viernes, 28 de febrero de 2014

ALGO MAS COMUN DE LO QUE SE CREE...

El abuso sexual

Por Marlis González Torres | El abuso sexual es toda relación de carácter sexual que alguien –normalmente un adulto- mantenga con un menor.
Los casos de abusos sexuales llaman mucho la atención cuando salen a la luz. Sucede que siempre nos sorprenden, también nos confunden y, sobre todo, extraña no ser capaces de anticiparse a una situación así. Además, existe el peligro de la confusión de conceptos que acaban por dañar enormemente a otros colectivos; un ejemplo es confundir el abuso sexual con la homosexualidad que, no solo no tienen nada que ver sino que estigmatiza a las personas homosexuales. Otro confundir la pedofilia con el abuso sexual; los pedófilos utilizan niños para la satisfacción de sus impulsos sexuales, los abusadores realizan actividad sexual con adultos pero, en determinadas circunstancias, también con niños.
El abuso sexual es toda relación de carácter sexual que alguien –normalmente un adulto- mantenga con un menor valiéndose de algún tipo de coerción o prevalimiento así como el uso de niños para pornografía, la prostitución infantil y obligar a menores a presenciar conductas exhibicionistas.
En todas estas conductas, las dos características que definen si son constitutivas de abuso son la diferencia de edad y coerción. Debe tenerse en cuenta que los abusos sexuales no solo son cometidos por adultos sino que, en ocasiones, lo son por menores de 18 años si bien la característica de una gran diferencia de edad está presente. Los profesionales utilizan la siguiente escala de edad: agresor tiene más de 5 años que el agredido y éste tiene menos de 12 años y también agresor tiene 10 años más que el agredido y este es mayor de 12 años.
La coerción hace referencia a la fuerza o superioridad que el adulto ejerza o tenga sobre el niño; puede ser de muchos tipos: moral, psicológica, física. La física puede darse tanto por personas conocidas como desconocidas pero la moral y psicología suele darse por parte de personas con las que existe relación de parentesco próximo o muy próximo, amistad entre familias y/o vecinos, de profesor-alumno, de entrenador deportivo, y otras figuras que, por razones profesionales o de actividad, tengan trato frecuente con menores en ambientes donde deba reinar una relación de confianza.
La diferencia de edad supone que, de facto, la libertad de decisión del menor se impide; éste se ve envuelto en una situación que le confunde, puesto que ambos tienen experiencias sexuales muy diferentes y expectativas sobre sexualidad también opuestas. La causa es que no solo su grado de madurez psicológica difiere sino que también el distinto estadio evolutivo en el que se encuentra su sexualidad va a hacer que las expectativas, lo esperado-deseado, sean diferentes. El que sabe más y tiene claro qué quiere y espera en la relación es el adulto, no el menor, y este desequilibrio hace que la relación no sea igualitaria.
Los abusos sexuales ocurren en cualquier parte, lugar, hora del día. Normalmente en los lugares más habituales del desarrollo de la vida del menor: su propio domicilio, de sus familiares cercanos, de vecinos que los cuidan en períodos cortos de tiempo, escuela, colegio, actividades deportivas, iglesia, etc.
El abusador suele ser una persona muy próxima cuyo contacto el menor no puede evitar porque está en el ambiente donde se desarrolla las actividades habituales en su vida. Al mismo tiempo tiene cierta autoridad o influencia sobre el menor de forma que, si este llega a pensar que lo que le ocurre no está bien, pueda dudar de si le harán caso al plantear una queja.
Son más frecuentes en niñas que en niños en todos los países en los que existen estudios al respecto; aproximadamente el doble de niñas que de niños padecen abusos sexuales. Según datos extraídos de un estudio realizado en 1997, el 15% de varones españoles sufrió abusos sexuales en la infancia frente al 10% en países de nuestro entorno; como dato relevante se destacaba que, de este 15%, el 9% había sufrido abuso por parte de un religioso. En el caso de las niñas el 23% habían sufrido abusos.
En cuanto a las consecuencias derivadas del abuso los datos ponen de relieve que son más abundantes en el corto plazo y entre ellas están el miedo, la culpa, la depresión, las distorsiones en la idea que tienen sobre sí mismos. No obstante, su gravedad va a depender de factores como la existencia de violación propiamente dicha, la frecuencia y duración del abuso, el nivel de intimidad entre víctima y agresor. En cuanto a la superación de las mismas el grado de culpa que sienta el menor y el apoyo familiar que tenga se revelan como la claves para afrontar el problema.
Aunque, en la mayoría de los casos, a largo plazo las consecuencias de los abusos se superan debe tenerse en cuenta que, en lo inmediato, son fuertes y llamativas por lo que es preciso intervenir. Tanto la familia como el entorno educativo y social deben proporcionar al menor las estrategias adecuadas para superar los síntomas mencionados y para que logre una completa autoestima. Esta intervención debe comenzar por la prevención y esta será, en primer lugar, formativa/informativa para familias y docentes.
Es imprescindible formar sobre la sexualidad de los niños a las personas directamente relacionadas con ellos, además de formar a estos en sexualidad. Aquí es fundamental no negar la sexualidad de los niños, no reprimirla ni etiquetarla como mala o peligrosa. Todos los niños tienen sexualidad que se traduce en actividades típicas para cada edad. Por poner un ejemplo: no es abuso sexual el juego sexual entre iguales –como jugar a médicos y enfermeras- donde ellos van descubriendo su cuerpo, que el mismo juego realizado entre niños pequeños y adolescentes o adultos. Ahí solo el niño estaría descubriendo aspectos de su cuerpo, el adulto estaría utilizando al niño como objeto sexual para su propia satisfacción; la relación por tanto sería desigual.
Llegados a este punto es hora de preguntarse qué hacer si se conoce o detecta un caso de abuso sexual. En primer lugar, la actuación siempre deberá tener como objetivo garantizar la seguridad del menor impidiendo que el abuso se repita y debe ser lo más rápida posible una vez conocido el abuso. Las autoridades implicadas son las educativas, fiscalía, defensor del menor, servicios sociales, etc. El abuso sexual está incluido como delito contra la libertad sexual en el Código Penal, artículo 191; el objetivo de la regulación de estos delitos contra los menores es el de preservar las condiciones básicas para que, en un futuro, el menor pueda alcanzar por sí mismo el desarrollo de su personalidad en el aspecto sexual.
Dejo una pequeña nota final para los que estéis interesados en el tema en la que menciono una película y un libro que tratan el abuso sexual. Son  “No tengas miedo”, Moncho Armendáriz y “Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores”, Echeburúa.
.

