lunes, 30 de mayo de 2011

El cerebro adolescente: con acelerador pero sin frenos

Se cree que los problemas típicos de los adolescentes -sus cambios súbitos de ánimo, su malhumor y la manera temeraria de enfrentar la vida- son culpa de las hormonas "fuera de control", o de la mala crianza.

Adolescente corriendo autos

El cableado del cerebro adolescente está inacabado.

Ahora, sin embargo, una nueva investigación encontró que la verdadera causa de estos trastornos de la adolescencia está en el cerebro.

Durante los años de la adolescencia ocurren cambios importantes dentro del cerebro.

Las nuevas técnicas de imágenes computarizadas han sorprendido a los científicos al demostrar que los cerebros tardan mucho más en madurar de lo que se pensaba.

Los cerebros adolescentes no se convierten súbitamente de cerebros infantiles a cerebros adultos.

El cerebro humano, el objeto más complejo que se conoce en el universo (uno que, por cierto, sólo requiere 25 vatios -el equivalente a una bombilla de baja energía- para funcionar), sólo llega a ser un órgano acabado cuando cumplimos 20 años de edad.

En el útero, el ser humano desarrolla unas 8.000 neuronas cada segundo.

Para cuando nacemos, contamos con todas las neuronas que necesitaremos en nuestra vida.

A partir de allí, igual que un arribista ambicioso, lo importante es establecer nuevas conexiones.

Cada una de los cientos de miles de millones de neuronas con las que nacemos producen, en promedio, 10.000 conexiones diferentes.

Esto ocurre tan rápido que para cuando el niño cumple seis años ya está establecida la estructura básica de su cerebro.

Desde el nacimiento hasta que llegamos a la pubertad, el cerebro continúa creciendo.

Y entonces ocurre algo verdaderamente extraordinario. A partir de los 12 años, en lugar de seguir haciendo nuevas conexiones, el cerebro comienza a perderlas.

"Podado sin piedad"

Durante los años de la adolescencia, cada año perdemos cerca de 1% de la materia gris de nuestro cerebro.

Aunque esto suene a malas noticias, o a un indicio de que nuestro cerebro ha comenzado su decadencia, no es así.

Durante la adolescencia el cerebro se está reformando. Es un proceso similar al de un escultor que comienza con un gran bloque de mármol. Para crear una estatua tiene que "pulir aquí y cortar allá", lentamente convirtiendo el bloque uniforme en algo bello.

Escáner cerebral

Los escáneres nos permiten ver lo que ocurre dentro del cerebro adolescente.

Lo que ocurre en la adolescencia es que el cerebro está siendo descargado. Todas sus conexiones innecesarias o inútiles son podadas sin piedad.

Es por eso que los años de la adolescencia son críticos para el futuro desarrollo del individuo. Las capacidades y hábitos que se adquieran en esta época probablemente persistirán.

Este proceso de podado eventualmente hará al cerebro adolescente más rápido y más poderoso.

Sin embargo, los escáneres han mostrado que la última región del cerebro que alcanza su total madurez es la corteza prefrontal.

Esta región cerebral es la responsable de funciones como la planeación, la anticipación, el control de las propias emociones y el entendimiento de los demás. En esencia, lo que hace a una persona ser adulto.

Sin frenos

Si no se cuenta con una corteza prefrontal totalmente funcional, el individuo tiende a ser impulsivo e insensible a los sentimientos de los demás y a tomar riesgos innecesarios.

Además de carecer de algunos de los mecanismos esenciales de "frenado" de conductas impulsivas que ofrece la corteza prefrontal, el cerebro adolescente también parece tener un "acelerador" cerebral siempre pisado a fondo.

Siempre que un adolescente se arriesga a algo, como a conducir un auto demasiado rápido, el cerebro es recompensado con una descarga hormonal, una euforia natural mucho más fuerte de la que podría sentir un adulto.

Una explicación de porqué los adolescentes tienen conexiones que los hacen temerarios es que arriesgarse les ayuda a explorar el mundo, a tratar una variedad de cosas nuevas.

Las imágenes computarizadas cerebrales modernas nos han permitido mirar dentro del cerebro de un adolescente y ahora los padres quizás entenderán muchas cosas.

Ahora que sabemos que gran parte de la mala conducta podría deberse a un producto del cableado inacabado dentro de la cabeza adolescente, quizás seremos un poco más comprensivos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El cáncer ‘lava’ más blanco




Invertir en la lucha contra el cáncer es siempre una buena acción… o no. Ángel Suárez Flores, más conocido como ‘Cásper’, un delincuente español que alcanzó celebridad en 2001 tras robar varios valiosos cuadros a la empresaria Esther Koplowitz, había encontrado en tan loable fin la mejor manera de ‘lavar’ el dinero que obtenía con sus delictivas actividades. Pretendía, de hecho, blanquear gran parte de su último botín, de 50 millones de euros, invirtiendo en empresas farmacéuticas de Argentina, Venezuela y República Dominica que tienen en marcha tratamientos experimentales contra esta enfermedad. El dinero lo había conseguido presuntamente después de vender un alijo de 2.000 kilos de cocaína que él y su banda habían robado en octubre a un grupo de narcotraficantes en Alicante.

La Policía había detectado que en los últimos cuatro meses que ‘Cásper’ había viajado a estos tres países sudamericanos y a Camerún, país en el que supuestamente planeaba blanquear otra parte del botín participando en la construcción de un puerto de la localidad de Krivi, para hacer negocios que dejasen ‘muy blanco’ el botín. Por ello, los agentes que llevaban cerca de dos años tras sus pasos decidieron detenerlo el pasado 12 de mayo a él y a 21 integrantes de su banda. De este modo, evitaron que los millones acabaran fuera de España y, por tanto, del alcance de la Justicia.

Cuando la Policía y la Guardia Civil entraron a las 5.30 de la madrugada en el ático de lujo en el que vivía junto a su mujer y sus hijos en Majadahonda (Madrid), el delincuente dio muestras de su célebre frialdad. No opuso resistencia y, como se ve en el vídeo que Interior ha repartido a los medios de comunicación, ni siquiera parecía inmutarse cuando la policía registraba la casa. De hecho, según me recordaba uno de los agentes que estuvo presente en el arresto, para lo único que se dirigió a los miembros de las Fuerzas de Seguridad fue para preguntarles si la colaboración entre Policía y Guardia Civil funcionaba bien. Al parecer, no terminaba de creerse que hubiera agentes de ambos cuerpos juntos en su detención.

Lo que no sabía tampoco es que la crónica de su arresto comenzó a escribirse en junio de 2009, después de que la Policía sospechase de un viaje que hizo a Manilva, en la provincia de Málaga, desde donde se desplazaba con asiduidad a la cercana Algeciras (Cádiz). Los investigadores que intentaron controlar sus movimientos y los de sus hombres estaban convencidos de que el delincuente -considerado por los expertos policiales como uno de los ‘malos’ más inteligentes de nuestro país- preparaba un nuevo golpe. Pero, ¿cuál? Hasta entonces, se le consideraba el máximo experto en butrones a bancos, esa especialidad delictiva que consiste en abrir un agujero en las paredes blindadas de los bancos para saquear sus aparentemente invulnerables cajas fuertes.

Sin embargo, ‘Cásper’ y su gente habían cambiado para entonces de delito favorito y lo que en realidad estaban preparando era lo que términos policiales se conoce como ‘vuelco’, es decir, el robo de alijos de drogas a otros delincuentes, para lo que llegan a hacerse pasar por policías, con sus uniformes, armas y chapas incluidas. El supuesto alijo debía llegar a la localidad gaditana en un contenedor a bordo de un barco procedente de Costa Rica, pero no sabían -ni ellos ni la policía- en cuál. Dispuestos a todo para localizarlo, la banda decidió secuestrar al empreado de una empresa del puerto para que les señalase cuál era. ¿Cómo? Le torturaron y le llegaron a cortar con un hacha el dedo gordo del pie.

