martes, 21 de junio de 2011

Nuevas pistas sobre los mecanismos sociales por los que la obesidad se propaga

La obesidad es socialmente contagiosa, ya que se propaga entre los amigos cercanos. El fenómeno plantea preguntas importantes sobre las vías de "contagio". ¿Es porque adoptamos de nuestros amigos ideas sobre qué grado de corpulencia es aceptable para una estatura dada y las aplicamos también cuando estamos solos? ¿O es que pasamos demasiado tiempo con ellos haciendo las mismas cosas que ellos hacen, incluyendo entregarnos a un ocio sedentario y comiendo lo mismo que ellos?

Para intentar aclararlo, el equipo de Daniel J. Hruschka, Amber Wutich, Alexandra Brewis y Benjamin Morin de la Universidad Estatal de Arizona, entrevistó a 101 mujeres del área de Phoenix y a 812 de sus amigos más cercanos y miembros de la familia.

Al comparar el índice de masa corporal (IMC) de las mujeres, sus amistades y sus familiares, los investigadores confirmaron resultados anteriores que indican que el riesgo de obesidad en una mujer es mayor si las personas de su red social son obesas.

Pero el equipo también examinó tres posibles modos por los que las ideas compartidas sobre qué talla corporal es aceptable podrían promover que el sobrepeso y la obesidad se propagasen a través de los vínculos sociales.

Una persona podría dejarse convencer por sus amistades de que el sobrepeso no es tan malo como lo pintan, o que cierta talla corporal es "normal", y por eso acostumbrarse a comer productos ricos en calorías pero muy apetitosos, y a dejar de lado el ejercicio físico por agotador e innecesario.

También podría suceder que, aún no estando de acuerdo con esa forma de pensar de sus amigos o familiares, la presión derivada de los aspectos prácticos de compartir el tiempo con ellos llevase a la persona a seguir a menudo esos mismos hábitos. Es decir, que si quiere estar con sus amigos o familiares, y el grupo va a comer a un establecimiento donde toda la comida es rica en calorías, la persona acabará comiendo como ellos. Y si luego el grupo escoge una actividad de ocio sedentaria en vez de, por ejemplo, salir a pasear en bicicleta, la persona acabará también haciendo lo mismo que el resto de personas del grupo.

Otra posibilidad, más sutil, es que la persona se forme una idea de qué talla corporal es aceptable simplemente observando las de sus amigos. Si las personas con las que más se relaciona tienen sobrepeso u obesidad, no se sentirá fuera de lugar si también gana kilos, a diferencia de si las personas de su círculo social tuvieran cuerpos esbeltos. No verse peor que sus amistades puede conducirle a dejarse llevar por la comodidad de evitar el ejercicio físico y por la tentación de la comida poco sana pero muy sabrosa.

El equipo de investigación no descubrió evidencias de que el primer caso y el segundo sean el medio habitual de transmisión en la muestra de población analizada, pero sí halló indicios del tercero.

De todas formas, antes de sacar conclusiones, conviene avanzar más en esta línea de investigación, ya que no puede descartarse que el primer caso y el segundo ejerzan una influencia mayor de lo aparente en el contagio social del sobrepeso.


Publicado por Miguel Jara el 20 de junio de 2011

Alguien comenta en mi blog a la última info que he publicado sobre el tema que en gran cantidad de mataderos se trata la carne con amoniaco para eliminar la E. coli. He buscado una fuente de información fiable que pueda aclararnos este punto y ya de paso nos interesamos por las condiciones en las que se sacr¡fica el ganado que comemos. El ganadero ecológico, Rodrigo Redondo, uno de los impulsores de la empresa de distribución on line de estos alimentos EnterBio, me comenta que en los mataderos, en los procesos de faenado, no se utiliza amoniaco para tratar a los animales, que eso es un barbaridad:

No sé si las industrias que tratan las pezuñas y demás productos de casquería cómo lo harán, creo que los cuecen con vinagre, pero las terneras son bastante delicadas a la cadena de frío, al chorro de aire, a la humedad, etc, por lo que se controlan los niveles de ph para ver la acidez. Dentro de la cadena de producción, en los mataderos es donde se produce un mayor control sanitario de todo lo que llega, control del que es reponsable la Comunidad en la que el matadero radica y concretamente los veterinarios de Sanidad.