Medicinas contrabandeadas salvan vidas en Pakistán

.
IPS


Muchos pakistaníes dependen de medicamentos elaborados en India y contrabandeados hacia este país. Tanto pacientes como médicos dicen que son baratos y efectivos, aunque las autoridades lo vean de otro modo.

No existe ningún acuerdo sobre comercio de fármacos entre ambos países, pero mercados de la pakistaní Jyber Pajtunjwa (ex-Provincia de la Frontera Noroccidental) hacen buenos negocios con medicinas hechas en India que son de venta libre. “Desde hace tiempo prescribo medicinas elaboradas en India a mis pacientes, por su efectividad”, dijo a IPS el médico Abdul Kabir, radicado en los suburbios de Peshawar.
Los médicos de áreas rurales las recetan a personas que no pueden pagar los productos farmacéuticos de empresas multinacionales occidentales o que no pueden hallar marcas locales efectivas.
Por ejemplo, el famotidine, un medicamento de factura local que se usa para tratar enfermedades gástricas, puede conseguirse pagando entre 1,90 y 4,70 dólares, mientras que la misma fórmula procedente de India se vende a entre 30 y 45 centavos de dólar.
La mayoría de los 60.000 químicos de Jyber Pajtunjwa y las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA) se embolsan buenos ingresos con la venta de fármacos indios.
“Los productos farmacéuticos contrabandeados desde India están disponibles sin receta, y los funcionarios involucrados también saben que son efectivos”, explicó a IPS el químico Mushtaq Ali, quien vive en Peshawar.
Ali dijo que medicinas indias como antibióticos, analgésicos, inyecciones contra el cáncer, tranquilizantes y antihipertensivos pueden conseguirse fácilmente y tienen muchos compradores. Entre esos fármacos figuran el paracetamol, el diclofenac, el misoprostol, la amoxicilina y la ampicilina.
“La mayoría de los enfermos crónicos prefieren los fármacos indios porque necesitan medicación por períodos más prolongados. Las medicinas locales son extremadamente caras en comparación con las indias, así que la gente opta por las segundas”, añadió.
Los pacientes de Jyber Pajtunjwa y las FATA son los mayores beneficiarios de los medicamentos indios. Esto se debe a que Afganistán compra fármacos a India en el marco de un acuerdo comercial, y a partir de allí las medicinas se contrabandean a estas dos áreas pakistaníes.
“Somos conscientes de que enormes reservas de medicinas se contrabandean hacia Pakistán desde Afganistán, pero no tomamos medidas porque sabemos que esto beneficia a la población local”, dijo a IPS el inspector farmacéutico Mohammad Riaz.
Hay alrededor de 200 laboratorios multinacionales y 300 locales que venden fármacos en Pakistán, pero sus productos son caros, dijo. Las multinacionales importan materias primas de sus países de origen.
Por otro lado, los medicamentos baratos comercializados por empresas locales a menudo no son efectivos, y los médicos no siempre los prescriben, dijo Riaz.
Según él, el Consejo Federal de Control de Calidad de Pakistán a menudo realiza pruebas a las medicinas indias y concluye que son altamente efectivas. “Así que interrumpir la compra de fármacos indios contrabandeados equivaldría a negar el tratamiento a personas pobres”, añadió.
Jaffar Shah, un habitante del distrito de Mardan, en Jyber Pajtunjwa, relató: “Mi padre usa medicinas para la hipertensión desde hace 10 años. Inicialmente comprábamos las que vendían las multinacionales, pero luego nos quedamos sin dinero y recurrimos a un medicamento indio que es mucho más barato, además de efectivo”.