Sin embargo, la víctima nada sabía y nada pudo decirles, pero tan asustado quedó que no dijo a nadie quién le había secuestrado. A su familia le explicó que el apéndice lo había perdido tras un accidente con un coche en el puerto. Y al médico que le atendió, cuando podaba un árbol. De hecho, la policía tampoco supo de este secuestro hasta muchos meses después. En ese momento, para los agentes ‘Cásper’ simplemente había sido incapaz de dar el ‘vuelco’ de la cocaína y había regresado a Madrid con el rabo entre las piernas.

A partir de entonces, la Policía sometió a Ángel Suárez a un control tan estrecho como lo permitían sus elevadas medidas de seguridad, que incluían sofisticados sistemas electrónicos -incluidas cámaras ocultas en falsas ramas de árbol o camufladas en botones de camisas- como viajes de más de 500 kilómetros sólo para mantener reuniones de diez minutos o el cambio semanal de los teléfonos móvil. Para todo ello contaba con la ayuda de un numeroso grupo de colaboradores, entre ellos un español llamado Jorge experto en informática y un manitas en el arte de forzar cerraduras, un búlgaro que se había convertido en su mano derecha. También contaba con un grupo que ‘solucionaba’ los problemas y diferencias con otros delincuentes a mamporros y con amenazas.

Con uno de ellos, un joven domiciliado en Humanes (Madrid), ‘Cásper’ viajó el 28 de agosto de 2010 a Córdoba y cometió uno de sus primeros grandes errores. Agobiado por la falta de dinero tras el fracaso del golpe de Algeciras, Suárez supuestamente pretendía reunirse con un empresario de esta capital andaluza para ‘recordarle’ que le debía un dinero que le había prestado para un oscuro negocio. Lo que no sabía es que el amenazado había denunciado días antes las presiones y la Guardia Civil esperaba a los matones cerca del domicilio del empresario. Allí fue detenido Suárez cuando viajaba en un vehículo donde había pistola. Sin embargo, estuvo poco tiempo preso. Su joven acompañante dijo que el arma era suya y ‘Cásper’ salió bien parado. O eso creía él, porque a partir de ese momento la Guardia Civil se sumó a las pesquisas.

Con los dos cuerpos policiales coordinados, los seguimientos sobre los movimientos del célebre delincuente se estrecharon aún más. Así supieron que ‘Cásper’ y sus hombres habían conseguido por fin dar un ‘vuelco’ en el último puente de El Pilar en Alicante: era el alijo de 2.000 kilos de cocaína que en los siguientes meses revendieron por 50 millones de euros, según las estimaciones policiales. En enero, de hecho, todos los integrantes de la banda empezaron a gastar a manos llenas, incluido ‘Cásper’, que comenzó a viajar a todo lujo en busca de inversiones rentables a sus millonarios ingresos.

De hecho, cuando Policía y Guardia Civil decidieron detener a todos, en los registros de los domicilios de cada uno de los integrantes de la banda encontraron entre 30.000 y 40.000 euros en metálico para ‘sus gastos’. Era la parte del botín que Suárez supuestamente les había entregado por su ‘colaboración’. También hallaron once armas de fuego simuladas, dos auténticas y ocho placas policiales, así como varios uniformes de Policía y Guardia Civil supuestamente utilizados en los ‘vuelcos’. También recuperaron nueve dispositivos electrónicos de seguimiento por GPS con los que supuestamente controlaban a los narcos a los que pretendían robar, 30 ordenadores portátiles, 80 teléfonos móvil y numerosas microcámaras para ser utilizadas camufladas en los lugares más dispares. Además, encontraron un completísimo kit de butronero, incluido un traje ignífugo, 200.000 euros en metálico, 5.000 dólares y más de 100 vehículos de alta gama.

La investigación trata ahora de determinar el entramado empresarial creado supuestamente por la banda para blanquear el dinero de sus robos y, de hecho, ya ha bloqueado un gran número de inmuebles en las provincias de Madrid, Valencia y Guadalajara, así como diversos productos financieros. La lucha contra el cáncer, aunque ‘lave’ más blanco, tendrá que esperar.

El remedio que vende la tele

Por Pedro Lipcovich

Uno de cada diez avisos de medicamentos por la tele fue objetado por la Anmat, generalmente por “exagerar los resultados del producto o prometer efectos inmediatos”. En el caso de la publicidad “no tradicional”, incluida en los programas, la proporción objetada sube al 15 por ciento. Los datos se presentaron en el marco de un seminario sobre publicidad de medicamentos. También se anunció que un organismo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recibirá, por Internet, sugerencias sobre criterios éticos para la publicidad y promoción de medicamentos. Desde ya, la OPS sugiere a los Estados “prohibir que las empresas farmacéuticas destinen incentivos, como regalos o aportes en efectivo a los profesionales”; también requiere que los aportes que las empresas farmacéuticas hacen a los médicos para que viajen a congresos o eventos “se otorguen mediante procedimientos abiertos y transparentes”.

Un total de 1315 piezas publicitarias fueron analizadas el año pasado por el Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción, dependiente de la Anmat. De las emitidas en medios gráficos, sólo un dos por ciento fue objetado; de las que fueron en tandas comerciales televisivas, las objetadas se elevaron al 10 por ciento, y llegaron al 15 por ciento en las publicidades “no tradicionales”, que se incluyen en la programación artística. “Las empresas aducen que en la publicidad no tradicional suele suceder que el presentador se salga de lo pautado, generalmente para aducir virtudes comparativas como que el producto anunciado es el mejor de todos o que es la única alternativa para el consumidor”, explicó Sebastián Duarte, coordinador del Programa.

En las incluidas en las tandas, las objeciones “suelen corresponder a exageraciones en el efecto del producto, como que ‘…proporciona alivio inmediato a los dolores’”, señaló Duarte, y comentó que “los analgésicos y antiinflamatorios son los medicamentos de venta libre más publicitados: llegan al 43 por ciento del total”.

El levantamiento o modificación de cada mensaje publicitario objetado demoraría unas tres semanas: “Examinamos las publicidades con un delay de dos semanas, ya que trabajamos con una auditoría de medios que nos las envía quincenalmente: analizado el material, si hay presunta infracción a la normativa se envía a la empresa anunciante una carta documento, que tarda 48 horas en remitirse. La carta requiere que, en forma inmediata, la firma se abstenga de incluir la frase o aspecto objetado y, según la gravedad de la falta, se inicia un proceso sumarial. Por lo general, al recibir la carta la empresa retira o corrige la pieza publicitaria”, explicó Duarte.

La información se ofreció en el marco del Seminario Internacional de Publicidad de Medicamentos y Alimentos, organizado por la Anmat con auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) e invitados de distintos países. Uno de los aspectos a desarrollarse en la Argentina es la regulación de la publicidad de alimentos con supuestos efectos terapéuticos: “Para el caso de los medicamentos, está establecido que deben demostrar su efectividad mediante ensayos clínicos, pero no sucede así hasta ahora con los alimentos ‘saludables’”, observó Roberto Lede, director de Planificación y Relaciones Institucionales de la Anmat.

Juan Julián García Gómez, asesor de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), que participa en el seminario, comentó que “en Europa, todo alimento que pretenda tener efectos beneficiosos para la salud debe sustentar su mensaje en evidencia científica. La EFSA, autoridad europea de seguridad alimentaria, verifica si el alimento es efectivamente rico en calcio o bajo en sodio, etcétera. También se prohíben las alegaciones genéricas como ‘es un producto natural’”.

Por otra parte, la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (PARF) elabora un documento de criterios éticos para la promoción de medicamentos, que recibirá aportes de la población en el sitio web de OPS, sección “Red PARF. Consulta pública”. José Luis Castro, asesor en uso racional de medicamentos de la OPS, destacó, entre los criterios acordados, que “los apoyos que las empresas farmacéuticas otorgan a médicos para concurrir a congresos o actividades científicas deben darse por procedimientos abiertos, en los que se conozcan los criterios de selección. Y se recomienda la prohibición de incentivos, como regalos o aportes en efectivo a los profesionales. Estos son criterios sugeridos por la OPS, que deberían quedar reflejados en las normativas de los países”.

