jueves, 31 de mayo de 2012

LA FARMAFIA


Grandes compañías (o mafias) farmacéuticas pagaron 281 millones de dólares en el 2009 a doctores; 384 doctores recibieron más de 100 mil dólares para que promovieran medicamentos en Estados Unidos

La gente de ProPublica ha hecho un excelente trabajo dando a conocer información sobre los pagos de 281 millones de dólares que hicieron grandes compañías farmacéuticas a doctores en el 2009 y en algunos casos en el 2010 para que estos promovieran sus medicamentos. Las cifras sólo incluyen información revelada por siete de las más grandes farmacéuticas en proceso de cumplir con la ley de transparencia Physician Payments Sunshine Act que obligará desde el 2013 a todas las compañías a revelar los pagos que hacen a los doctores en Estados Unidos.

En la base de datos de ProPublica se pueden consultar los nombres de los 384 doctores que recibieron más de 100 dólares de compañías farmaceúticas, en un claro conflicto de interés que trafica a fin de cuentas con la salud, la vida y la muerte.

Pagar a doctores para que promuevan sus medicamentos (o dicten favorables conferencias) no es ilegal pero es ciertamente cuestionable desde el punto de vista ético. A la hora de decidir qué medicamento recetar o qué procedimiento seguir los doctores pueden estar siendo influenciados por estas grandes compañías. Y si se toma en cuenta el hecho de que muchas de estas sustancias están diseñadas sólo para tratar síntomas pero no para curar (como sostienete el video al final de esta nota) para así mantener el negocio, este compromiso ético en el que los doctores son puestos es alarmante. (estas compañías son todas trasnacionale spor lo cual seguramente está pasando en tu país). Los pagos nos muestran que el Big Pharma es una mafia global cuyo máximo negocio no es curar a las personas sino mantenerlas enfermas para que sigan comprando medicinas como si fueran grandes cárteles de drogas (aunque pensándolo bien justamente es lo que son).

Las compañías que más gastaron fueron AstraZeneca, Cephalon, GlaxoSmithKline, Eli Lilly, Johnson & Johnson, Merck and Pfizer. Entre estas compañías vendieron el 36% de los más 300 mil millones de dólares en medicamentos prescriptos que la industria generó en Estados Unidos en el 2009. El Lilly, la que más pago a doctores, en algunos caso hizo pagos repetidos al mismo doctor modificando las iniciales del nombre de dicho doctor.

Click en la imagen para agrandar:

.

miércoles, 30 de mayo de 2012

ASÍ DETERMINA LA BIOLOGÍA NUESTRAS VIDAS


¿Esclavos de nuestro cerebro o seres absolutamente libres?

¿Esclavos de nuestro cerebro o seres absolutamente libres?.
|

 
Hasta hace poco, la tesis principal de los libros de autoayuda es que uno puede hacer lo que quiera a través de su propio pensamiento (positivo), su motivación y su voluntad. Sin embargo, el énfasis parece estar cambiando a favor de los condicionamientos del ambiente y especialmente, los biológicos, como producto del avance de disciplinas como la neurociencia, que cada vez explican con mayor profundidad nuestros procesos cerebrales, de manera que no queda espacio para el libre albedrío. ¿Es el fin de los libros de autoayuda, los self-help books, sustituidos por los libros de no-puedo-hacer-nada, que han sido bautizados por James Atlas en un artículo de The New York Times como los can’t-help-yourself-books? Los mismos defienden que lo máximo que podemos hacer es desarrollar una serie de estrategias que regulen nuestra conducta y que limiten el impacto de estos condicionantes en nuestra vida.
Una tendencia que se refleja en libros como Subliminal: Cómo tu mente cambia tu comportamiento (Pantheon) de Leonard Mlodinow o El poder del hábito: por qué hacemos lo que hacemos de Charles Duhigg. En ellos, se parte de la idea de que nuestras decisiones diarias se encuentran condicionadas por los impulsos de nuestro sistema nervioso y determinados por el pack biológico con el que venimos de serie y que poco o nada podemos hacer respecto a ello. Por ejemplo, Duhigg afirma en su libro que no podemos cambiar nuestros hábitos; como mucho, desarrollar unos nuevos. Por su parte, Mlodinow ha publicado un libro llamado El paseo del borracho: Cómo el azar influye en nuestras vidas (Pantheon), que también señala lo pasivo de nuestras vidas. Se trata de una visión polémica, en cuanto que despoja al ser humano de su libre albedrío y lo reduce a una máquina sometida a los embates del ambiente y de su propia biología, que se limita a recibir estímulos y reaccionar en consecuencia.
Dónde trazar la línea
El doctor José Antonio Portellano Pérez, neuropsicólogo y profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense, se muestra en desacuerdo. ”Creo en el libre albedrío”, señala. “Algunos le dan un sentido moral, otros un sentido religioso, pero si no existiese la capacidad para tomar decisiones por uno mismo, los seres humanos actuaríamos como autómatas”. En un sentido semejante se manifiesta Laura García Agustín, psicóloga clínica, escritora y directora de Clavesalud: “Pueden contar lo que quieran”, afirma con contundencia. “La biología es un sustrato que determina nuestro desarrollo. Es evidente que traemos unas determinadas características, pero la gente puede desarrollarse de una manera u otra”.
Sin negar la importancia que pueda tener el uso de psicofármacos en ciertos casos, no se debe medicalizar la salud mental tanto como habitualmente se hace“Lo que debemos tener presente es que hay que poner la biología a nuestro servicio”, prosigue García Agustín. “Por así decirlo, son los mimbres con los que trabajamos, que pueden ser de una manera u otra, mejores o peores. Pero está en nuestras manos desarrollarlos de una manera u otra”.
Medicación o terapia
Otra consecuencia de dicha concepción es el exagerado protagonismo que la medicina ha adquirido en los últimos tiempos, como solución respecto a diferentes problemas: en definitiva, el camino fácil que busca en lo químico la solución de todos los problemas humanos. Para los expertos consultados, se ha producido un proceso de medicalización de los tratamientos. “Sin negar la importancia que pueda tener el uso de psicofármacos en ciertos casos, no se debe medicalizar la salud mental tanto como habitualmente se hace, privando a las personas de tratamientos psicológicos de probada eficacia”, señala Portellano.
Laura García Agustín añade que “lo que ocurre en muchas ocasiones es que los pacientes piden directamente una pastilla, porque impera la ley del mínimo esfuerzo. Todo requiere un proceso que lleva tiempo y trabajo. Hay que cambiar el paradigma de lo fácil y lo rápido”. Y recuerda que “ahora, por ejemplo, se está recetando mucha paroxetina, que tiene unos grandes efectos secundarios”.
Otros pensadores se encuentran en una línea semejante, como es el caso de Richard J. Davidson, que a pesar de provenir del campo de la neurología, defiende la neuroplasticidad como una forma de cambiar nuestro cerebro a través de nuestra conducta. Se invierte la perspectiva: en lugar de estar condicionados por nuestro cerebro y nuestra configuración inicial, Davidson defiende que la materia gris puede ser alterada por nuestra actitud. En ese sentido, José Antonio Portellano recuerda que “cuando una persona mantiene pensamientos y actuaciones positivas, se produce un incremento en la liberación de dopamina en dicho núcleo, lo que a su vez repercute en el sentimiento de bienestar emocional”.
Los fármacos son como el chocolate del loro. No eliminan el problemaAdemás, Portellano realiza una última propuesta que ya se realiza en otros países, y que trataría de frenar este auge de lo farmacológico. “La salud mental en España está excesivamente medicalizada, lo que supone un coste muy elevado para la Sanidad”, recuerda. “Recientemente algunos países como el Reino Unido han puesto a miles de psicólogos en los centros de atención primaria y se están empleando tratamientos psicológicos para mejorar la salud mental de la población como alternativa a los métodos tradicionales. Los resultados están siendo muy esperanzadores hasta el momento”.
Manejar o ser manejados
Ambos expertos señalan la necesidad de un cambio de paradigma en el que la importancia de la medicina se relativice a favor de la terapia, una vía cuyos efectos son más prolongados. Se trata de una discusión que prolonga el debate inicial, en la medida en que al contrario de lo que ocurre con la química, el paciente es agente de su propia curación, y por lo tanto influye en un mayor grado su voluntad y libre albedrío para decidir que quiere salir adelante.
“Si una persona presenta un cuadro de ansiedad, se puede recurrir al uso de psicofármacos o al tratamiento psicológico”, señala Portellano. “En el caso de que se utilice una medicación contra la ansiedad (benzodiacepinas), es posible que disminuyan los síntomas de ansiedad porque se logra una modificación en aquellas áreas de cerebro implicadas. Pero el locus de control es externo, ajeno a la voluntad del sujeto. Por el contrario, si se ha empleado tratamiento psicológico eficaz, la mejoría conseguida mediante técnicas de relajación, detención del pensamiento, etc., se debe al propio sujeto, instruido por el psicoterapeuta. El locus de control de la ansiedad está en el paciente”.
Laura García Agustín recuerda de qué forma suele plantear la terapia en estos casos. “Es fundamental que una persona sepa por qué funciona así. Así que primero le explicamos lo que le ocurre, y más tarde, cómo puede salir de ahí. Aunque se pueda tener una cierta tendencia por ejemplo a la depresión, nadie está condenado. Es fundamental que el paciente sepa que puede hacer algo: he visto gente aniquilada que en dos meses se había recuperado. Y García Agustín concluye señalando que “los fármacos son como el chocolate del loro. No eliminan el problema, cuando dejas la medicación vuelves al punto inicial”.
ATT00001.jpg