“En nuestro barrio hay muchas personas que usan medicamentos indios y están satisfechas con su calidad”, dijo Shah. “Un vecino mío que padece cáncer usa fármacos indios, como le aconsejó su médico, porque son baratos”.
Las medicinas indias también se recomiendan para el tratamiento de pacientes con VIH/sida.
“Pakistán no tiene ningún acuerdo comercial con India en materia de medicinas. La Organización Mundial de la Salud viene importando fármacos antirretrovirales de India para pacientes de Pakistán, y se brindan en 13 centros de todo el país”, dijo Atif Kan, del Complejo Médico de Hayatabad, en Peshawar, capital de Jyber Pajtunjwa.
“Estos medicamentos son 20 veces más baratos que los que venden las multinacionales. Se los importa de India desde 2005. Sin embargo, solo se brindan en hospitales bajo la supervisión de médicos calificados”, agregó.
El asunto de los medicamentos indios contrabandeados a menudo surge en la Asamblea Nacional de Pakistán, pero siempre es acallado porque los legisladores no quieren suscitar la ira pública prohibiéndolos, explicó Kan.
Según Rasool Shah, maestro en el departamento farmacéutico de la Universidad de Peshawar, durante mucho tiempo India permitió a sus fabricantes obtener patentes internacionales para sus productos, debido a lo cual floreció su industria de medicamentos genéricos.
“Los laboratorios indios hacen todo lo que pueden por obtener una tajada del mercado de 200.000 millones de dólares de Pakistán. Las multinacionales que operan en el país están preocupadas porque están perdiendo rápidamente el mercado por culpa de las medicinas indias”, resumió.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2014/02/medicinas-contrabandeadas-salvan-vidas-en-pakistan/

EN ESPAÑA NO PODIA INVESTIGAR POR LOS RECORTES DE RAJOY

Massagué halla un proceso clave en el origen de la metástasis del cáncer

.

Identifica los genes y proteínas que controlan la superviviencia de las células metastásicas del cáncer de mama y pulmón. Se abre una nueva vía para desarrollar fármacos que eviten la diseminación de la enfermedad por todo el organismo

La metástasis, el proceso que permite a algunas células cancerosas escaparse del tumor original y colonizar un órgano sano es la razón por la que el cáncer se ha convertido en ese gran asesino en serie. Y quien encuentre la fórmula para frenar la metástasis pondrá fin a las altas tasas de mortalidad de la enfermedad oncológica. El grupo del español Joan Massagué en el Memorial Sloan Kettering Cancer de Nueva York ha encontrado un mecanismo que podría ser imprescindible para que las células cancerosas se extiendan por el organismo.
Esa pieza clave del proceso es la plasmina, una enzima que proporciona el efecto anticoagulante de la sangre y que su presencia en los vasos sanguíneos del cerebro impide que entren agresiones externas en el cerebro. En la revista «Cell» el equipo del Sloan publica cómo la mayoría de las células cancerosas mueren antes de alcanzar el cerebro gracias a la plasmina y solo de manera excepcional otras consiguen atravesar la barrera. Además de la plasmina en su estudio los investigadores identifican genes y proteínas que controlan la supervivencia de las células metastásicas del cáncer de mama y de pulmón en el cerebro.