El asesor de OPS también destacó “la importancia de regular la información que las empresas farmacéuticas aportan a los médicos, ya que, en lugares apartados, es la única información con la que cuentan muchos profesionales”.

LAS RELIGIONES SON CUENTOS PARA NIÑOS

Hawking se rie de los religiosos al comparar el cielo con los cuentos de hadas

Stephen Hawking

En 2010 Hawking dijo que no es necesario un creador para explicar la existencia del universo.

El eminente científico británico Stephen Hawking ha ofendido a algunos grupos religiosos al decir que "el cielo (...) es un cuento de hadas".

Hawking, director de investigación del Centro de Cosmología Teórica de la Universidad de Cambridge, dijo en una entrevista publicada el lunes en el diario británico The Guardian: "Yo veo al cerebro como una computadora que deja de funcionar cuando sus componentes fallan. No hay cielo ni vida después de la muerte para las computadoras rotas".

"Ése es un cuento de hadas para la gente que le teme a la oscuridad", añadió.

Stephen Green, director del grupo "Christian Voice" ("Voz Cristina"), le dijo al sitio de noticias Cambridge News que "las comparaciones a apagar una computadora muestran a un hombre que sólo puede pensar de forma materialista".

"Las personas que creen en la vida después de la muerte no lo hacen porque les teman a la muerte, eso es entender mal el pensamiento religioso", agregó.

"A Hawking no le molesta debatir la teoría-M, según la cual el universo tiene 11 dimensiones, ¿entonces por qué el universo no puede tener una decimosegunda dimensión espiritual?", concluyó.

clicLea también: Dios no creó el Universo, dice Stephen Hawking

49 años de una muerte anunciada

Algunas de las reacciones en internet a las palabras del físico británico, autor de "Breve historia del tiempo", han sido tan ofensivas que han sido borradas, como una que alguien escribió en el sitio de Yahoo! México Respuestas, que aludía a la enfermedad degenerativa neuromuscular de Hawking.

"Yo veo al cerebro como una computadora que deja de funcionar cuando sus componentes fallan. No hay cielo ni vida después de la muerte para las computadoras rotas"

Stephen Hawking

Sin embargo, el propio Hawking, de 69 años, hizo referencia en la entrevista a su enfermedad, la esclerosis lateral amiotrófica, que le diagnosticaron en su juventud.

"He vivido con la perspectiva de una muerte temprana en los últimos 49 años. No le tengo miedo a la muerte pero no tengo prisa por morirme. Hay tantas cosas que todavía quiero hacer", dijo.

El año pasado Hawking también causó una gran polémica al escribir en su libro "El gran diseño" que no es necesario un creador para explicar la existencia del universo.

Anteriormente, el científico parecía ser de la opinión que la idea de un creador divino no era incompatible con el entendimiento científico del cosmos.

Pero en "El gran diseño" sostuvo que las nuevas teorías dejaban en claro que el fenómeno conocido como el Big Bang (la explosión que dio origen al Universo) fue una consecuencia inevitable de las leyes de la física.

Sus últimas declaraciones las emitió poco antes de participar en una conferencia de Google Zeitgeist en Londres.

martes, 17 de mayo de 2011

Para Ocaña, hay que “cerrar la caja de las obras sociales”

La ex ministra de Salud consideró que es necesario tomar “la decisión política” de quitarle a los gremios el poder de compra de medicamentos a fin de que sea el Estado quien se encargue de esa tarea. Las declaraciones apuntaron contra la postura del Gobierno que ayer salió a defender el rol de las obras sociales, cuya atención sumada a las prepagas abarca al 60 por ciento de la población con cobertura médica.


"Hay que cerrar la caja de las obras sociales" para que "sea el propio Estado el que compre los medicamentos y que las obras sociales hagan solamente la entrega en farmacias para evitar fraudes", afirmó la ex funcionaria que renunció a su cargo en la gestión anterior luego de denunciar presiones de los sindicatos y que hoy forma parte de las filas de Proyecto Sur.

Además, Ocaña opinó que la presidenta Cristina Kirchner "todavía no puede terminar de enfrentar el poder" del titular de la CGT, Hugo Moyano, que su mismo gobierno "creó". Para ella, "Moyano es un hombre poderoso y quien lo empoderó ha sido este gobierno". "En las peleas contra otras corporaciones el Estado ha tomado un rol muy activo y en éste, no", criticó, además.

“La Presidenta habló ayer del fabuloso poder de compra del Estado y nosotros habíamos propuesto que esa fabulosa capacidad del Estado sea ejercida en el caso de APE (la Administración de Programas Especiales)" dependiente del Gobierno, argumentó.

"Por supuesto que esto sería cerrar la caja de las obras sociales, sería muy bueno, pero la Presidenta todavía no tiene la posibilidad de enfrentar los intereses de los socios políticos del Gobierno."

Por otra parte, Ocaña opinó que Cristina Fernández de Kirchner "no puede terminar de enfrentar ese poder, son socios políticos y es difícil enfrentar a ese señor (por Moyano). Hay que terminar de tomar la decisión política".

"Esto del toma y daca: 'yo te apoyo a cambio de' se está viendo en esto de tratar de generar más poder, en este caso poder político, para también seguir negociando de esta manera para conseguir más privilegios", denunció en clara dirección al titular de la CGT.

NO TE PRIVES DE NADA

ARQUEOLOGÍA | Enfermedades coronarias

Una princesa, la momia más antigua con aterosclerosis

Momia de la princesa Ahmose-Meryet-Amon. | Michael Miyamoto

Momia de la princesa Ahmose-Meryet-Amon. | Michael Miyamoto

  • Con 3.500 años, es el caso más antiguo de enfermedad coronaria
  • La dieta y los genes, posibles causas de su enfermedad

No fumaba, su posición social le permitía tener una dieta rica y sana, muy lejos de los fast-food que conllevan los apretados horarios de trabajo y, además, dada su condición, tampoco parece que fuera una mujer estresada.

Ahmose-Meryet-Amon tenía la vida resuelta y saludable que le daba su condición de princesa egipcia. Era hija del Seqenenre Tao II, el último faraón de la 17ª dinastía, una de las más prósperas del país del Nilo.Alejada de la dieta normal de un egipcio medio, su estilo de vida no parecía propiciar una enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, un grupo de investigadores de EEUU ha encontrado en los restos de este miembro de la realeza de hace 3.500 años lo que podría ser el primer caso conocido de aterosclerosis en la Historia.

"Comúnmente pensamos que las enfermedades de las arterias coronarias y del corazón son consecuencia del modo de vida moderno, fundamentalmente porque han aumentado en los países en desarrollo a medida que se occidentalizan, pero nuestros resultados dejan en entredicho la percepción de la aterosclerosis como una enfermedad de la vida moderna", comenta el doctor Gregory S. Thomas, director de Cardiología de la Universidad de California, Irvine (EEUU).

Las arterias de la antigüedad

Bautizando el estudio con el nombre del dios egipcio Horus, 'el elevado', un grupo de investigadores se adentró en el estudio de los vasos sanguíneos de 52 momias del antiguo Egipto. Tal y como publicaba 'The Journal of the American Association' (JAMA), de ellas, sólo en 44 pudieron realizar un estudio de sus arterias y corazón, ya que en el resto habían desaparecido, y la sorpresa la encontraron cuando vieron que 20 de esos restos presentaban acumulaciones de calcio en las paredes de sus vasos sanguíneos.

Los más antiguos de ellos eran los de la princesa Ahmose, que probablemente vivió entre los años 1580 a 1550 antes de Cristo y que se supone, murió con poco más de 40 años. Gracias a las pruebas de escáner se comprobó que "esta momia presentaba síntomas de aterosclerosis en dos de sus tres arterias coronarias principales", explica el doctor Thomas, "por lo que a día de hoy habría necesitado una cirugía de by-pass sin dudarlo".