lunes, 28 de mayo de 2012

LAS DIMENSIONES DEL CEREBRO

La diferencia entre lo que somos y lo que podemos ser

.La diferencia entre lo que somos y lo que podemos ser.
¿Impulsivo, paciente, tímido, ansioso, optimista o infeliz crónico? Estos son los siete perfiles que suelen clasificar al ser humano, y que derivan de las seis dimensiones cerebrales que todos tenemos y que nos definen. Es una de las principales aportaciones sobre el cerebro humano que Richard J. Davidson ha descubierto tras casi cuarenta años de investigación, un largo proceso que el propio autor resume de manera muy amena en El perfil emocional de tu cerebro (Destino), junto a Sharon Begley.
Dichas dimensiones son la resistencia (capacidad de recobrarse de la adversidad), la actitud (cuánto tiempo podemos mantener la energía positiva), la intuición social (pericia a la hora de captar las señales que los demás emiten), la autoconciencia, la sensibilidad al contexto (regulación de nuestras emociones) y la atención. Según Davidson, dichas dimensiones no son meras concepciones convencionales, sino propiedades del cerebro que todos tenemos y que definen nuestro carácter. Por ejemplo, el impulsivo tendría poca atención y una baja autoconciencia. El ansioso, una recuperación lenta, una actitud negativa, poca atención y una gran conciencia. Y el optimista, una mezcla de recuperación rápida con actitud positiva. En definitiva, todas las categorías que aplicamos a las personas se derivan de la combinación de dichas dimensiones.Las dimensiones cerebrales pueden alterarse a lo largo de la vida
Pero no se trata de unas categorías inamovibles que nos condicionen de por vida. La tesis principal del trabajo de Davidson es que aunque nos encontremos en alguno de los grupos antes nombrados, podemos alterar el mismo a través de diferentes mecanismos, como la meditación. Se trata de una concepción que plantea una gran pregunta. Si podemos alterar nuestra forma de ser cambiando nuestro cerebro, es probable que todos queramos tener las mismas cualidades concebidas como positivas.
¿Qué diferencia el rasgo personal que nos convierte en lo que somos de aquello que podemos mejorar?  “Esa es la gran pregunta”, responde Davidson en una entrevista exclusiva con El Confidencial. “No hay una respuesta simple, pero podría decirse que depende del papel que su carácter juegue en su vida diaria, si es de ayuda o perjudicial. Una cosa es un rasgo y otra cosa lo patológico. Cuando empezamos a pensar que tenemos un problema, es cuando debemos plantearnos que quizá debamos tomar medidas para cambiar”. Davidson añade que es la variedad de perfiles la que permite que el mundo siga funcionando, especialmente en lo que se refiere al entorno laboral. Por ejemplo, una gran intuición social puede ser útil si eres un agente del servicio secreto, pero no especialmente importante en el caso de un programador, que debe tener más atención.
Sin embargo, el psiquiatra defiende que podemos utilizar diversas prácticas para alterar nuestro cerebro: es la llamada neuroplasticidad, que defiende que podemos cambiar la forma en que nuestro cerebro se comporta a partir de un cambio en nuestra actitud y pensamientos. ¿Pero esto funciona con todo el mundo? “Las características de la neuroplasticidad son comunes a todo el mundo, a no ser que exista algún tipo de desorden. La principal diferencia es pasar de guiarnos por los estímulos de nuestro entorno a ser capaces de dirigir nuestra propia vida”.
Al alcance de todos
La posibilidad de cambio es una buena noticia para los que piensan que estamos condicionados únicamente por nuestra biología. La teoría de Davidson abre una puerta ante el fatalismo de algunas visiones, que consideran que nuestro carácter viene predeterminado de antemano y poco podemos hacer con él. “Ya sabemos que eso no es verdad, así que cualquiera que diga eso es simplemente un ignorante. Es una concepción que ha sido destruida por evidencia científica”, señala el profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison.Existen condicionantes biológicos, pero gozan de una gran plasticidad
“Es obvio que existen unos determinados condicionantes biológicos que manejan nuestra vida, pero hemos descubierto que gozan de una gran plasticidad. Mientras revisaba la bibliografía disponible al escribir mi libro, me di cuenta de que el mero entrenamiento y la acción del medio ambiente pueden moldear la forma en que respiramos, por ejemplo. Hay muchas oportunidades para mejorar esta plasticidad del cerebro que hace cinco años no conocíamos”.
El moldeamiento de los niños
Una de las investigaciones claves en la carrera de Richard J. Davidson fue la que le llevó a descubrir que los niños cambiaban completamente su comportamiento entre los tres y los nueve años. Aquellos que se habían mostrado miedosos cuando eran pequeños, de repente eran muy extrovertidos, y viceversa: muchos de los que a los tres años hablaban sin parar, a los nueve se habían convertido en criaturas hurañas. La demostración definitiva de que nuestros perfiles no permanecen estables a lo largo del tiempo, sino que cambian incluso en nuestra edad adulta. “Es una cuestión muy importante. La forma de comportarse de los padres con sus hijos determina su futuro. Los que disfrutaban de unas cualidades concretas como ser más cariñosos, más abiertos, conseguían que los cerebros de sus hijos se moldeasen de esa forma”.
“Creo de verdad que la interacción de los padres con sus hijos cambiará dramáticamente sus cerebros”, señala Davidson cuando se le pregunta por los posibles efectos de la crisis en los niños. “Si se sienten ansiosos, los pequeños lo captarán e imitarán su comportamiento, por lo que serán así en el futuro”.
Meditando hacia la felicidad
Ha sido en la meditación donde Davidson ha encontrado la mejor herramienta para este cambio personal, al encontrar una relación directa entre dichas prácticas y el pensamiento positivo. En el año 1992, Davidson le prometió al Dalai Lama que se dedicaría a investigar de qué forma las emociones positivas pueden cambiar la vida humana. Un compromiso que llega hasta nuestros días, en los que el neurocientífico se encuentra en plena investigación acerca de qué manera la meditación puede proporcionar un alto grado de satisfacción en apenas ocho horas. Sin embargo, Davidson tuvo que enfrentarse al rechazo de la comunidad científica tras adoptar este punto de vista, al menos en un primer momento: “Cada vez está siendo más aceptado. Al principio existía una gran resistencia porque no existía un marco conceptual donde pudiese encajar. Y sin embargo, ahora sí que lo tenemos. Tenemos un conjunto de investigaciones que proporcionan una base para aceptar de qué forma funciona la meditación”.La forma de comportarse de los padres con sus hijos determina su futuro
El programa de Davidson es, a diferencia de lo que podría parecer a simple vista, totalmente ajeno a la religión y al budismo tibetano. Más bien, al contrario: la universalidad de su planteamiento le lleva a sustraer precisamente lo específicamente religioso. “Mi propósito es extraer la meditación del contexto en el que nace, eliminar todas sus implicaciones religiosas, y fijarme de qué manera funciona el cerebro humano para que esto pueda ser útil a cualquiera. Lo que quería demostrar era de qué forma este tipo de prácticas y actitudes podían funcionar fuera de un contexto religioso”.
Lo visible y lo invisible
Davidson cuenta una divertida anécdota que le ocurrió mientras estudiaba, en los años setenta. Un buen día, entró en un ascensor donde se encontraba el padre del conductismo Burrhus Frederic Skinner, y por el nerviosismo inducido por su presencia, pulsó el número equivocado. Inmediatamente, Davidson se dio cuenta de su error, y presionó el botón correcto mientras se disculpaba con un “perdón, he cambiado de opinión”. A ello, el reputado psicólogo le contestó que no era verdad: “No has cambiado de opinión, chico, has cambiado de conducta”.
Es una curiosa manera de explicitar la forma en que la psicología ha evolucionado desde los años setenta. Debido a que lo único observable era la conducta, la tradición psicológica defendía que era lo único que podía medirse. Sin embargo, Davidson irrumpió en el panorama de manera fulgurante, proponiendo otra mirada en la que la emoción y los procesos internos del cerebro tienen una importancia mayor que lo meramente externo. Davidson afirma que “afortunadamente, hoy en día, la mayor parte de estudiantes han podido salir de esa tradición y abordar otros puntos de vista”.La meditación proporciona un alto grado de satisfacción en apenas ocho horas
Cuando se le pregunta acerca de cuál es la mejor forma de hacer frente a este tipo de dificultades que le han llevado a cambiar todo un paradigma, responde que “lo que tienen que hacer es permanecer fieles a sus ideas, algo que es francamente complicado cuando todo el mundo te está diciendo que las cosas no son así. Hay que mostrar una alta resistencia, persistir y buscar la evidencia suficiente que avale tus ideas”.

domingo, 27 de mayo de 2012

acerca del bien morir

El apóstol de la muerte digna



Dopaso cambió a Freud por Osho y es pionero de los cuidados paliativos en el país.
Sociedad /  Especie de "partero al revés", desde hace dos décadas el médico Hugo Dopaso ayuda a transitar en paz los últimos días de la vida. Qué opina de la nueva ley y por qué la eutanasia sigue siendo tabú.
Por Cicco

Estamos en un noveno piso sobre Avenida La Plata, donde el teléfono suena sin parar. Allí vive un señor de 76, delgado como una vara, barba de días, mitad oscura, mitad blanca, vestido de punta a punta en negro, como tanguero. Su predilección por el negro tiene un sentido. Al que llega, el dueño de casa ofrece una caja de variedad de tés para que elija. Esto es mitad su casa y mitad su consultorio. Tiene paredes cubiertas de libros, y fotos de sus maestros, desde una toma de anciano de Fritz Perls, creador de la terapia Gestalt, a un cuadro imponente de Osho, el místico indio del tantra, el zen y la búsqueda de la libertad interior, de capucha y barba blanca, su maestro espiritual por más de diez años.