¿Y en otros órganos?

Ahora el equipo de Massagué deberá demostrar si el mismo mecanismo rige la metástasis procedentes de otros órganos. Si se probara se podían desarrollar nuevos medicamentos, más específicos contra las metástasis. De momento, es solo una hipótesis que aún debe validarse en estudios experimentales con ratones. Aunque Massagué, autor principal del estudio y director del Instituto Sloan Kettering, cree posible que un solo mecanismo permita a las células cancerosas colonizar órganos sanos, incluido el cerebro.
La metástasis cerebral es un riesgo en muchos tipos de cáncer, pero sobre todo en algunos tan comunes como el de mama, pulmón y cáncer colorrectal. Con un tratamiento específico, «como el que vislumbramos podríamos evitar la metástasis a muchos órganos en pacientes que tienen un tumor», explica Massagué.

La barrera que protege al cerebro

El científico español lleva años investigando este proceso, aunque en los últimos cuatro años se ha centrado en averiguar por qué el cerebro está mejor protegido que la mayoría de los órganos contra la invasión de células tumorales procedentes de otrs tumores.
Para colonizar el cerebro, una célula cancerosa debe salir de su tumor de origen, entrar en el torrente sanguíneo, y cruzar una poderosa estructura vascular llamada barrera hematoencefálica. Experimentos con ratones en los que se marcaron y fotografiadas con el tiempo las células del cáncer de mama metastásico revelaron que un número muy pequeño consiguió completar el viaje, y de aquellas células que llegaron al cerebro, menos de una entre 1.000 sobrevivieron.
¿Cómo consiguen sobrevivir estas escasas células? ¿cómo permanecen a veces en estado latente, esperando escondidas durante años? Para responder a estas preguntas, los investigadores llevaron a cabo experimentos en modelos de ratón de cáncer de mama y de pulmón, dos tipos de tumores que a menudo se extienden al cerebro. El trabajo reveló que muchas células cancerosas que entran en el cerebro son asesinados por los astrocitos - el tipo más común de las células del cerebro - que secretan una proteína llamada Fas ligando.

Una batalla contra los astrocitos

Cuando las células cancerosas se encuentran con esta proteína, se activa un proceso de autodestrucción. El estudio también mostró que las células cancerosas excepcionales que escapan lo hacen mediante la producción de una proteína llamada serpina que actúa como una especie de escudo protector ante las balas mortales que disparan los astrocitos próximos.
Con pruebas de imagen, también descubrieron que las células supervivientes crecieron en la parte superior de los capilares sanguíneos , «como un oso panda que abraza un tronco de árbol. Al permanecer en él, está nutrida y protegida del ataque y con el tiempo puede empezar a dividirse», detalla gráficamente el director del Sloan.
Los científicos también hicieron experimentos para determinar la base molecular de la conducta de las células y mostraron que una proteína producida por las células tumorales actúa como una especie de velcro para fijar las células a la pared exterior de un vaso sanguíneo.