A partir de estas pruebas se abre el debate. ¿Son las enfermedades coronarias el resultado de los malos hábitos de la vida moderna? Hace 3.500 años no se conocía el tabaco ni las grasas 'trans', la dieta era rica en verduras, fruta y con una cantidad limitada de carne.

Como miembro de una familia noble, es posible que Ahmose hubiese comido más carne, mantequilla y queso que el resto de los mortales egipcios y, la única pega importante, es que "los alimentos se conservaban en sal, algo que ha podido tener un efecto adverso en su salud", según comenta a ELMUNDO.es el doctor Thomas desde Amsterdam, donde se encuentra presentando los últimos resultadosde este estudio en la Conferencia Internacional de Imagen Cardiovascular no Invasiva.

Pero todos los expertos se ponen de acuerdo en que, aunque importante, la dieta no es el único factor para desarrollar una enfermedad coronaria. "Son un cúmulo de varias cosas, por ejemplo, en España, el 50% de las personas que sufre actualmente aterosclerosis tienen un colesterol normal", comenta por su parte Jesús Egido, Jefe de servicio de nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA). "Efectivamente, la dieta es una parte importante para desarrollar esta patología, pero en este caso la dieta se basaba en cereales, vegetales y fruta, mientras que el consumo de grasas era más escaso que el nuestro, incluso en las altas esferas sociales", confirma el doctor Thomas. "Como no es la única causa también estamos investigando factores como una posible respuesta inflamatoria a las frecuentes infecciones parasitarias o la genética, ya que hemos descubierto que otros miembros de su familia también tenían síntomas de esta enfermedad", añade.

"Esta investigación es importante porque se está viendo que los humanos están predispuestos a la aterosclerosis, lo que nos obliga a tomar las medidas necesarias para demorarla lo más que podamos", aseguran los autores de la investigación.

Además, a estas posibles causas habría que añadir que la princesa también era diabética y, para Jesús Egido, "seguramente también sufría alguna enfermedad renal. Todo ello son causas que juntas hacen que se den este tipo de calcificación a pesar de tener sólo 40 años". Ahora, tal y como señala el doctor Thomas, sólo queda preguntarse ¿Qué factores son los más peligrosos?

“Pronóstico reservado”


El diagnóstico para los pueblos fumigados

Convocados por la universidad pública argentina, médicos de pueblos fumigados advierten sobre las consecuencias en la salud del creciente uso de pesticidas. Piden un cambio de metodología en la clasificación de los agrotóxicos y la aplicación del Principio Precautorio.
Por Fernando Glenza |


En medicina, el pronóstico es la predicción de sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad. Éste se realiza en términos estadísticos, a través de un conjunto de datos que se obtienen de estudios de casos. A partir de estos datos se llega a un pronóstico, que el médico relaciona en vista a la sintomatología que padece una persona en particular. Teniendo en cuenta este pronóstico, establece un tipo de tratamiento.

Un pronóstico se puede expresar de forma cuantitativa o cualitativa. Con respecto a la primera, se utilizan porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad. Con respecto a la segunda, son comunes los términos "buen, mal pronóstico o intermedio", o "leve, moderado o grave". El término "pronóstico reservado" es un "pronóstico incierto" o desconocido, que puede hacer sospechar lo peor.

En ese sentido, médicos preocupados por la salud de “pueblos fumigados” en la Argentina, junto a otros científicos, investigadores y académicos reunidos en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), diagnosticaron con “pronóstico reservado” un caso que va más allá más allá del padecimiento de una persona en particular: “Es muy importante la agresión a la salud en las poblaciones de localidades sometidas a fumigaciones constantes en la Argentina, situación que se agrava día a día, detectándose con mucha mayor frecuencia, enfermedades severas como cánceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad y nacimientos con malformaciones congénitas”.

El pronóstico fue divulgado durante el Iº Congreso Latinoamericano de Salud Socio Ambiental y IIº Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, realizado el 30 de abril de 2011. Los profesionales de la salud revelaron que la situación en el país “se agrava día a día”.

En distintos paneles y talleres se analizaron los impactos en la salud que generan las prácticas productivas desarrolladas en nuestros países que afectan seriamente el ambiente y consecuentemente la salud y la vida de las personas que viven en estas regiones.

Los efectos de los agrotóxicos usados en la producción agroindustrial en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia fue el tema de principal preocupación del evento. Este reunió a más de 350 profesionales, académicos, estudiantes y ciudadanos de diez provincias argentinas, cuatro universidades públicas nacionales y de países como Uruguay, Paraguay, Ecuador y Colombia.

Nuevamente, una facultad de medicina de una universidad pública argentina analiza el daño a la salud que generan los plaguicidas usados en las zonas rurales. El antecedente es el primer encuentro, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizado en agosto de 2010.

En esta nueva oportunidad, los médicos sumaron más datos de nuevos casos de malformaciones congénitas y cáncer en pueblos y regiones de las provincias de Chaco, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Misiones y Buenos Aires; y manifestaron suma preocupación por la irresponsabilidad del uso continuo de herbicidas en base a glifosato para fumigar vías férreas en lugares densamente poblados del Gran Buenos Aires.

Se presentaron evidencias y nuevos descubrimientos acerca de cómo estos venenos generan enfermedades en los humanos, y se volvió a reclamar por la implementación de resguardos públicos para evitar o disminuir esta contaminación. Las medidas reclamadas son la prohibición de fumigaciones aéreas, el alejamiento de las terrestres respecto de los pueblos y la reclasificación de los agrotóxicos con criterios sanitarios.

Los aportes más destacados fueron realizados por el Dr. Oscar Scremin, profesor de la Universidad de California (UCLA, Los Ángeles), quien desarrolló los mecanismos de acción tóxica del endosulfán –recientemente prohibido por el Convenio de Estocolmo- y el glifosato. Respecto a este último, destacó los recientes trabajos que se pudieron comprobar, en suicidas asiáticos, en los que 200 mililitros (un vaso) de “Roundup” –marca con la que comercializa el glifosato la empresa Monsanto- es más que suficiente para matar a una persona.

El coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados de la UNC, Dr. Medardo Ávila Vázquez, subrayó las revisiones sistemáticas de los datos científicos que confirman, sin lugar a dudas, los efectos mortíferos de la exposición a pesticidas.

Por su parte, el Dr. Alejandro Oliva, quien investigó en el sur de la provincia de Santa Fe el impacto de los agrotóxicos en la salud, mostró cómo esta exposición disminuye las capacidades sexuales y reproductivas en las personas de sexo masculino en edad fértil, datos que fueron publicados en revistas científicas internacionales.

Desde su primer encuentro en la Facultad de Medicina de la UNR, y en razón del actual proceso electoral en Argentina, los médicos reclaman a los candidatos a presidentes y a gobernadores de las provincias sojeras que expresen públicamente qué medidas van a tomar para defender el derecho a la salud de los pueblos fumigados, o si va a seguir prevaleciendo los intereses de los pooles de siembra y grandes empresas de biotecnología y comercio exterior.

La declaración del IIº Encuentro de Pueblos Fumigados expresa que distintos trastornos, como respiratorios, endócrinos, neurológicos, hematológicos y psíquicos, son mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas como consecuencia del actual modelo de producción agroindustrial. Afirma también que la utilización de plaguicidas no deja de aumentar año a año -con un crecimiento del 74 por ciento durante la última temporada-, que 340 millones de litros de venenos se fumigaron sobre un área habitada por algo más de 12 millones de personas.

Los médicos señalan que se valen para su diagnóstico de un conjunto suficiente de datos que no pueden ser negados al analizar con objetividad la situación sanitaria de la población; y que la investigación científica con que cuentan explica la causalidad de las manifestaciones clínicas que observan en sus pacientes: “no creemos, sino que estamos seguros de que los crecientes padecimientos en la salud de los habitantes de los pueblos fumigados, son generados por las fumigaciones. Esta seguridad nos la da el conocer cómo evoluciona la salud de nuestras comunidades mediante cotejos con la creciente información científica y sólo interesándonos en la salud y calidad de vida de nuestros pueblos”.