Es curioso que el teléfono suene tanto. Hugo Dopaso no es panelista de programa de chimentos. Tinelli jamás lo nombró. Pero es 9 de mayo y en la primera plana de los diarios se anuncia que, tras un debate de cuatro horas, el Congreso Nacional aprobó con 55 votos a favor –ni uno en contra- la llamada ley de muerte digna (en rigor, una modificación de la ley 26.529 que apunta a evitar el encarnizamiento terapéutico y respetar la voluntad del paciente). Y si no fuera por Dopaso, médico y psicoterapeuta, la nueva norma quizás nunca hubiese existido. Ese día lo llama para felicitarlo un pintor llamado Ignacio, a quien Dopaso acompañó durante tres meses, en la partida de su padre con cáncer de colon. Lo llama Luis, el ingeniero, al que asistió durante dos meses en el cáncer de esófago de su esposa. Lo llama Jorge, un contador, a quien apoyó hasta último momento para que su mujer, víctima de un tumor de estómago, partiera en paz.

Su lucha tardó 20 años en dar sus frutos. "Seguí la discusión en el congreso para constatar las grandes diferencias de matices entre quienes tienen la responsabilidad de legislar, y nosotros, los médicos. Es que los primeros no tienen la vivencia que tiene el médico cuando está con su paciente", cuenta en su estudio, pegado a su casa. Aquí celebra también sus talleres con la "terapia del último año", donde los grupos cierran heridas y se deciden a vivir como si no hubiera más tiempo en el calendario.

Dopaso es considerado pionero en un rubro delicado. Su trabajo, dice él, es el de un partero. Pero en lugar de sacar bebés del vientre de sus madres, saca gente fuera de la matriz del mundo. En 20 años, acompañó a cientos de pacientes en su lecho postrero. "Hay que reconocer a la muerte como lo que es: la otra cara de la vida", sentencia. Su primer libro, El buen morir, de 1994, agotó 20 mil ejemplares. Cuando anunciaba sus primeras charlas gratuitas, asistía un promedio de cinco personas. Y los médicos, cuando escuchaban hablar a un colega de la muerte, casi lo querían "excomulgar". "Los médicos me dicen: ¿por qué te dedicás a esto? ¿Cómo siendo médico te puede despertar interés el ayudar a morir a las personas? El espíritu de los médicos es dar vida, no dar muerte".

¿Y usted qué les contesta?

Que alguien tiene que hacer el trabajo.

¿Aún hoy los médicos lo cuestionan?

Son los que mayor rechazo tienen. Al comienzo, cuando daba charlas en clubes, parroquias y salones culturales, lo hacía para el público en general. La gente tiene más facilidad para acercarse a la muerte que los profesionales. En 2004 hice una charla en el Centro Cultural Recoleta, donde invitamos a los familiares de gente que había ayudado ese año a morir y vinieron 100 personas.

¿Cuál fue el momento más difícil que le tocó enfrentar con sus colegas?

Yo me mudé años atrás a Entre Ríos y llevé la idea de los cuidados paliativos. Hasta que un día vino el jefe de la sala del hospital público y me dijo: "No puede entrar más a visitar a las familias sin autorización". Y me cerraron las puertas. Desde entonces, nunca más trabajé en hospitales.

Tras abandonar el psicoanálisis y en el pico de su carrera como terapeuta gestáltico, un aluvión de muertes lo dejó pasmado. Dopaso vio morir a su madre, a su padre y a su tía. A su sobrino Gabriel, en un accidente. Y a su hermano Manuel, dos años mayor. Dopaso entró en crisis, y cambió el rumbo de su carrera. Viajó un año a la India, visitó a Osho y volvió transformado en otro hombre: un médico decidido a acompañar a enfermos terminales en su camino de partida y a despojar a la muerte de todo tabú.

Para evitar malos tratos, Dopaso encabezó durante diez años la fundación Niketana. Y hoy lidera su propio equipo de cuidados paliativos, al margen de los hospitales. "Trabajo directamente con la familia, sin intervención de instituciones. Ahí están los mayores problemas", explica.

"Hugo fue el primero en encarar de frente el tema de la muerte digna", asegura la médica Adriana Fazio, de la unidad de cuidados paliativos del Hospital de Oncología Madame Curie. Fazio atiende dos mil pacientes al año, y sigue simultáneamente a unos 200. Se formó con Dopaso como acompañante de enfermos terminales 15 años atrás. "Él ya hablaba de hacer un testamento o declaración de voluntad en vida. Y en ese momento, ya tenían valor a pesar de que no existía la ley. Hugo trabaja con un enfoque distinto al de la psicooncología tradicional. No sólo trabaja sobre afectos y familia que plantea la enfermedad. También sobre los aspectos espirituales y usa técnicas de meditación. Pero para muchos colegas, hablar de la parte religiosa o espiritual no es algo que pueden aceptar. Fue muy duro llevar adelante esta lucha".

En 1988, el neurocirujano de Río Cuarto Gustavo Berti y su esposa Alicia perdieron a su hijo Nicolás, de 18 años, en un accidente de tránsito. Y creyeron entonces que nunca serían capaces de superar el dolor infinito. Pero fundaron el grupo de ayuda mutua Renacer y encontraron sosiego y esperanzas. En 1991 la pareja viajó a Buenos Aires para crear una filial y conoció a Dopaso. "Al margen de su capacidad y de nuestro interés común en dignificar la muerte, me impactó su manera de ser suave y firme a la vez, su respeto incondicionado por el otro y su defensa del derecho individual a una vida plena de sentido", señala Berti.

Cuando Dopaso emprendió su lucha, sólo existían dos hospitales en Buenos Aires con unidades de cuidados paliativos: el Tornú y el Udaondo. Hoy más de la mitad cuenta con uno y hasta existe, desde 1994, una Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos que actualmente preside el oncólogo Gustavo De Simone. Pero para Dopaso, aunque existen servicios en muchos hospitales que están destinados a brindar atención y alivio a enfermos terminales, "el único inconveniente es que los propios médicos [de esas instituciones] no les derivan sus pacientes".

A lo largo de su carrera, Dopaso formó a 800 profesionales en el delicado trabajo de la medicina paliativa para pacientes terminales. Dio talleres en Brasil, Chile, Uruguay y Cuba. "Ahora estoy dando un curso en la Asociación de Psicológos de Lima, en Perú", dice. Y también recibe visitantes extranjeros en sus talleres.

Hace justo un mes, Dopaso dio una charla motivacional en las jornadas TEDxBuenosAires, en el teatro San Martín, junto a figuras tales como el neurocientífico Facundo Manes, el economista Abraham Gak, el escalador Leo McLean (el primer aficionado argentino en conquistar los picos más altos de los siete continentes) y el ex tenista Martín Jaite. "Fue un riesgo total convocarlo a Dopaso porque no respondía al perfil clásico de nuestros oradores", confía Inés Sanguinetti, de la organización de TED en Buenos Aires. "En su mayoría es público de 35 años y él venía a hablar de la muerte. Pero dio vuelta todo: dijo que todos los miedos vienen de nuestro miedo a la muerte. Y que cuando uno la asume en su vida, recién entonces puede ser libre. A los jóvenes les encantó".

"Al paciente terminal, como en una obra de teatro, le cae el telón", disertó esa tarde Dopaso, ante 1.200 personas. "Nunca se vio a solas consigo mismo. Creía que era los roles que había cumplido en su vida y estaba identificado con los personajes con los que se desenvolvía en el mundo. Pero no había conocido al verdadero actor." Fue ovacionado de pie.

Dopaso trabajó en la Fundación Huésped a comienzos de los ‘90, acompañando a pacientes que morían de SIDA. Afirma que, para él, eso fue la prueba de fuego. "Morían muchísimos y eran muy jóvenes", recuerda Dopaso, un hilo de voz. "Se morían dos o tres por mes. El diagnóstico ya significaba la muerte. Lo más complicado era la situación humana: muchos eran homosexuales y no habían blanqueado la situación con sus propias familias. Entonces no querían avisar a sus padres que se estaban muriendo. Y los padres se resistían a aceptar que su hijo era homosexual y que estaba por morir. Fue tremendo".