jueves, 27 de febrero de 2014

Y NO ES POR ALTRUISMO

La razón por la que fingen orgasmos la mayoría de mujeres

    Alcanzar el clímax sexual no siempre es una tarea fácil, pero más difícil aún es admitirlo a la pareja. Para muchas mujeres, el orgasmo es casi un mito, aunque su capacidad para fingirlo hace que sus parejas vivan en una gratificante ignorancia. Dos de cada tres mujeres admiten que han fingido en la cama, según un estudio publicado en el Journal of Sex Research por las sexólogas Charlene Muehlenhard y Sheena Shippee. Pero, ¿cuál es la principal razón por la que manipulan a sus parejas haciéndoles creer que han alcanzado la cúspide del placer?
    No se trata de solidaridad, para levantar la moral a la otra persona, ni tampoco de una apenada condescendencia por quien no logra estar a la altura. Se trata de una estrategia en beneficio propio: afianzar la relación de pareja y disminuir el riesgo de que el otro le sea infiel. Esta es la principal conclusión del estudio Do Women Pretend Orgasm to Retain a Mate? publicado en la revista Archives of Sexual Behavior por un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, Oakland y del Instituto Psiquiátrico de Nueva York.
    Para disfrazar un falso orgasmo hay que tener talento, pero como estrategia evolutiva que fue, es prácticamente una herencia genética, por lo que suele consumarse sin levantar la más mínima sospecha. Un arte que ha dejado en nuestras retinas escenas cinematográficas inolvidables, como en Cuando Harry encontró a Sally (dirigida por Rob Reiner), en la que el personaje encarnado por Meg Ryan finge a la perfección un orgasmo, de repente y mientras cena, con el objetivo de desmoralizar a su pareja.
    Una forma de “vigilancia”
    Cuanto más débiles sean los vínculos entre la pareja, y cuanta más desconfianza se tenga sobre la posibilidad de sufrir una infidelidad, las mujeres simularán sus orgasmos con una mayor frecuencia e intensidad. Los autores del estudio llegaron a estas conclusiones después de analizar la vida sexual de casi medio millar de mujeres con parejas estables. Estos resultados se complementaron también con otros estudios sobre las estrategias utilizadas para mantener relaciones fieles y duraderas.
    Cuanto más débiles sean los vínculos entre la pareja, y cuanta más desconfianza se tenga sobre la posibilidad de sufrir una infidelidad, más se fingiráLa inseguridad, por tanto, es una de las causas que más claramente se asocian al “falso orgasmo” y a la “falsa excitación” desde el primer momento del acto sexual. Esta no es la única táctica empleada para fortalecer una relación, pero los investigadores sí encontraron que era la más recurrente. En definitiva, se trata de una forma de “vigilancia”, es decir, para evitar que se rompa la relación por una incompatibilidad sexual.
    Puede parecer una contradicción, pero la presión autoimpuesta no parece ser nada beneficiosa en las relaciones sexuales. Un estudio realizado por sexólogos de la Universidad de Pennsylvania también concluyó que las personas que habitualmente fingían orgasmos eran muy inseguras y, en muchos casos, extremadamente recelosas con su intimidad.
    A vueltas con el patriarcado
    Otros estudios anteriores han vinculado esta actitud a a ciertos convencionalismos sociales: algunas mujeres se sienten obligadas a mostrar su satisfacción y sienten la necesidad de demostrar que sí se divierten con la otra persona, como suele explicar en sus libros la sexóloga británica Tracey Cox. Una vez más, las relaciones sexuales se convierten en reflejo del patriarcado.
    La sexóloga Elizabeth Black es una defensora férrea de esta última tesis, pero alerta que dicha forma de autoridad se ha vuelto contra los propios hombres que lo ejercen. “El patriarcado ha afectado negativamente a la sexualidad de los hombres debido a la excesiva importancia que han otorgado a sus erecciones, el tamaño del pene, el rendimiento en la cama, los orgasmos y la eyaculación”, concluye Black.

    miércoles, 26 de febrero de 2014

    Las enfermedades más antiguas de la historia

    Fósiles con miles de años de antigüedad muestran los efectos de enfermedades que todavía hoy atacan al ser humano

    La existencia de enfermedades que atacan al ser humano es tan antigua como la de este mismo. Sin embargo, la adquisición de conocimientos científicos suficientes para tratarlas son mucho más recientes. De hecho, en toda su historia, el hombre solo ha sido capaz de erradicar por completo la viruela.
    Por ello, no debería resultar extraño que los arqueólogos hayan encontrado las huellas de muchas enfermedades relativamente frecuentes en la actualidad en fósiles con miles de años de antigüedad. Gracias a estas investigaciones, en el blog «Ojo científico» nos desvelan cinco de las enfermedades más antiguas de la historia de la humanidad.

    1.-Fiebre de las Montañas Rocosas

    Esta enfermedad infecciosa está causada por la bacteria Rickettsia rickettsii, que se transmite a través de la mordedura de garrapatas infectadas con la misma. Sus síntomas más habituales consisten en fiebre alta o moderada, dolor de cabeza intenso, fatiga, fuertes dolores musculares, escalofríos y una erupción en la piel. Si no es tratada a tiempo, puede causar la muerte en poco tiempo. Gracias al análisis de restos de mitocondrias prehistóricas, los científicos lograron identificar la bacteria que responsable de esta enfermedad, que probablemente acabó com millones de vidas antes de ser identificada.