Los especialistas exhortan a las más altas autoridades nacionales a que apliquen el “Principio Precautorio” -suscrito por Argentina a través de diversos tratados y convenciones internacionales- cuyo objetivo principal es evitar daños al ambiente y la salud.

Los profesionales reunidos en este congreso cuentan con una Red Universitaria de Ambiente y Salud, cuya página web es http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar en donde vuelcan sus datos y advertencias. Lo increíble es que pareciera haber un doble estándar en el diagnóstico de la situación dentro de la comunidad científica.

En ese sentido, y atendiendo a las innumerables denuncias de intoxicación con agroquímicos por fumigación de campos linderos al Barrio Ituzaingó en la provincia de Córdoba -en donde se constataron enfermedades oncológicas y diversas patologías en vecinos de la zona-, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dictó en enero de 2009 un decreto por el cual se creó la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA) en el ámbito del Ministerio de Salud, con el objetivo de investigar, prevenir, y brindar asistencia y tratamiento a las personas expuestas al uso de productos químicos y sustancias agroquímicas. También con el propósito de promover la salud pública y la integridad del ambiente en todo el territorio nacional.

Además de un estudio prioritario sobre el glifosato, el endosulfán y sus formulados, se seleccionó un listado de diez sustancias que serían objeto de revisión por parte de la CNIA.

En julio de 2009 la CNIA se expidió a través de un informe titulado “Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente” realizado por un consejo científico interdisciplinario de expertos creado en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Luego de ese informe, las acciones de la CNIA parecen haberse detenido.

El informe concluye que “se requiere la ejecución sostenida en el tiempo de estudios exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren tanto a los formulados conteniendo glifosato, como así también su(s) interacción(es) con otros agroquímicos, bajo las condiciones actuales de uso de nuestro país, para alcanzar una conclusión definitiva sobre la toxicidad para la salud humana”.

Sin embargo, el informe agrega con ambigüedad que es improbable que el glifosato posea riesgo de ser carcinógeno para el ser humano y que los estudios epidemiológicos encontrados no demuestran correlación entre exposición de glifosato e incidencia de cáncer, efectos en la reproducción, déficit de atención o hiperactividad en niños.

Salvo que se considere a los médicos que realizan las denuncias como “curanderos”, ¿puede haber semejante discrepancia en la comunidad científica?

Según un análisis del informe solicitado por APM a la titular de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Dra. Leda Giannuzzi, “la bibliografía científica presentada es equiparada con estudios de Monsanto y cita referencias bibliográficas patrocinadas por la empresa mencionada”. Además, agrega que el informe invalida datos científicos publicados sobre el daño genético y embrionario producido por el glifosato.

“Desde el punto de vista toxicológico el informe relativiza la absorción dérmica del glifosato, la toxicidad aguda, los posibles efectos cancerígenos. Las conclusiones son ambiguas y confusas, no define si es inocuo o perjudicial. Afirma que el uso del glifosato no implica riesgos para la salud humana si es utilizado de manera responsable”, añade Giannuzzi. Indica que “es una revisión bibliográfica, con muy poco análisis crítico, reflexivo y comparativo de sus resultados”, y señala que “el principal cuestionamiento que puede hacerse al informe es su desconocimiento del Principio Precautorio, que promueve la cautela en el uso de medios técnicos ante la incertidumbre científica. Este es un principio preventivo que recomienda prevenir el daño antes que repararlo”.

Justamente, lo que piden los médicos de pueblos fumigados es la aplicación del Principio Precautorio. Según el profesor Peter Montague, director de la “Environmental Research Fundation”, creada en 1980 en la ciudad estadounidense de Maryland para brindar información científica comprensible sobre la influencia de las sustancias tóxicas en la salud humana y el medio ambiente, “el Principio Precautorio representa una nueva manera de tomar decisiones acerca del ambiente y la salud. El propósito del enfoque preventivo es tomar decisiones hoy en día de las cuales no nos arrepentiremos en 50 años”.

Según Montague, deberíamos distinguir el enfoque preventivo de la “vieja manera” de tomar decisiones -la llama "vieja manera" porque está siendo sustituida por el nuevo enfoque preventivo en muchas partes del mundo, salvo en la mayor parte de los Estados Unidos-. La “vieja manera” de tomar decisiones suponía que podíamos hacer una "evaluación de los riesgos" de cualquier actividad. La evaluación de los riesgos nos diría la probabilidad y cantidad de daños por la actividad, y entonces tendríamos que hacer cumplir los límites a la actividad para prevenir que los daños sobrepasen los niveles "aceptables". En el caso de daños que son raros o desconocidos, la “vieja manera” supone que nos enteraremos de estos daños ocultos de maneras que pueden ser desagradables y traumáticas, pero que no serán inaceptablemente costosas o dolorosas.

Siguiendo con el razonamiento de Montague, la “vieja manera” suponía que las personas y corporaciones tienen el derecho a hacer cualquier cosa que quieran -mientras sea legal- hasta que un tercero pueda probar que ha ocurrido un daño, momento en el cual puede comenzarse un proceso de resolución de disputa, que frecuentemente requiere décadas de esfuerzos y millones de dólares. Este sistema requiere que suceda un daño y debe probarse que ocurrió antes de que se consideren las medidas alternativas.

Recreando la lógica propuesta por el profesor a nuestro escenario: alguien desarrolla un nuevo insecticida de uso agrícola, por ejemplo el endosulfán. El fabricante lleva a cabo una "evaluación de los riesgos" de ese químico y determina que sólo causará daños "aceptables" a los seres humanos y al ambiente. El fabricante comercializa el químico, crea una "necesidad" mediante “publicidad engañosa” y embolsa el dinero.

El fabricante tiene fuertes incentivos para no estudiar los efectos de su químico o realiza “fraude científico” en los estudios del mismo -como ocurrió con Monsanto en dos ocasiones, según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) en sus estudios sobre el glifosato-, así que los primeros indicios de problemas son reportados por los ciudadanos afectados, y esos primeros reportes son ridiculizados, negados y etiquetados como "ciencia barata".

Al cabo de un par de décadas, el fabricante del químico -sin nunca admitir que los ciudadanos tenían la razón- introduce un nuevo químico que según dice está mejorado y sólo causará daños "aceptables". Su “evaluación de los riesgos” lo demuestra. Y el “círculo vicioso” continúa.

El Principio Precautorio, según Montague, comenzaría preguntando: “¿Cuál es el objetivo?”, y la respuesta podría ser “eliminar plagas agrícolas”. Luego preguntaría: “¿Cuál es la manera menos perjudicial de lograr el objetivo?”, y esto conllevaría a un estudio de maneras alternativas de eliminar plagas agrícolas y a la búsqueda de la manera menos perjudicial –que incluya, probablemente, prácticas agroecológicas, control biológico o quizás simplemente jabón y agua). “El objetivo general no es causar daños ‘aceptables’ a los seres humanos y el ambiente; el objetivo principal es evitar los daños hasta donde podamos”, escribe el profesor.

Justamente lo que piden los pueblos fumigados, los médicos y algunos científicos al reclamar que se reclasifiquen los agrotóxicos según los efectos agudos, de mediano y largo plazo en ensayos de laboratorio y en estudio en humanos. Exigiendo que una dependencia de Salud y Ambiente sean la encargada de autorizar o rechazar el uso de cada pesticida en particular, y no un ente en donde sólo participan el área de agricultura del Estado, los productores y las Cámaras productoras de plaguicidas, prevaleciendo las necesidades productivas y los intereses comerciales de grandes grupos, empresas y pooles de siembra.

¿HABLAMOS DEL ABORTO ,Cris?

La dictadura de los sexos

Por Laura Caniggia

Del discurso de base determinista a las luchas por la igualdad de género. Los logros alcanzados y las conquistas que faltan

Las chicas vestidas con los pantalones pata de elefante salían a las calles, las pintaban, y exigían su derecho a ir a trabajar en pantalones. Esa imagen del Mayo francés llegaba a los televisores argentinos y retumbaba en las cabezas femeninas. La batalla se había desatado: París, New York y Roma le habían dado sus primeros cachetazos; pero los grandes difusores de ideas seguían tercos insistiendo en las buenas costumbres.