¿Cuáles son los pros y contras de la ley de muerte digna que acaba de aprobarse en el Congreso?

Es un buen punto de partida y la práctica va a ir introduciendo las correcciones necesarias. Pero dar este paso es un hecho incuestionable. Como observaciones, podría hacer dos: por un lado, la ley no le da relieve a la medicina paliativa, que es la que hace posible que la letra sea efectiva en la práctica. Y, por otra parte, se plantea en la ley la necesidad de un escribano para la declaración de voluntad del paciente. Esto puede ser un impedimento para mucha gente. Un escribano requiere un costo que no todos tienen. Yo creo que con dos testigos debería ser suficiente.

¿A qué país deberíamos imitar en términos legislativos, en relación al tema de la muerte digna?

No creo que debamos imitar a nadie. La mejor ley es la que mejor se adapta a la idiosincrasia de cada pueblo. Pero eso no significa que sea trasladable a otros. La mejor ley será la que más fielmente refleje nuestra modalidad cultural y sensibilidad como nación. Podemos inspirarnos en ciertas cosas de Holanda, pero no tomarla como modelo.

Cuesta entender las diferencias. ¿Estas cuestiones de decisión de cuándo poner fin a la vida, no son temas universales?

Pero los matices son cruciales. En Estados Unidos, desde 1997, en el estado de Oregon está autorizado el suicidio asistido. Un paciente terminal va al médico, puede solicitar una receta de medicación letal y el médico está autorizado para dársela. El paciente vuelve a su casa y pone fin a su vida. Ahora bien, algo singular debe suceder en ese estado que acepta esas propuestas y no en otras partes de EE. UU. Si hay diferencias tan grandes en un mismo país, ¡imagine de una nación a otra!

¿Qué cambia con la ley de muerte digna?

Hasta la aprobación del Congreso, las personas que contrataban mis servicios lo hacían por confianza personal. Al no haber un marco jurídico, ellos aceptaban mi propuesta pero podían tener dudas e inseguridades. Preguntarse si la situación era correcta. Si estaban haciendo bien las cosas. Si era ético. O si contradecía sus creencias. Son temas muy delicados. Y que salga esta ley avalando nuestro trabajo es muy importante.

Hablando de su trabajo, ¿cuáles son los tres pasos fundamentales para preparar al paciente para un "buen morir"?

Primero, no ocultarle la verdad de la situación. Esto no significa contarle todo, más allá de su voluntad. Si el paciente pregunta, hay que decirle la verdad de su situación. Pero si no pregunta, puede no ser conveniente. Tal vez no sea su momento de saberlo. Lo segundo, es asegurarle que va a ser asistido y cuidado en todo momento: que no va a estar solo, y que el médico va a estar siempre a su lado para aliviar el dolor y cualquier molestia que le ocasione la enfermedad. Y lo último que es necesario transmitirle es que siempre se le va a pedir su opinión. Para que, de ese modo, el paciente tenga una participación activa en las decisiones de su vida.

¿Recuerda la primera paciente que ayudó a morir?

Sí, fue hace 18 años. Era una psicóloga. Se llamaba Nélida. Ella vivía con su madre de 84 años, que la acompañaba. Era su única hija. Nélida tenía 40 años y era enferma terminal de cáncer de mama. La hija estaba preocupada, sobre todo, porque su madre iba a quedar sola. Fueron cinco meses hasta que murió.

¿Logró que tuviera un buen morir?

Logré que Nélida pudiera comprender que su madre no iba a quedar sola. Movilizamos familiares, tíos y primos para darle tranquilidad sabiendo que su madre iba a ser cuidada cuando ella no estuviera.

¿Y su último paciente?

A mediados de febrero, la esposa de Luis, uno de los que me telefonearon para felicitarme por la ley. Su mujer logró transmitirle paz a sus hijos y a su esposo en el momento de la muerte. Asumió su situación con una actitud admirable. No sabés lo tranquila que estaba cuando se fue.

A la gente que afirma: "Yo no pienso en la muerte. Si me muero un día, listo. No necesito estar preparado", ¿qué le dice?

Le digo que Dios lo ayude. Lo mejor que uno puede hacer es tomar en consideración y reflexionar sobre su finitud. No dejar librado todo al último momento. Porque cualquier decisión con la muerte tan cerca, es muy difícil. Hay mucho miedo e inseguridad. No le aconsejo eso a nadie.

A lo largo de su carrera, descubrió datos impactantes: en Argentina, la tasa de suicidios de ancianos llega al 19,2 por cada 100.000 habitantes, la más alta de todas las edades. "Muchos ancianos se suicidan. No quieren seguir viviendo y quieren morir en sus casas, despedidos por su familia. Lo que entonces suelen hacer es rechazar la comida y el agua: saben por instinto que así van a morir en poco tiempo y sin mayores molestias. Pero su familia, los médicos y, hasta ahora, la ley, no se lo permitían".

Y sigue sin permitirla. La eutanasia "sigue siendo un tema tabú", dice Dopaso. "Y fue excluido del debate en el Congreso". En la norma queda claro, agrega, que se puede retirar la asistencia médica al final de la vida cuando se dan las condiciones, aunque no está especificado si esto incluye la alimentación e hidratación. "Lo que sí excluye es la posibilidad de la eutanasia. Este, les convenga o no a los legisladores por razones políticas, es un tema del que también hay que hablar", desafía.

¿Pensó en su propia muerte?

Por supuesto, es ineludible. Pero estoy totalmente preparado y abierto a lo que la vida me pueda deparar... incluyendo la muerte. No le tengo miedo ni aprensión. Sólo me genera, eso sí, una cierta intriga.

viernes, 25 de mayo de 2012

SORPRENDENTE AVANCE MÉDICO

Un chaval de 15 años inventa un método de detección precoz del cáncer de páncreas

La prueba es un 90% más precisa, 28 veces más barata y 1.000 veces más sensible que las actuales

El adolescente estadounidense trabaja con la Universidad Johns Hopkins

Pero no la ofrece gratis al mundo,busca un labo que le pague por la patente....así estamos.

Un adolescente estadounidense de 15 años, Jack Andraka, ha inventado una nueva forma, simple y barata, de detectar el cáncer de páncreas incipiente, según informó hoy la cadena CNN. El descubrimiento le ha valido el primer premio de la feria de ciencia e ingeniería más importante del mundo, la Intel International Science and Engineering Fair.
Andraka, del estado de Maryland, ha sido galardonado con un premio de 75.000 dólares (unos 60.000 euros) por crear este método de detección "mediante muestras de sangre y análisis de orina". La prueba ha demostrado tener un 90% más de precisión que las utilizadas hasta ahora, es 28 veces más barata y 1.000 veces más sensible.

Muchas más posibilidades de curación

"Estoy trabajando con la Universidad Johns Hopkins para mejorar la patente y además estoy empezando a ofrecer el producto a distintas empresas" para comercializarlo, explicó el joven inventor. Andraka explicó que detectar el cáncer de páncreas en una fase temprana aumenta las posibilidades de curación a casi un 100%. A las ventajas de su método se suma el hecho de que tampoco es invasivo para el organismo.
El de páncreas es la cuarta causa más común de muertes relacionadas con cáncer en el mundo. Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, la obesidad, el consumo elevado de carne roja y de azúcar, una dieta baja en fibra y la diabetes melitus.

EL MEJOR ERROR

La mujer, ¿un error de Dios?



