantienen todos una medida media. Por supuesto que, tal como se esperaba, los penes más grandes se encuentran en el continente africano.

domingo, 13 de marzo de 2011

GINECOLOGO DEL PP DIRIGIA SECUESTRO DE NIÑOS

.

Presidía el comité electoral de La Línea

Un ginecólogo denunciado por el robo de bebés en el franquismo deja el PP de Cádiz


Su nombre aparece en varias denuncias sobre casos de bebés robados en el Campo de Gibraltar y la presión ha acabado por pasarle factura. El ginecólogo Abelardo García Balaguer, investigado por la Fiscalía de Algeciras por su supuesta implicación en la desaparición de recién nacidos en la provincia de Cádiz, presentó su dimisión de la ejecutiva del PP en la Línea de la Concepción por «motivos personales»

Según se publica hoy en distintas cabeceras del grupo Vocento, García Balaguer presidía el comité electoral del PP en La Línea, pero su aparición en algunas de las 13 denuncias que tramita la Fiscalía solo en esa localidad ha provocado su dimisión, según dijo, para no salpicar a la formación.

Identificado por la denuncia de madres
El denunciado formaba parte del equipo de ginecología del hospital municipal en los años sesenta y setenta, y en la actualidad sigue en activo en una clínica de su propiedad ubicada en el centro de localidad. Fuentes de la investigación confirmaron que 'Don Abelardo', como le conocen en La Línea, aparece reflejado en la documentación irregular que han presentado «muchos» de los afectados de La Línea. Se da el caso que dos de las afectadas, Cristina Díaz Carrasco y María Mariscal, identificaron en sus denuncias a García Balaguer como el ginecólogo que atendió los partos que tuvieron lugar en 1967.

«Un niño hermoso»
El ginecólogo se refería al primer hijo de María, al que no pudo ni poner nombre y que, en caso de estar vivo, hoy tendría 43 años. «Fue en el hospital de La Banqueta. Me anestesiaron en la sala de partos. Una hora después una comadrona le dijo a mi marido que habíamos tenido un niño hermoso de 5,750 kilos. Mi marido esperó tres horas más cuando volvió a salir la comadrona con cara de pena. Él pensó que me había pasado algo por la anestesia; pero no, era mi hijo. Le dijeron que había muerto», relataba hace poco.

Nunca se supo de los presuntos cadáveres
Como en todos los casos que se investiga sobre la desaparición de niños recién nacidos en los hospitales -en la foto ministro de Justicia con afectados por los niños robados-, María y su familia no recibieron ningún certificado de defunción y nunca supieron qué se hizo con el supuesto cadáver. Una situación parecida a la de, al menos, otras tres denuncias que tramita la Fiscalía de Algeciras.

Actuará la Policía
El ginecólogo apareció el pasado enero en un programa de Antena 3, semanas antes de presentar su dimisión en el PP. «Todo es mentira. En aquel tiempo trabajaba como ginecólogo que asiste a un parto y ahí acaba mi misión», respondía. La Policía Judicial plantea ahora tomarle declaración por su presunta relación con estos casos, según fuentes de la investigación.

sábado, 12 de marzo de 2011

Estudian riesgos de la anestesia en los niños

Las autoridades sanitarias en Estados Unidos anunciaron que están evaluando la creciente evidencia científica sobre los posibles riesgos de la anestesia en los niños.

Cirujanos

Más de un millón de niños son sometidos a operaciones con anestesia en Estados Unidos cada año.

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) se reunió este jueves para discutir si los medicamentos que se utilizan para inducir un estado de inconsciencia en procedimientos quirúrgicos están teniendo un efecto adverso en el cerebro de los niños.

Algunos estudios, llevados a cabo en animales, sugieren que hay un vínculo entre la exposición a estos fármacos y la muerte de neuronas, lo cual podría conducir a problemas cognitivos, de aprendizaje y de conducta.

La reunión del panel de evaluación de la FDA surge tras un artículo, publicado en New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra), donde expertos de ese organismo alertan sobre la necesidad de evaluar el vínculo.

Efecto adverso

Según los autores, "el creciente número de estudios en animales revelan que, bajo ciertas circunstancias, como la anestesia prolongada, estos fármacos podrían estar afectando negativamente el desarrollo neurológico, cognitivo y social de neonatos y niños pequeños".

"Creemos que estos datos deben ser motivo de preocupación para las comunidades científicas y médicas", agregan los expertos de la División de Productos de Anestesia y Analgesia y del Centro de Evaluación e Investigación de Fármacos de la FDA .

El creciente número de estudios en animales revelan que, bajo ciertas circunstancias, como la anestesia prolongada, estos fármacos podrían estar afectando negativamente el desarrollo neurológico, cognitivo y social de neonatos y niños pequeños


Tal sólo en Estados Unidos, cada año se llevan a cabo más de un millón de operaciones quirúrgicas que requieren anestesiar a niños menores de cuatro años, el período de vida que según la FDA podría ser la más vulnerable a lesiones causadas por la anestesia.

Los autores subrayan, sin embargo, que los datos disponibles hasta ahora son limitados y es necesario llevar a cabo más estudios para poder establecer una conclusión definitiva.

El más reciente estudio fue llevado a cabo con monos Rhesus por el Centro Nacional de Investigación de Toxicología de la FDA.

La investigación reveló que la exposición a la ketamina, uno de los fármacos usados como anestésicos, resultó en un incremento en la muerte de neuronas en los primates que tenían una edad equivalente a los 4 años humanos.

Análisis posteriores mostraron que los animales tuvieron un peor desempeño en pruebas de memoria, atención y aprendizaje, que monos no sometidos a la anestesia.

Y ese mal desempeño duró por lo menos otros diez meses después de la administración de la ketamina, dice el estudio.

Datos limitados

Los científicos subrayan, sin embargo, que "no se sabe cómo estos datos obtenidos con roedores y primates podrían traducirse al ser humano".

Bebé

Los más vulnerables a lesiones de anestesia podrían ser los menores de 4 años.

"Pero estos resultados plantean preguntas que requieren llevar a cabo más investigación científica" agregan.

Tampoco ha sido posible hasta ahora establecer conclusiones con estudios pequeños llevados a cabo con humanos.

Por eso la FDA está estudiando ahora la evidencia disponible para poder establecer si el efecto adverso visto en animales podría ocurrir también en humanos.

El organismo estadounidense está uniendo esfuerzos con la Sociedad Internacional de Investigación de la Anestesia (IARS) para coordinar la investigación sobre los riesgos de la anestesia en menores.

Ambas organizaciones lanzaron un programa llamado Estrategias para Mitigar la Neurotoxicidad Relacionada a la Anestesia en Menores, (SmartTots).

"Cada vez que un paciente es anestesiado durante una cirugía hay un riesgo. Pero quizás podría haber un riesgo especial en los niños menores de cuatro años" afirma el doctor Michael Roizen, director ejecutivo de SmartTots.

"SmartTots nos permitirá entender cómo poder administrar anestesia u llevar a cabo una cirugía de forma segura en estos niños" agrega el funcionario.

Tal como señalan los expertos, dejar de usar anestesia en niños menores que necesitan cirugía no es una opción razonable, por eso es imperativo obtener más información sobre cuál es el uso más seguro de estos fármacos y qué estrategias se pueden implementar para controlar sus riesgos.