La construcción del orden de la moral y la familia entraba en crisis en aquellos años 60, las nuevas generaciones no sólo ponían en disputa el orden político en el terreno de lo público, también rechazaban las relaciones filiales en la esfera privada y comenzaban a cuestionar los roles sociales preestablecidos.

Bajo la explicación biológica o genética de las denominadas diferencias de sexo, se logró que un gran número de personas atribuyan diferentes roles o expectativas al comportamiento de los sujetos de acuerdo a la idea que se hacen de su sexo. Este discurso de base determinista avala la separación de conductas consideradas masculinas o femeninas, de ahí que se espera que una persona se comporte “como un hombre” o “como una mujer”.

Ese ideal doméstico como horizonte homogéneo y excluyente se diagrama en los años 30. La moralidad familiar, como sostiene la historiadora Isabella Cosse, se constituyó en uno de los escenarios de las diputas políticas, una identidad clasista en la que se defienden los intereses de clase a través de la naturalización de las relaciones de poder y el ordenamiento social. El casamiento heterosexual para toda la vida, basado en la jerarquía y diferenciación de roles se erigió como único camino para la consagración individual, para la esperanzadora e ilusoria movilidad social.

Es en la familia donde se impone esa experiencia precoz de la división sexual del trabajo y de la representación legitimadora de esa división, garantizada por el derecho e inscrita en el lenguaje y se traslada al ámbito escolar como vehículo formador. En este sentido, la televisión se torna fundamental en la tarea de marcar, definir, un ideal de feminidad que resulta opresivo..

La construcción del matrimonio era omnipresente en los discursos públicos, sobre todo en los entes estatales y las instituciones socialmente reconocidas y jerarquizadas. La iglesia católica, la corporación médica y los medios de comunicación unían lo doméstico con la construcción de la nación.

Debate público

Esa posición que nada tiene de natural, que está construida social y culturalmente también se buscó revolucionar en el proceso de masas de los 70. Lo doméstico se convertirá, junto al análisis del cuerpo, en un terreno cargado de significación en el que se iba a dirimir la lucha en torno a los roles predominantes. Ese nuevo escenario combativo se empezó a vislumbrar en las discusiones sobre los hijos legítimos, el divorcio, la reglamentación de la prostitución y las condiciones internacionales de esos mismos debates: El 22 de enero de 1973 por la sentencia Roe v. Wade, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos definió el aborto como derecho constitucional

Los medios jugaban un rol decisivo: las revistas del nuevo periodismo montaban columnas centrales dedicadas a los consejos familiares. La proyección de la imagen femenina no sólo excluía los distintos tipos de familia posible, le asignaba roles insustituibles a la mujer en el cuidado de los hijos. El debate sobre la natalidad y la anticoncepción de 1974 llevó al gobierno de Juan Domingo Perón a limitar la anticoncepción condicionando el derecho más básico de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo

El compromiso juvenil en el marco de las organizaciones revolucionarias amenazaba los patrones de la sexualidad y la moralidad y la familia se convertía en el único reaseguro. Así, las primeras tiras de ficción van a entrar a disputar en el terreno de lo simbólico sosteniendo la construcción de la familia como la única organización política posible para mantener las relaciones de poder. La familia Falcón y el Doctor Cándido Pérez eran los esquemas mediáticos –entre algunos otros- mediante los que se pretendían universalizar el modo de familias.

La figura maternal se vuelve tan potente que incluso las organizaciones de la izquierda revolucionaria –peronistas y no peronistas- lejos de negar el mandato maternal lo politizaron. Los hijos eran el futuro de la revolución, para el ERP, y las mujeres tomaban el rol de las vitnamitas tomando las armas al igual que los hombres, aunque con menos lugar de asenso para jerarquías de mando. Montoneros tenía una doctrina más similar a la cubana, donde se formaban grandes guarderías que quedaban siempre bajo la responsabilidad de militantes mujeres.

“La pareja revolucionaria es una relación integral entre dos personas que tiene un eje, una base material: su actividad revolucionaria”, en el documento Moral y proletarización el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). La unión adquiría características especiales. La participación femenina en la militancia y la lucha armada era vivida como una evidencia de las nuevas condiciones de igualdad de las mujeres y representaba una subversión indudable de los mandatos. Sin embargo, fueron pocas las mujeres que accedieron a responsabilidades de dirección y frecuentemente se asignaban tareas propias a la condición femenina.

La lucha por la igualdad estaba en clave de parecerse cada vez más a los hombres, imitando sus conductas. Todo acto naturalizado como femenino –pintarse, vestirse bien, tener conductas delicadas- era considerado una desviación pequeñoburguesa, lo cual parece interesante desde el sentido de revertir la noción de que los intereses y distinciones no deben tener una sexualidad impresa, pero también muestra el rechazo ante aquellas actitudes que conforman su propia condición.

Golpe

Perseguidas, torturadas, violadas y desaparecidas fueron igualadas a los hombres. Simbólicamente, el Proceso de Reorganización Nacional buscó, en el plano de las reivindicaciones de género, restituir el antiguo régimen que pretendía la circularidad funcional entre lo social y lo político. Sin embargo, las victorias que no revirtieron la condición de desigualdad pero avanzaron en la consagración de derechos políticos y sociales, no se pudieron destruir. Queda mucho por revertir, más aún en los hacedores de palabras y estereotipos: los grandes difusores de ideas seguían tercos insistiendo en las buenas costumbres.

La batalla ya se ha desatado, ya dimos varios cachetazos; pero todavía falta poder decidir sobre nuestros propios cuerpos y decirle nunca más a esas muertes encapuchadas y silenciosas. Nunca más a la ilegalidad del aborto.

jueves, 12 de mayo de 2011

SIN ...VERGUENZA(s)


Sanidad pública: los think tanks entran en juego

La fundación Bambert, para la que colaboran ex ministros de Sanidad, nace con la intención de convertirse en laboratorio de ideas del sector sanitario

  • La Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública acusan a esta fundación de estar al servicio de quienes pretenden privatizarla

“El gasto sanitario total alcanzó en España 97.600 millones de euros en 2008, lo que representa un 9,0% del PIB, del que alrededor del 75% corresponde al sector público. La sanidad emplea en España a más de 600.000 trabajadores de forma directa, aproximadamente un 3% de toda la población ocupada en nuestro país. En muchas localidades y provincias, el sistema de salud es la principal empresa y el principal empleador. Además, según datos de la OCDE, el conjunto del sector socio-sanitario emplea en España 1,3 millones de personas (el 6,2% del empleo total)”.

Así comienza El análisis de futuro de la gestión de la Sanidad, de la fundación Bambert, instituto que ha irrumpido en este panorama lleno de medias palabras e intenciones no manifiestas de los dos grandes partidos políticos en liza en los comicios del 22-M. Este informe concluye que el Sistema Nacional de Salud necesita una reordenación de las competencias que tienen actualmente Gobierno central y Comunidades Autónomas, sustituir el Consejo Interterritorial por uno “con carácter ejecutivo” que definiera “una cartera de prestaciones única y con carácter para todos los españoles con independencia de su condición social, económica o laboral”. También apuesta por una mayor coordinación en materia legislativa.

Asimismo, rechaza el copago por acto médico y defiende la autonomía en la gestión, una mayor colaboración público-privada y la libre elección de centro de salud de atención y de médico por parte del ciudadano.

En los debates base para la elaboración de este informe han participado cien expertos en gestión sanitaria, entre los que se hallan tres ex ministros, Ana Pastor (PP), Bernart Soria (PSOE) y Julián García Vargas (PSOE), así como cargos públicos en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (PP).

Esta fundación, según se recoge en el informe, nace con la vocación de convertirse en un laboratorio de ideas del sector. “Nuestro propósito es que estos grupos de trabajo se consoliden como Think Tank de la Fundación y del Sector de la Salud”, asegura en la introducción del documento.