Y Dios hizo al hombre a su “imagen y semejanza”, dice la mitología cristiana en la Biblia. O sea, hombre y perfecto. Adán, lo llamó. Como lo vio tan solito en la inmensa extensión del Paraíso, le sacó una costilla y se la convirtió en un ser con algunas diferencias corporales. Le dijo que era una mujer, y que Eva se llamaba.
Dios les advirtió que podrían aprovechar y disfrutar de todo, menos de la fruta prohibida. Dios sabía que Adán nunca le iba a desobedecer. Pero, a pesar de ser un dios, no imaginó que con Eva era otro cuento, porque no la hizo a su “semejanza”. Era una simple humana y, como tal, imperfecta.
Eva llegó a este mundo feliz, gozando con todo. Se divertía con los animales, y hasta con Adán cuando él se lo permitía. Curiosa, y deseosa de aprender, descubrió que su fruta no era igual a la de su compañero. Adán ni cuenta se había dado.
Y mientras reconocía a su cuerpo, sintió agradables sensaciones en su fruta. Esto la hizo reflexionar: si a ella le aportaba placer, ¿por qué ese señor canoso, barbudo, de ojos claros, de piel blanca y que escondía casi todo su cuerpo detrás de una nube, decía que era prohibida?
Lo que no podía saber Eva, es que Dios desconocía la imperfección y el placer. Y que mucho menos sabía de mujeres, porque nunca había tenido una.
Fue así como Eva, entre risas, tocaditas y besos, hizo pecar a Adán. Este no pudo aguantar la tentación de devorar esa manzana que se escondía entre las piernas de Eva. La pasaron tan bien que se sintieron en el paraíso.
Parece que Dios, a pesar de poder conocer el futuro, no sabía lo que iba a suceder. Entonces apareció “lleno de ira”, algo extremadamente extraño en un ser autodefinido como “perfecto”. Y los expulsó del Paraíso.
También los castigó. Adán tuvo que irse a trabajar, para ganarse la comida con “el sudor de la frente”. A Eva la sentenció a parir con dolor, una decisión bastante sádica.
Optimista, llena de inteligencia y con la piel viva, Eva le argumentó a Adán: esto de pecar es tan sabroso que vale la pena seguir. Por lo tanto se dedicaron a gozar, y a procrear hijos e hijas. Así, siguiendo el ejemplo de sus padres, pecando entre hermanos, el mundo se fue poblando.
El verdadero problema para las Evas empezó cuando “alguien” le contó a los Adanes que ellos eran invento directo de Dios. Fue así como los hombres se creyeron representantes de Dios ante la mujer, con derecho a decidir, mandar y castigar.
El clímax fue cuando apareció la Biblia, donde machos escribieron que las mujeres deben obediencia y servilismo a los hombres, porque Dios lo decidió desde siempre.
Para completar, a partir de las primeras páginas del Antiguo Testamento, se dice que Eva merece persecución y humillaciones por haber orientado aquel “pecado original”.
Inocencio III fue Papa de 1198 hasta el año 1216. Por su encargo, dos “ideólogos” alemanes de la Inquisición escribieron que el “harén de Satán” estaba lleno de brujas. Seguidamente, los curas asaron a miles de mujeres en leña verde, por el mismo pecado de Eva: “toda brujería proviene de la lujuria carnal, que en las mujeres es insaciable”
Durante casi siete siglos, desde el año 1234 hasta comienzos del siglo XX, los “representantes de Dios” en Roma prohibieron a las mujeres cantar en las iglesias. ¿El motivo? Eran impuras, por arrastrar con el pecado de Eva.
Un poquito antes, Honorio II, Papa entre los años 1124 y 1130, había sentenciado: “Las mujeres no deben hablar. Sus labios llevan el estigma de Eva, que perdió a los hombres”. Debe ser por eso que el Vaticano les sigue negando el derecho a dar la misa.
Honorio, quizás se guió por lo que había asegurado San Juan Crisóstomo, quien vivió entre los años 347 y 407 de nuestra era: “Cuando la primera mujer habló, provocó el pecado original”. San Jerónimo dijo que todas las mujeres “son malignas”. San Bernardo aseguró que las mujeres “silban como serpientes”. Ya San Pablo, ese Apóstol de Jesucristo que recibe tantos rezos de tantas mujeres, les había dado tres derechos: obedecer, servir y callar.
Parece que algunas Evas no se dieron por enteradas…
(*) Este es el primer texto de un libro, en creación, que contendrá una serie de historias sobre mujeres latinoamericanas.
Hernando Calvo Ospina es periodista y escritor colombiano residente en Francia. Colaborador de Le Monde Diplomatique.

jueves, 24 de mayo de 2012

PERRO NO COME PERRO Y HOMBRE COME HOMBRE

Crece comércio de cápsulas de carne humana en Ásia

A Coreia do Sul iniciou as sanções contra o negócio ilegal de cápsulas de carne humana vindos da China.  Na Ásia, a prática tem se intensificado. O governo norte-coreano encontrou 35 tentativas de contrabando de 17,450 pílulas até agosto.
Um problema diplomático está instalado entre as duas nações, já que o governo chinês vem se recusado a investigar a origem do produto. Pequim sabe que dentro dos comprimidos, há feto de bebês morto picados e secos depois de aquecidos.
Feito no noroeste da China, a finalidade do produto é aumentar a virilidade masculina. Outros acrescentam que as pílulas pode ter o efeito de curar qualquer doença.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL PICA PICA

Las diez picaduras de insecto más dolorosas

Una escala mide el sufrimiento causado por diferentes especies de abejas, avispas y hormigas

El dolor es subjetivo, sin embargo, el entomólogo de la Universidad de Arizona Justin O. Schmidt decidió en 1984 establecer una escala del sufrimiento causado por las picaduras de los insectos, el llamado «índice de Schmidt del dolor de las picaduras». Él mismo fue el propio paciente de su estudio.
Schimdt estableció un ranking de 78 especies de himenópteros, ordenadas según con 147 sensaciones de dolor en una medida de cero a 4. El cero es para la picadura de insecto que no es capaz de penetrar la piel. Estas son las diez más dolorosas, con las sensaciones y explicaciones del propio etnólogo:

1. Hormiga bala

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Un dolor puro, intenso y brillante. Como andar sobre brasas incasdencentes con clavos oxidados de siete centímetros taladrando el tobillo». Escala: nivel 4.0+.

2. Avispa halcón tarántula

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Cegador, fiero, chocantemente eléctrico. Como si un secador de pelo cayera sobre tu baño de burbujas». Escala: nivel 4.0

3. Avispa del papel

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Mordaz y ardiente. Distintiva sensación amarga. Como derramar ácido hidroclórico sobre un corte causado con un papel». Escala: nivel 3.0.

4. Hormigas roja cosechadoras

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Fuerte y constante. Como alguien usando un taladro para excavar en un uñero». Escala: nivel 3.0

5. Abeja de la miel

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Como una cerilla que vuela y te quema la piel». Escala: nivel 2.0.

6. Avispa chaqueta amarilla

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Caliente y humeante, casi irreverente. Como apagar un cigarro en la lengua». Escala: nivel 2.0

7. Avispón

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
Concretamente la variedad «Bald-Faced Hornet» (Dolichovespula maculata). «Desbordante, ligeramente crujiente. Similar a pillarse la mano con la puerta». Escala: nivel 2.0.

8. Hormiga de la acacia

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Un extraño, penetrante y elevado tipo de dolor. Como si alguien te lanzara una grapa a la mejilla». Escala: nivel 1.8.

9. Hormiga de fuego

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Afilado, repentino, suavemente alarmante. Como andar sobre una alfombra de pelo largo y recibir un calambrazo». Escala: nivel 1.2.

10. Abeja

Las diez picaduras de insecto más dolorosas
«Ligero, efímero. Como arrancarse un pelo del brazo». Escala: nivel 1.0.

martes, 22 de mayo de 2012

NO TE VACUNÉS,CHÉ


Cristina está con gripe y deberá descansar dos días

 

 

Tras regresar de su visita oficial de dos días a Angola, la Presidenta Cristina Kirchner debió suspender ayer su actividad oficial debido a un cuadro gripal que la obligará a guardar reposo durante 48 horas , pese a que el 3 de mayo pasado había recibido la vacuna trivalente contra la gripe en Casa de Gobierno .
El parte de la Unidad Médica Presidencial que encabeza el doctor Luis Buonomo señaló ayer que la mandataria “ha presentado un cuadro gripal con congestión de la vía aérea superior” y que “por tal motivo se le indica tratamiento sintomático correspondiente y suspensión de actividades con reposo por 48 horas y nuevo control médico”.

 Me parece que se la quieren  cargar...

CUANDO NO SE PUEDE PARAR...