No se mata ni un animal hasta que no lo verifica y lo autoriza un veterinario de la sanidad pública. Se produce un control documental en profundidad, de manera que si se desconoce el origen no se sacrifica. Los animales llegan con un certificado del veterinario responsable de la explotación y/o del propio ganadero en el que certifica y garantiza la salubridad de sus animales y el manejo sufrido por estos.

Para que te hagas una idea, a los animales se les ducha y, s¡ vienen muy sucios, el veterinario responsable del matadero no permiten que se sacrifiquen hasta que se hayan limpiado profundamente. Ésta medida originalmente se implantó en los mataderos para combatir el estrés del transporte y el calor que sufrían los animales en determinadas épocas del año.

Existe una normativa sobre el proceso de sacrificio muy amplia donde se regula hasta cómo mover los animales de un corral a otro. Por ejemplo, las picas ganaderas que son varas de descarga eléctricas, están prohibidas así como pinchos o cualquier otra herramienta que atente contra los animales, esto sobretodo de cara a los cerdos y cabritos.

Lo de la E. coli lo ha producido el abuso de los medicamentos y la mezcla de químicos, lo que ha llevado a la mutación de la bacteria que no olvidemos que es una bacteria con la que estamos en equilibrio y nos ayuda en la digestión. La mayoría de la producción de consejos reguladores, marcas de calidad, están totalmente a salvo de todo esto pero desde luego que en la producción ecológica va más alla y es la que te lo certifica al 100%.

El avance que promete poder decirle adiós a las canas para siempre


Hombre con canas

El estudio aisló una proteína que coordina la pigmentación del cabello.

Investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, descubrieron cuál es el mecanismo celular que provoca la pigmentación del cabello o la falta de ella.

Específicamente, identificaron una proteína -llamada Wnt- que coordina la pigmentación entre dos tipos de células que participan en el proceso encargado de dar color al cabello.

Desde hace años los científicos saben que el color del cabello está determinado por dos grupos de células madre: las que se encargan de dirigir el desarrollo de los folículos pilosos -donde crece el cabello- y las células madre que se encargan de producir el color del cabello, llamadas melanocitos.

Ambos grupos de células madre trabajan conjuntamente para producir el pigmento del cabello, pero hasta ahora se desconocía como se llevaba a cabo esa función conjunta.

Ahora, los científicos descubrieron que una proteína, llamada Wnt, es la encargada de coordinar ese proceso entre los dos grupos de células madre.

Tal como explican los investigadores en la revista Cell, cuando falta esa proteína en un melanocito se produce una cana.

Posible tratamiento

Para comprobarlo, los científicos llevaron a cabo estudios con ratones que al inicio del experimento tenían el pelaje negro.

Cuando inhibieron la actividad de la proteína Wnt en las células madre de los melanocitos, el pelaje de los animales se volvió canoso.

"Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, que producen pigmento, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello" afirma la doctora Mayumi Ito, quien dirigió el estudio.

"Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello. Pero hasta ahora desconocíamos las razones subyacentes"

Dra. Mayumi Ito

"Pero hasta ahora desconocíamos las razones subyacentes".

"Ahora descubrimos que la comunicación de las proteínas Wnt es esencial para coordinar las acciones entre estos dos tipos de células madre y es crítica para la pigmentación del cabello".

La investigadora agrega que estos resultados "sugieren que la manipulación genética de la comunicación de las proteínas Wnt podría conducir a una estrategia novedosa para modificar la pigmentación en el caso del cabello canoso".

Los investigadores creen que el hallazgo también ofrece información importante para el entendimiento de enfermedades en las cuales están involucrados los melanocitos, por ejemplo en el melanoma, una forma de cáncer de piel.

Cuando los melanocitos se van perdiendo ocurre la aparición de cabello canoso, pero cuando crecen de forma descontrolada se desarrolla el melanoma.

Tal como señalan los científicos, "el estudio presenta la posibilidad de utilizar la comunicación de las proteínas Wnt como un mecanismo clave para la regulación de las células madre de los melanocitos".

"Esta información amplía nuestro entendimiento de enfermedades en las que los melanocitos se pierden, como en la aparición de canas, o son sometidos a un crecimiento descontrolado, como en el melanoma" agregan.