La réplica la ha dado la Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que asegura que en la pretendida neutralidad de la fundación Bamberg se oculta la intención de “descapitalizar el sistema sanitario público y apoyar resueltamente la penetración del sector privado en el sector sanitario”.

Según la FADSP, la fundación se suma a las opiniones del Consejero de Salud de Cataluña sobre la reducción de las prestaciones bajo el argumento de la deuda, cuando “España tiene uno de los menores niveles de endeudamiento de la UE, que esta Comunidad Autónoma ha eliminado el Impuesto de Sucesiones y reducido sustancialmente el de sociedades, y que pretende otorgar importantes reducciones fiscales a quienes contraten seguros privados complementarios. En España existe, además, una enorme bolsa de fraude fiscal en el Estado que puede suponer el 6% del PIB”.

También denuncian que no se hace ninguna mención en el informe Bamberg “al debate sobre el recurso a la financiación público-privada elegida para financiar, construir y gestionar los nuevos centros sanitarios en Valencia, Madrid o Galicia, que va a multiplicar por cuatro o cinco el coste de los mismos”.

El debate, ausente de mitines y programas televisivos, está en la calle.

miércoles, 11 de mayo de 2011

MEDICOS DE MIERDA(con perdón)



La frase,tras leer este libro,no se me quitará nunca de la cabeza,supongo que hasta que me lleve la parca.
""Siempre que hay tortura,hay un médico"".
Soy crítico con mi profesión,como verán los que me leen,no soy boludo del todo,un poco,pero aunque lo imaginara,nunca lo había internalizado.
"Es de cajón gayego",me dijo un amigo y compañero.
Pues si.
En Argentina,hay denunciados con nombre y apellidos como torturadores nada más ni nada menos que 160 médicos.
¿Pocos?
¿Muchos?
Comparados con los más de 7000 argentinos implicados en el golpe,torturas,asesinatos,desapariciones y otras lindezas,incluidos los economistas,asesores diversos de políticos,parecemos pocos los monstruos de bata blanca.
Las barbaridades de Menguele,del Dr.Muerte y otros nazis dedicados a la tarea de acabar con los judíos,gitanos,minusválidos,experimentar con niños y otras minorías étnicas,además de comunistas y socialistas,ser "asesor" en los tormentos,es casi una nimiedad.
Los nombres de médicos españoles que participaron en el robo de niños junto con monjas y curas,para venderlos desde 1945 hasta la 1980 ,según un amigo español,de derechas y colega,no había "maldad".
Según él,"eran madres solteras,pecadoras,putillas,que iban a echar una pobre cria al mundo y que regalándolos les daban una vida mejor.""
Salvo por ejemplo en Algeciras,Cádiz,donde hay uno que vendía cada niño/a en 50.000 pesetas y le presentaba a la madre un feto congelado,más tieso que una mojama o un bife congelado...
Digamos que me avergüenzo de mis colegas,y habrá alguien que me diga:
"No hicistes cosas peores combatiendo en el Brasil,Argentina o Angola"....?
No,terminante,NO.
Maté en combate,jamás torturé.
Mi soberbia,autoestima o lo que quieran decir,no me permitió degradarme moralmente atormentando a otro ser humano.
En este libro,uno de los sobrevivientes de las torturas de los milicos argentinos declaró:
""No llamabamos a los médicos porque era solo cambiar de verdugo""

Jefe,¿Me puedo masturbar?


La justicia autorizó a una mujer a masturbarse en el trabajo

Una brasileña sufre un síndrome ansioso que la llevó a satisfacerse hasta 47 veces por día.

Ana Catarina Bezerra Silvares es una empleada común en un estudio contable, de 36 años, divorciada y con tres hijos, que vive en la localidad brasileña de Vila Velha, Espírito Santo. O no tan común: sufre una extraña enfermedad por la cual requiere masturbarse varias veces por día, al menos cada dos horas.

Bezerra Silvares sufre lo que se conoce como compulsión orgásmica, una dolencia provocada por una alteración química en la región cerebral del córtex, que le produce ataques de angustia que sólo puede aliviar sintiendo un orgasmo.

"Hubo un día que me tuve que masturbar 47 veces", confesó la mujer al diario brasileño Regiao Noroeste. "Comencé a suponer que eso no podía ser normal, y decidí pedir ayuda", agregó.

La contadora comenzó un tratamiento médico con el doctor Carlos Howert Junior, especialista en Neurología Sexual, que incluye un fuerte cóctel de ansiolíticos, gracias al cual sólo necesita masturbarse unas 18 veces diarias. Sin embargo, esa frecuencia la obliga a "relajarse" también durante sus horarios de trabajo.

El inconveniente la llevó a una batalla legal con su empresa que finalmente ganó. El Ministerio de Trabajo la autorizó a masturbarse durante 15 minutos cada dos horas para aliviar tensiones. Además, un juez le permitió utilizar la computadora de la empresa para acceder a "imágenes eróticas que alimenten su deseo".

Sobre ciencia y salud (medicina, medicamentos y vacunas)






Suele ser habitual que las protestas e indignación de la población hacia sus dirigentes, hacia el poder establecido y sus desmanes que generan malestar, ira y desconfianza provoquen rechazo de todo lo que provenga de ese "poder”, llámense leyes, prohibiciones, sistemas educativos, sanitarios y un largo etcétera. Pero es la sanidad, en todo lo relacionado con la salud, el dolor y el sufrimiento de las personas, la que tiene un significado especial en el imaginario colectivo desde el principio de los tiempos.

En todas las sociedades, desde las más primitivas, los cuidados de la salud era una prioridad clave en la supervivencia del grupo y de la especie. Y ese poder de combatir la enfermedad se fue asociando a cualidades mágicas y extraterrenales. Curanderas, hechiceros, sacerdotes y sacerdotisas ostentaban una gran influencia sobre la comunidad. En sus manos se dejaban los conocimientos –el poder- para el desarrollo de sus nobles funciones médico-religiosas.

En la actualidad, ese poder sigue existiendo en forma de, entre otros, poderosas multinacionales en connivencia con los gobiernos capitalistas que amasan millones en la presente era de la mercantilización de todos los asuntos importantes de la sociedad, y la salud ciertamente es uno de ellos. También se observa como muchas personas, consciente o inconcientemente, mantienen una cierta idealización en relación con la salud-enfermedad y la muerte en sus ansias por preservar la salud y la vida para ellas y para los suyos. De alguna manera, la curación de la lesión y la enfermedad sigue anclada, en el subconsciente colectivo, a ideas religiosas, milagreras, a dioses, videntes y poderes ocultos de la naturaleza.

Hoy día, las graves consecuencias que el sistema capitalista e imperialista está provocando en la salud de las poblaciones (en su acepción más holística) hace que la frustración, la rabia y la ira de ciertos sectores se rebelen frente a todo lo que “huela” a poder establecido. En el terreno de la sanidad, bien sea la ley antitabaco, las vacunas, algunas enfermedades “sospechosas” como el sida, los medicamentos, o el personal “mafioso” de bata blanca (sea médico o farmacéutico), nada vale, todo es una invención, “basura” corrupta e inútil donde solo imperan los intereses del capital.

Y frente a esta situación deberíamos empezar por reflexionar sobre la verdad y el conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo de siglos en todas las disciplinas científicas. La filosofía marxista no tiene dudas sobre dicho avance. El materialismo dialéctico nos muestra cómo el desarrollo del conocimiento humano aprehende cada vez más profundamente el mundo objetivo, se aproxima indefinidamente a la verdad absoluta, y esto muestra claramente toda la potencialidad de la inteligencia humana. El acceso a dicha verdad debe pasar por el conocimiento de las verdades relativas en el largo desarrollo histórico de la ciencia, desde los grados más bajos, elevándose paso a paso, etapa a etapa, en una mayor complejidad. La historia del avance epistemológico va paralelo, como no podría ser de otro modo, a los procesos del mundo y de la naturaleza, cuya trayectoria progresiva se impone pese a su aparente carácter fortuito o a sus retrocesos momentáneos.