Investigan beneficios adicionales de una droga para la disfunción eréctil

Una investigación reveló que una droga usada para la disfunción eréctil podría resolver también problemas del sueño y de la alimentación por alteración del reloj biológico, situaciones que ocurren cuando se viaja a través de husos horarios o se trabaja en turnos rotativos, informaron científicos del Conicet.
El descubrimiento del principio activo de la droga Sildenafil -cuya marca comercial es Viagra- fue publicado en 2007, tras la experimentación en hamsters machos, y ahora se probó con éxito en ratones machos y hembras.
"De poder usarse en humanos, serviría también en mujeres y es probable que no sea necesario más que una sola dosis antes de embarcar, en el caso de los viajeros", dijo a Télam Patricia Agostino, integrante del equipo científico. 
Publicado hace diez días en el prestigioso "Journal PLoS One" por tres científicos del Conicet que trabajan en el laboratorio de la Universidad Nacional de Quilmes, el estudio demuestra que el Sildenafil -podría solucionar alteraciones del ritmo circadiano -ciclo de 24 horas que controla la fisiología y el comportamiento de los humanos-.
Este año, "la investigación se hizo en ratones machos y hembras y se espera que tras la experimentación -que llevará algunos años más-, pueda que aplicarse en humanos", dijo Agostino, quien explicó además que "los tiempos pueden ser menores ya que no estamos ante una droga nueva sino ante otros usos de una droga ya descubierta".
La científica integra junto a Santiago Plano y Diego Golombek el grupo de investigadores que demostró el principio activo de la droga, que "soluciona en ratones los síntomas propios del jet lag o desincronización circadiana".
"El reloj interno que controla ese ritmo determina los patrones de sueño y alimentación, y está generalmente regulado por la relación del día y la noche. Es decir, comer y realizar distintas actividades durante el día, dormir de noche", explicó Agostino.
Este concepto se refiere a la alteración del "ritmo circadiano"  que se produce al volar a través de husos horarios, especialmente cuando se viaja hacia el Este, porque el cuerpo no se adapta enseguida a los cambios horarios y la persona puede estar varios días con dificultades para dormir o mantenerse alerta durante el día.
“Sabíamos hace tiempo que una de las formas de sincronización por luz del reloj circadiano es a través de una molécula, el Guanosín monofosfato cíclico (GMPc), y que el Sildenafil actúa sobre una enzima llamada fosfodiesterasa, que desactiva al GMPc", explicó Agostino.
Por lo tanto, "el efecto indirecto del Sildenafil sería aumentar los niveles de este componente y potenciar esta vía, que es iniciada por la luz”, explicó.
Con mayores concentraciones de GMPc disponible, “activado” por la luz del sol, la persona tarda menos tiempo en adaptarse al nuevo horario.
"El uso del Sildenafil no tiene consecuencias en otros órganos, porque las dosis usadas son menores que las que se indican para el tratamiento de la disfunción eréctil", aclaró la científica.
"La sincronización y la habilidad de resincronizar los ritmos a nuevas situaciones es de vital importancia, ya que la sociedad contemporánea fuerza cada vez más al reloj biológico por fuera de sus límites”, señaló Plano, uno de los científicos del grupo. 
Plano, becario post doctoral del Conicet en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, señaló que un reflejo de esta situación es el llamado "jet lag social", situación que ocurre cuando la hora del reloj interno no coincide con el cronograma que plantea la sociedad.
“Tenemos, por ejemplo, que usar despertador por la mañana, o acostumbrarnos a comer en horarios que no tienen que ver tanto con el hambre sino con la disponibilidad de tiempo”, grafica.
Además del jet lag, la droga serviría para tratar los síntomas relacionados con trabajar en turnos rotativos “o para la persona  que tiene insomnio por retraso de fase, es decir que no puede dormirse hasta muy tarde, 2 o 3 de la mañana, y después se tiene que levantar a las 7".

lunes, 21 de mayo de 2012

Los dentistas de Madrid llevan a los tribunales a Vitaldent por su publicidad

El Colegio de Odontólogos emprende acciones legales porque «los anuncios cuestionan la profesionalidad de los dentistas»


El Colegio Oficial de Odontólogos y estomatólogos (COEM) llevará a los tribunales una acción legal en contra de la clínica dental Vitaldent, empresa que desarrolló la polémica campaña publicitaria «Haz las paces con el dentista». La medida fue tomada por por considerar que los anuncios, publicados en la televisión española, «desprestigian a la profesión y tienen un claro componente xenófobo».
El colegio pretende que cese la campaña y que se emita un pronunciamiento judicial que declare que se trata de una publicidad «ilícita y desleal».
En la campaña se muestran dentistas, con acentos de distintos países latinoamericanos, lo que a juicio del COEM es una alusión peyorativa a los profesionales que no son españoles y desprestigia la profesionalidad de los odontólogos que no pertenecen a la empresa Vidaldent.
En los anuncios también se puede ver a odontólogos mayores de edad en clínicas tradicionales.
«El colegio no puede quedar indiferente ante una publicidad tan desleal y engañosa para el ciudadano y para el propio profesional sanitario. En ella se degrada la calidad de la atención profesional bucodental en función de la clínica o centro sanitario donde se realice», critica Ramón Soto-Yarritu, presidente del COEM, quien aseguró que «todos los colegiados cumplen escrupulosamente con las obligaciones que les son exigibles».

«Publicidad ilícita»

El COEM cuenta con el apoyo de la asociación de Consumidores en Acción (FACUA), quien también se ha manifestado en contra de la campaña de Vitaldent por considerar que «ofrece una imagen peyorativa y denigrante de los profesionales del sector y fomenta estereotipos xenófobos».
Facua cree que los anuncios generan confusión entre los pacientes porque condicionan su decisión, de elegir esa clínica dental, basándose en una «información falsa» que que incurre en «publicidad ilícita».
«Queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo a dicha campaña por cuanto se manejan determinados estereotipos del inmigrante en sentido negativo, caricaturiza de manera gratuita y prejuiciosa al inmigrante latinoamericano para reforzar la opción de una determinada empresa a través de la publicidad», dijo Mikel Mazkiaran portavoz de la Federación estatal de SOS Racismo España, quien pidió la retirada de los anuncios.
La Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) también ha emitido un informe, a requerimiento del COEM, que define esta campaña como «engañosa, discriminatoria y denigrante». Dicha organización pidió a Vitaldent que retire la publicidad. 


Esa clínica discriminatoria con los sudakas del rio de la Plata,clarísimo por el acento,tiene una particularidad,su propietario es un uruguayo,que vive en Buenos Aires,de familia judía.No puede ingresar es los EEUU debido a una estafa.
Diríamos que es un tonto que escupe al cielo...

domingo, 20 de mayo de 2012

“La memoria se puede manipular”

¿Se puede zafar de los recuerdos traumáticos? ¿Es posible fijar un momento de un modo más persistente? El doctor Medina, investigador superior del CONICET dentro del Instituto de Biología Celular y Neurociencias, dice que sí.


Eso que parece tan abstracto como el alma, eso que llamamos memoria, que puede imaginarse como una maquinaria que se encarga de hacernos atesorar momentos, o la capacidad que tenemos de guardar la información que adquirimos, en realidad puede manipularse. En 2009 la revista científica Science publicó un trabajo en el que el doctor Jorge Medina demostró cómo se puede controlar la duración de una memoria. Esta investigación, firmada también por los doctores Janine Rossato, Lía Bevilaqua (Brasil), Iván Izquierdo (argentino-brasileño), Jorge Medina y Martín Cammarota (argentinos) muestra cómo una conocida señal química del cerebro, la dopamina, controla un mecanismo cerebral básico que determina si un recuerdo durará pocas horas o años. Es probable que a futuro estos conocimientos puedan usarse para hacer que un recuerdo negativo dure menos, o en cambio, un bello recuerdo logre perdurar.

–¿A qué llamamos memoria?
–La memoria es la capacidad mental que posibilita a una persona a registrar, conservar y evocar las experiencias, imágenes, ideas, sensaciones y sentimientos y hechos. La memoria se está generando continuamente, algunas se pierden, otras se recuperan, otras están siempre presentes, y a veces somos capaces de generar las denominadas falsas memorias.
–¿Uno elige qué cosa recordar?
–De seguro. Pero no es deliberado y no se guarda todo. Por ejemplo, las memorias traumáticas sería bueno que duren poco, que su connotación no sea tan molesta, porque es una memoria que irrumpe continuamente. Sin emociones uno no guarda casi nada, el tinte colorido de las experiencias de la vida hace que uno las guarde. La fijación de la memoria ocurre en un modo relativamente independiente al de su adquisición: hay que exponerse a una situación para recordarla, pero el hecho de haber sido memorizada no significa que será recordada durante mucho tiempo. El sistema dopaminérgico que llega al hipocampo es el que controla la fase que se necesita para que una memoria no se olvide rápidamente. Si lo que uno aprende o experimenta es importante o novedoso, o uno cree que lo es, la dopamina activará al hipocampo para que esa memoria guarde mejor. Entonces descubrimos que la dopamina activa señales celulares en una región del cerebro llamada hipocampo, que junto a otras regiones del sistema nervioso se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas luego del aprendizaje o de vivir una experiencia.
–¿Puede manipularse la memoria?
–Sí. Hace siete años estamos trabajando para lograr atenuar las memorias traumáticas y que duren menos. No pretendemos que se olviden, sino disminuir el tono de esa memoria traumática que normalmente irrumpe continuamente y de forma negativa. Podemos hacer que dure poco, semanas o incluso horas. Algunos recuerdos dolorosos nos joden la vida, invaden nuestros pensamientos. El ejemplo más común es el de la guerra, o cualquier tipo de abuso, eso genera la posibilidad de trastornos de ansiedad o de estado de ánimo. Lo que conviene no es eliminarla, porque casi siempre llevan aparejados aprendizajes, por eso el objetivo es mitigarlas, sacarles el tono emocional. Otro eje de nuestra investigación consiste en reforzar memorias para que se recuerden por más tiempo. La intención es que en los casos de las personas que estén envejeciendo dure más.
–¿Cómo lo hacen?
–En los experimentos, sometemos a grupos de ratones a diferentes actividades. En una de ellas, los roedores son posicionados en una plataforma y reciben una sutil descarga eléctrica cuando bajan para explorar el ambiente. Esa experiencia, que causa un shock leve, suele ser recordada durante pocos días, pero después se olvidan y vuelven a descender de la plataforma. En otro entrenamiento, los animales reciben una descarga más intensa, y como resultado los roedores se acuerdan de la experiencia desagradable dos semanas más tarde y ya no intentan bajar. En un lapso de 12 horas después de las pruebas, inyectamos en el hipocampo un compuesto que impide la acción de la dopamina. La neutralización de la dopamina permitió a los roedores recordar la experiencia dos días después de la prueba inicial. Pero les impidió recordar la experiencia más dañina en las semanas siguientes. De esta forma convertimos la memoria volátil en persistente. En el hipocampo, la dopamina estimula la producción del factor neurotrófico, que dispara la síntesis de proteínas que fijan la memoria, pero la fijación no ocurriría sin la activación del área tegmental del cerebro. El evento es esencial para la reactivación de ese circuito 12 horas más tarde y el almacenamiento del recuerdo. Se trata de una ventana de durabilidad.
–¿Se realizó algún tipo de experimentación en humanos?
–En 2007 hicimos un trabajo en humanos en Brasil. Junto al grupo de Martín Camarota e Iván Izquierdo, demostramos que en las personas también se puede manipular la memoria con un fármaco para tratar a los chicos hiperquinéticos. Descubrimos que se puede tratar a personas que tienen memoria corta. La medicación permite recordar por más tiempo lo que antes no recordaban. Participaron 40 personas mayores de 18 años, y se comprobó que la droga mejoró notablemente la memoria de aquellos de edad avanzada. El objetivo era saber cuál es la maquinaria cerebral en la duración de la memoria y cuál es el mecanismo por el cual las memorias enteras se sostienen tanto tiempo, y seguimos trabajando en eso. Si logramos conocer cuál es esa maquinaria, podemos mitigar las memorias adictivas. Estamos en pleno proceso de investigación. Necesitamos muchos más experimentos en humanos. Sin dudas hemos avanzado mucho, antes no se sabía cómo duran las memorias, ahora se sabe un poco más.
–Además del paso del tiempo, ¿qué deteriora a la memoria?
–El estrés hace que se guarde mal y obstaculiza la evocación. Cuántas veces nos ha pasado que en situaciones de presión, como un examen oral, no recordamos datos que estudiamos a conciencia. Si hay buena onda se recuerda mejor, y mucho más lo que es novedoso. Lo habitual y rutinario se recuerda mucho menos.
–¿Los jóvenes también pueden sufrir fallas de la memoria?
–Sí. Pero no es un problema estructural, hoy en día los jóvenes y adultos tenemos mucha información y estamos muy estimulados por las nuevas tecnologías, lo que hace que nuestra atención no sea total. Además, tiene mucho que ver el interés y la motivación, por ejemplo, si me dicen el nombre y no me importa lo olvido, o quizás no lo recuerdo porque en ese momento estaba atento a otra cosa.

Consejos para estimular y preservar la memoria

Prestar atención y concentrarse en lo que uno está haciendo. Hacer una cosa por vez. Tratar de evitar las interferencias, intentando que no haya distracciones.

Leer, ir al cine, practicar deporte, escuchar música. Emplear más tiempo en las actividades que se realizan.

Comprender la información que se precisa recordar. Relacionar lo que se quiere almacenar con algún recuerdo o conocimiento previo.

Modificar los recorridos a los lugares a los que se concurre favorece la flexibilidad cognitiva ya que se modifican los estímulos visuales y auditivos y permite resolver situaciones novedosas.

Utilizar la mayor cantidad de sentidos ante una situación de aprendizaje. Esto activa otras áreas cerebrales. Cuantas más se activen, más fácilmente se podrá evocarlo.

Fuente: Fallas en la memoria, del Hospital Ediciones (Htal. Italiano).

¿TIENE SIDA RAJOY?

Rajoy niega que la banca necesite un rescate europeo

Ha perdido seis kilos desde que ganó las elecciones,le sobra "cogote",le tiembla la voz,ha empalidecido y no sabemos porque está en permanente visitas medicas,tiene la cara muy maquillada para ocultar las manchitas rojas...

sábado, 19 de mayo de 2012

PENE,PICHA,PIJA,NABO,BATATA....Y MIL NOMBRES MAS

EXPOSICIÓN | Muestra en París sobre el órgano sexual masculino

Oda al pene

En su tríptico fotográfico The King, Sarah Lucas representan texturas de paisaje.
  • Una muestra en París analiza las representaciones positivas del órgano viril.'Siempre se representa el pene como un agente agresivo, no como algo poético'
"La representación del pene es un asunto delicado, porque es un tema susceptible de caer en el ridículo si no se trata con seriedad". Barbara Polla, comisaria de la exposición 'Beautiful penis', sabe que su apellido hace esbozar sonrisas a los hispanohablantes, más cuando ésta diserta sobre su objeto de estudio en una sala llena de falos enmarcados. "¿Es de verdad demasiado grande?", se pregunta Camilla Goujon, también poetisa de la virilidad, mientras observa un contorno sexual bajo el título 'Too big, vraiment'?. "Tiene algo de profundo que inquieta", dice.
'Beautiful Penis' surgió de la inquietud de su comisaria por el estudio del cuerpo y, sobre todo, de una reflexión: "A lo largo de la historia del arte las representaciones positivas del pene por parte de las artistas femeninas son minoritarias, mientras que los hombres sí han representado el miembro femenino con pasión", explica.
El resultado de su investigación es esta muestra recién inaugurada en París. "No hay que tomarse 'Beautiful penis' al pie de la letra. No se trata tanto de la belleza del órgano sino de la belleza artística y de la creatividad de las representaciones sobre el mismo. Se trata de arte, no de anatomía", matiza.
"Siempre se ha representado el pene como un agente agresivo y violento, no como algo poético", explica la galerista, que decidió ponerle solución a este vacío artístico-erótico y rescató la obra de doce artistas que habían trabajado sobre la bella representación del órgano. La muestra trata de hacer justicia al miembro viril y lavar su mala imagen.

Penes sonoros

En los muros de la galería Nuke hay miembros en reposo y en actividad, algunos atrapados en botellas de cristal (Katerina Jebb) o rodeados de un aura, unos comestibles y otros sonoros (Leeslie Deere). Y en lugar de patatas fritas y champán para celebrar el evento, hay botellines de cerveza y plátanos, un aperitivo mucho más pertinente.
A juicio de la comisaria, la obra de Sarah Lucas es de las más completas en el campo. La británica empezó representando el órgano con materiales banales como vidrios de cerveza o cigarros, pero ahora lo hace con materiales nobles. En el tríptico del miembro viril en erección las texturas en blanco y negro parecen paisajes frondosos.
"La perspectiva religiosa en este caso ha influido mucho en muchas de las artistas, que visualizan los penes como si fueran menhires", explica la comisaria. Una de las obras más comentadas es la belleza sonora del pene creada por Leslie Deere, "con diferentes sonidos que construyen la identidad del órgano", explica la propia artista. La popularidad se la disputa la representación religiosa de Ornela Vorspi (Albania): un órgano masculino con una leyenda que dice: 'Donne nous votre jous quotidien' (Danos tu jugo cotidiano).

Muestra necesaria

En la galería parisina hay estudiantes de arte en la Sorbonna que admiran atentamente las formas de Sarah Lucas. También curiosos y artistas que aportan sus propios estudios del órgano por si a la comisaria le encaja añadir una representación más a la muestra. Es el caso del boceto de la citada artista Camilla Goujon, un puño con el dedo pulgar en erección.
"Esta es una muestra necesaria", dice la artista parisina autora del proyecto. La comisaria destaca que el trabajo busca sobre todo confrontar de igual a igual, mujer y hombre, vagina y pene, en un territorio abierto. La oda al pene no es sino una manera de buscar una relación más libre frente al hombre, dice: "El deseo es la vida y no podemos reducir el deseo a una sola persona".

viernes, 18 de mayo de 2012

Entrevista a José Carlos Bouso, psicólogo, investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas-Sant Pau (Barcelona)

"No hay pruebas concluyentes de que el cannabis facilite el desarrollo de ninguna enfermedad mental"

El sábado 19 de mayo, José Carlos Bouso, hablará sobre los usos, abusos y percepciones de riesgo del cannabis en el foro del cáñamo Expocannabis Sur. En esta entrevista, Bouso explica algunos efectos del canabbis en la salud y su posible aplicación en el tratamiento de distintas enfermedades.