La verdad que se alcanza en un momento y contexto histórico dado, no puede ser más que una verdad relativa porque siempre está determinada por las circunstancias sociales y el siempre limitado estado del conocimiento científico de su tiempo. Es por ello que muchas doctrinas teóricas se han visto sustituidas, mejoradas y enriquecidas en esa adquisición cada vez mayor y más compleja del saber. Frecuentemente, una nueva teoría conserva los elementos positivos ya adquiridos por las teorías anteriores y los desarrolla empíricamente. La historia de la ciencia y del conocimiento humano muestra plenamente este esquema dialéctico.

Por ejemplo, en el ámbito de la medicina, entender el proceso y las causas de las enfermedades infecciosas requiere considerar la clásica teoría del germen o del contagio de Koch (1), completándola y relacionándola con el mayor conocimiento de los ecosistemas, con las nuevas aportaciones de la ecología, para evitar e intervenir eficazmente sobre las epidemias humanas nuevas y viejas. Pero en ningún caso debemos caer en el error de invalidar la teoría del germen, sino todo lo contrario, arroparla con los nuevos contextos y adquisiciones científicas de otras disciplinas y trascendiendo sus aspectos limitantes y desfasados. De la misma forma podríamos decir que entender la teoría de la relatividad o de la geometría fractal no significa más que integrar los conocimientos anteriores de la física mecánica o de la geometría euclidiana, que no solo no dejan de ser ciertas sino también necesarias para dar luz a todo el proceso y entendimiento al fenómeno que estudiemos, ya sean los p roblemas de salud de una comunidad, los movimientos de las partículas o la arquitectura fractal.

Pero, ¿por qué decimos todo esto, por qué nos paramos a defender los sólidos conocimientos alcanzados en el campo de las ciencias biológicas y de la salud, pese a los retrocesos y limitaciones incuestionables? Porque denunciar y criticar los abusos, y a veces fraudes, del poder establecido y de las multinacionales no debe cegarnos y reivindicar “otra medicina” no siempre bien conocida que nos solucionará todos nuestros problemas, criticando una medicina “oficial” que no vale para nada. Porque es desde dentro de los sectores críticos y anticapitalistas donde surgen voces que cuestionan muchas de las verdades alcanzadas en el campo de las ciencias de la salud. Se cuestiona la existencia de microorganismos patógenos, la eficacia de los antibióticos y de las vacunas, por poner los ejemplos más repetidamente señalados. Se piensa que en un mundo ideal sin agresiones medioambientales, libre de tóxicos, radiactividad y de agentes naranjas, el organismo humano de forma natural se aut odepurará y podrá convivir de forma armónica con la naturaleza y la abrumadora multitud de microorganismos que pueblan nuestro planeta.

La cuestión es cómo “convivimos” en y con un sistema que arremete y altera nuestra salud y qué alternativas de lucha debemos plantear en el día a día. Si la lucha se debe librar en todos los frentes, uno de ellos debe ser el ideológico y el científico. Una lucha por la verdad, el conocimiento y una ciencia al servicio de los pueblos, que sirva a sus intereses e impida su utilización por el capital para la guerra, la opresión, la miseria y la enfermedad. La contradicción no se encuentra entre la ciencia y la salud, sino entre el capitalismo y la salud.

Los conocimientos adquiridos en la ciencia de la salud, como de cualquier otra, no son nuevos, no parte de una especie de tabula rasa, es el producto de la incorporación de todos los logros alcanzados a lo largo de la historia. Y para seguir avanzando se debe priorizar la investigación de las causas de los problemas de salud, incluidas las sociales, y defender las intervenciones sociosanitarias en beneficio de una amplia mayoría de la población. Hay mucho que avanzar, mejorar y corregir, de eso no debe caber la menor duda. Pero tampoco debe haberlo sobre el hecho de que el armazón de muchos de sus conocimientos es sólido y robusto y ha sido mostrado y demostrado por la experimentación científica. Los fraudes, falacias y abusos con los que el sistema capitalista ha tratado de contaminar a la verdad y al conocimiento en general, y a las ciencias de la salud en particular, solo debe mover a denunciarlos de forma constructiva para progresar en su avance epistemológico.

Más concretamente, desde la epidemiología de las enfermedades transmisibles podemos comprender desde hace muchos años la producción de epidemias y pandemias ayudadas de otras disciplinas como la microbiología o la ecología. El mundo microscópico tan diverso que nos rodea desde los inicios de la vida es cada vez más y más entendido también desde la biología, y en ese mundo también se encuentran los microorganismos patógenos para los seres humanos y los animales.

No podemos enumerar todas las epidemias que ha sufrido la humanidad en las diferentes épocas, y que en la actualidad siguen padeciendo, especialmente, las poblaciones más vulnerables. El sarampión, el paludismo, el dengue o la tuberculosis son una muestra de epidemias que matan a millones de niños en el mundo, especialmente en las zonas donde predominan la desnutrición crónica y la desprotección sanitaria. Merece una reflexión la reciente epidemia de cólera que ha asolado Haití, donde las investigaciones más fiables han situado su origen en un área geográfica lejana (2). Esta epidemia muestra claramente que si seguimos la cadena de transmisión de los primeros casos, el campamento de los cascos azules de las Naciones Unidas y sus insuficientes cuidados higiénico-sanitarios fueron la causa y el origen del problema (3). En este caso reciente, la teoría del germen se encuentra en la base de los conocimientos que se tienen para evitar la cadena de transmisión y la tipificación de l germen, y nos llevó a esta conclusión ya desde el principio de la epidemia y alertó de las terribles consecuencias de la introducción de un virulento vibrión en una población no inmune como la haitiana y en un contexto socioeconómico e higiénico sanitario tan deficiente (4).

Negar la existencia de estos microorganismos, los conocimientos sobre los mecanismos de transmisión y, por tanto las medidas de prevención primaria que se deben seguir para evitarlos o la utilidad de antibióticos y vacunas cuando se hace necesario, es hacerle un flaco servicio a las poblaciones más azotadas por todo tipo de epidemias infecciosas.

Si bien la ciencia en el capitalismo ve truncada su capacidad transformadora social y por el progreso de los pueblos, ésta no puede ser negada en muchos aspectos de su conocimiento. De hecho, ha sido una constante en la historia de la ciencia que esa negación radical, abanderada en no pocas ocasiones por sectores progresistas y de izquierda, se ha deslizado a menudo por planteamientos idealistas como una forma de llenar el vacío que dejan. Desde una visión materialista y dialéctica, creemos que el avance del conocimiento de la salud y enfermedad de las poblaciones debe promover el análisis de todas las causas, desde las más sociales y políticas a las más individuales y biológicas, para reivindicar y exigir todas las intervenciones posibles en estos mismos contextos.

Notas:


1) La teoría del contagio de Koch destierra los erróneos postulados de la teoría miasmática, explicando el proceso de las enfermedades infecciosas como una interacción entre el agente -el microorganismo patógeno-, con un individuo o huésped susceptible a través de diferentes mecanismos de transmisión.

2) La cepa de V. Cholerae responsable de la epidemia de cólera en Haití es casi idéntica a las cepas El Tor O1 de la séptima pandemia predominante en el sur de Asia, incluido Bangladesh y de un linaje distinto de las cepas latinoamericanas y de África oriental. En su conjunto, los datos que hemos obtenido parecen indicar claramente que la epidemia haitiana comenzó con la introducción de una cepa de V. Cholerae en Haití desde una fuente geográfica lejana vehiculizada mediante actividad humana.

3) Cuando realizaba este escrito sale la noticia de que los propios expertos de la ONU reconocen que el posible origen de esta terrible epidemia fueron sus militares.

4) La Brigada Médica Cubana que lleva 12 años en la isla ayudando en la reconstrucción del sistema de salud en es país han sido elementos clave en la minimización de de las secuelas de esta epidemia.