Pablo Elorduy (Redacción Web)
Jueves 17 de mayo de 2012.  Número 174
DIAGONAL: ¿Es sostenible el argumento de que la política de prohibición e ilegalización de las drogas está relacionada con un problema de salud pública?
JOSÉ CARLOS BOUSO: La creación de este mito responde a razones históricas. Antes no eran un problema de salud pública, las drogas se vendían en farmacias o tenían libre acceso. Las primeras leyes reguladoras hacían que se necesitase prescripción médica para acceder a las drogas (hablo de heroína, cocaína o cannabis). A principios del siglo XX con el auge de la moral norteamericana, se empieza a asociar el uso de drogas con una moral disoluta. Es cuando comienza a considerarse que las drogas perjudican no la salud física del individuo sino la salud moral. En el caso concreto del cannabis y de la marihuana se asoció con grupos étnicos a quienes se relaciona con una serie de prácticas criminales, de forma que se termina asociando marihuana con criminalidad. Entonces se termina contruyendo un problema que no existe, un problema que sigue sin existir porque el cannabis nunca ha supuesto un problema de salud público para ningún Estado del planeta.
Las primeras leyes empiezan en 1912, y entonces comienzan las presiones por parte del gobierno norteamericano para implementar medidas prohibicionistas, primero con los convenios de 1961 sobre estupefacientes cuando se incluye a la hoja de coca, la heroína, y la marihuana y luego en dos revisiones de tratados, convirtiendo en prohibición planetaria en base originalmente a una problemática social que no lo era tanto, sino un deseo simplemente de regular la moral y las costumbres por parte del Gobierno norteamericano.
D.: ¿Cuál es la situación en estos momentos?
J.C.B.: Todavía no se ha establecido que pueda haber una relación clara de causalidad entre uso de cannabis y aparición de enfermedades mentales... A la vez está claro que las propiedades terapeúticas del cannabis son incuestionables, incluso hay fármacos basados en el cannabis o fármacos con THC como principio activo, que se usan habitualmente en terapéutica.
En estos momentos hay toda una red basada en la represión del consumo, con presupuestos astronómicos para tratar de reducir un problema que es inexistente y que es desproporcionadamente pequeño en comparación a los recursos que se emplean para tratar de solucionarlo. Estamos hablando de que la mitad de las detenciones y multas por consumo de drogas de 2008, según el Plan Nacional sobre Drogas, están relacionadas con el consumo de Cannabis. A la vez, las detenciones de alijo han disminuido en más de un 30%, mientras han aumentado notablemente detenciones y multas. Esto quiere decir que han disminuido las detenciones de los grandes narcos y se ha focalizado la represión en el pequeño consumidor, que termina soportando este sistema con sus multas.
D.: Usted ha divulgado estudios sobre las propiedades del Cannabis aplicada a enfermedades como el alzheimer ¿Puede resumir en qué estado se hayan estas líneas de investigación?
J.C.B.: A día de hoy no hay ninguna medicación que sea capaz de retardar el avance del Alzheimer más allá de un año o dos. Tampoco el THC es la panacea, ya que induce efectos psicológicos secundarios que no todos pacientes toleran bien. Cada vez hay más pruebas experimentales que demuestran que el CBD, que es otro de los compuestos del Cannabis, que no tiene efectos psicológicos, es decir no produce efectos subjetivos medibles, y además funciona como ansiolítico, y tampoco tiene efectos sobre la alteración de la memoria como tiene el THC, se está mostrando que tiene los mismos efectos que el THC en algunas patologías, entre ellas el Alzheimer.
Lo que pasa que a día de hoy la única investigación que se está haciendo es con animales. No hay un solo estudio, que yo sepa, en el que se esté probando el CBD en el tratamiento del Alzheimer, a pesar de que las pruebas en investigación animal son bastantes sorprendentes: reduce el deterioro cognitivo asociado al avance de la enfermedad; reduce los marcadores biológicos asociados a la enfermedad y reduce además la respuesta inmunitaria que viene asociada a las alteraciones neuronales que se producen como consecuencia de la enfermedad. Parece sorprendente que, conociéndose estos efectos desde hace por lo menos diez años, ninguna administración del mundo haya puesto en marcha recursos para poner a punto estudios que muestren en pacientes si esto puede ser beneficioso o no.
D.: ¿Y en el caso de la esquizofrenia?
J.C.B.: El cannabis se entiende que es un cofactor que puede desencadenar en un momento dado un brote psicótico en una persona, no es un factor causal pero sí puede en personas vulnerables disparar la enfermedad, pero el CBD de nuevo se ha comportado como un excelente antipsicótico.
Cada vez se van incrementando los estudios en los que estas propiedades antipsicóticas se ponen de manifiesto con los mismos efectos terapéuticos que tienen los antipsicóticos de nueva generación o atípicos y sin que se produzcan los efectos secundarios de estos atípicos. Cuando se han hecho estudios con consumidores a los que se ha cogido pelo se ha visto que quien tiene más concentraciones de CBD tienen menos síntomas de tipo psicóticos que aquellos que tienen niveles altos de THC.
D.: Recientemente ha publicado un artículo sobre cannabis y depresión en la revista Cáñamo, ¿qué conclusiones ha sacado de esta relación?
J.C.B: No hay pruebas concluyentes de que el cannabis facilite el desarrollo de ninguna enfermedad mental. Como digo, las pruebas más abundantes son las que lo relacionan como posible cofactor correlacional, que no causal, en personas vulnerables de desencadenar una psicosis, pero con la depresión las pruebas son poco contundentes. Hay algunos estudios en los que se ha observado que personas que fuman cannabis tienen más síntomas depresivos, pero tampoco se sabe si las personas que son más depresivas de antes y fuman cannabis como una especie de automedicación. Ahora se ha publicado un estudio que es lo que reseñé en ese artículo de Cáñamo, en el que se ha visto que es posible que personas que tienen un gen concreto transportador de serotonina, lo que se llama un gen corto, sean más vulnerables a padecer depresión si fuman marihuana. Entonces en principio solo estarían en riesgos estas personas, según este estudio. Es una investigación muy reciente y hay que contrastarlo. Dar un mensaje en relación con la depresión es arriesgado, no hay relación clara. Hay personas que les funcionan como antidepresivo, hay personas a las que puede aumentar síntomas, etc. En principio la relación es idisioncrática y no puede darse una pauta general.


ENJOY,GAYEGUITOS

Coca-Cola se hace con el control de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria



El sector alimentario ha montado en cólera al saber que Coca-Cola, el máximo impulsor del lobby que defiende los hábitos alimenticios globalizados, tomará las riendas del organismo encargado de velar por la nutrición y de regular la comercialización de los productos. No es de extrañar la repulsa por parte de las asociaciones españolas si se conocen las prácticas de esta macro-empresa en todo el mundo: desde la explotación y contaminación del agua potable de acuíferos en zonas pobres de la India y América Latina, a los desplazamientos forzados de la población indígena y los asesinatos de sindicalistas latinoamericanos.

El presidente en España de la multinacional estadounidense, Marcos de Quinto, ha logrado que una de sus ejecutivas de confianza, Ángela López, dirija la dirección general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

El Consejo de Ministros nombró a Ángela López de Sá y Fernández presidenta del organismo el 23 de marzo. El Gobierno unificó la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Instituto Nacional de Consumo (INC). Quitándole la independencia a éste, que en la práctica está también a las órdenes de la ejecutiva de la multinacional.

La llegada de esta ejecutiva de Coca-Cola al Gobierno ha desatado la respuesta de asociaciones por la seguridad alimentaria, que han sido ignoradas. No es de extrañar la respuesta inmediata, una de las asociaciones comunicó que "es una decisión descarada por parte del PP poner como responsable de la AESAN a una representante de una bebida que ha provocado numerosas intoxicaciones y que tiene componentes perjudiciales para la salud e incluso venenosos como el Aspartamo". Los grandes fabricantes de productos relacionados con alimentos vinculados a la dieta sana y mediterránea también dudan de la imparcialidad de Ángela López. "El sector está en alerta máxima por este nombramiento, por la bajada de estándares en el binomio alimentación-salud, y el posible trato de favor a Coca-Cola", apuntó un alto ejecutivo que prefiere no ser citado.

La desconfianza aún se ha hecho mayor al saber que, la ahora responsable pública de la nutrición y salud alimentaria de los españoles, ha pedido la excedencia a Coca-Cola para no perder la relación y los intereses derivados de su trabajo en la empresa. Al pedir la excedencia, en vez de la baja voluntaria, incrementa las inquietudes de que pueda favorecer a la multinacional. La propia página web de AESAN, reconoce en la escueta nota sobre el "fichaje" del gobierno, que "en la actualidad trabajaba como directora de Asuntos Científicos y Normativos de Coca-Cola Iberia".

Con este nombramiento, se completa el organigrama de la agencia estatal, dependiente del Ministerio de Sanidad y presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo.

Hay que destacar que los principales medios del país no han publicado nada acerca del asunto.

nuevo fruto guatemalteco

cid:1.1922034821@web161206.mail.bf1.yahoo.com

me duele la cabeza....

El sexo cura el resfrío

.Tengo gripe. El dolor de garganta y el resfrío me tienen hace días pinchada. Ni una sola idea hot se me ha cruzado por la cabeza en este encierro otoñal, pero una amiga que anda moqueando como yo ahora dice que leyó por ahí que el mejor remedio contra estos males es el sexo matinal. Parece que es más sanador que la vieja y querida aspirina.
qué dolor de cabeza…¿donde está mi aspirina?” la vitaebela
La sexóloga inglesa Derbie Herbenik, prolífica investigadora del placer carnal, ha encontrado luego de estudiar (o practicarlo) que hacerlo a esa hora, incluso antes de las tostadas y el café, mejora las defensas, o mejor dicho, fortalece el sistema inmunológico y fundamentalmente “eleva los niveles de IGA , un anticuerpo que nos protege de las infecciones” dijo la experta.  ”Además durante el orgasmo el cuerpo libera sustancias que aumentan los niveles de estrógeno, esto ayuda a mejorar la piel y el cabello, y sobre todo libera oxitocina, sustancia que nos hace sentir bien y amor hacia la pareja”.
Como si fuera tan fácil conseguir una “aspirina”, en estos tiempos…