    2.-Tracoma

    El tracoma es una infección ocular que ataca al párpado superior, provocando una inflamación que hace que las pestañas crezca hacia la córnea. En la actualidad, esta enfermedad que se transmite por contacto directo con la persona infectada o a través de ciertas moscas, es la principal causa de ceguera infecciosa en todo el mundo. En concreto, afecta a alrededor de 84 millones de personas. Los investigadores creen que varios esqueletos del año 8000 a.C encontrados en Australia muestran lesiones en el cráneo atribuibles a esta enfermedad, que fue descrita por primera vez por Hipócrates.

    3.-Tuberculosis

    Esta enfermedad, que continúa siendo una epidemia en varias partes del mundo, posee unos orígenes que sitúan su nacimiento en, al menos, nueve mil años antes de nuestra era. Si bien el primer esqueleto en el que se detectó la enfermedad data de esa época, se cree que la tuberculosis ya existía hace medio millón de años.

    4.-Neumonía

    La neumonía es una enfermedad que ataca el sistema respiratorio y que, en los casos más graves, puede llegar a provocar la muerte. Al igual que el Tracoma, fue descrita por primera vez por el padre de la medicina, Hipórates. Aunque no existen hallazgos arqueológicos claros de su existencia en épocas remotas, ya que ataca tejidos blandos, los científicos piensan que es una de las enfermedades más antiguas, por lo que llevaría atacando a los pulmones desde hace miles de años.

    5.-Malaria

    Basta con una picadura de un mosquito infectado para contagiarse de malaria, una enfermedad infecciosa que mata a alrededor de un millón de personas cada año. Los chinos fueron los primeros en describir sus síntomas, hacia el año 2700 a.C. Sin embargo, los arqueólogos creen que su origen es todavía más antiguo, y la consideran responsable de la mitad de las muertes humanas desde la Edad de Piedra.

    martes, 25 de febrero de 2014


    Eyacular 12 veces al mes reduce un 50% los riesgos cardiovasculares

    Las mujeres que "tienen menos relaciones sexuales son más propensas a desarrollar cáncer de mama", dice el doctor francés Frédéric Saldmann

    .
    Eyacular 12 veces al mes reduce un 50% los riesgos cardiovasculares
    Una pareja, en la cama GYI
    .
    .

    Madrid. (Efe).- El doctor Frédéric Saldmann ha afirmado a Efe que los hombres que eyaculan 12 veces al mesdisminuyen en un 50 por ciento el riesgo deproblemas cardiovasculares y sin son 21 veces, también al mes, se reduce en un tercio el riesgo de cáncer de próstata.
    Este médico francés, cardiólogo, nutricionista y especialista en higiene en el Hospital Européen Georges-Pompidou de París, ha hablado con Efe con motivo del lanzamiento en España de su libro El mejor medicamento eres tú. La salud está en tus manos.
    Siguiendo con el sexo, y en relación con las mujeres, Saldmann explica que "aquellas que tienen menos relaciones sexuales son más propensas a desarrollar cáncer de mama que las que las practican de forma regular". Esto se debe, explica Saldmann, a que la hormona que se segrega durante el coito tiene un efecto protector sobre este tipo de cáncer.
    El mejor medicamento eres tú, un éxito de ventas en Francia, es un libro práctico que repasa una serie de consejos naturales con el objetivo de demostrar que, en muchos casos, podemos evitar pasar por la consulta del médico.
    El planteamiento del libro es que en el interior de las personas están los medicamentos que protegen y hacen que el cuerpo se mantenga sano. "Sé un emprendedor activo en salud", se aconseja.
    Según el especialista "dentro del ser humano existen medios de autocuración sumamente potentes, basta con conocerlos para evitar numerosas enfermedades".
    El cuerpo y la mente tiene recursos muy poderosos que casi nunca utilizamos, por ejemplo, señala, "cuando el corazón late a 150 latidos por minuto, pulsando en un punto concreto del cuello, el corazón pasa a latir a 60 latidos por minuto".
    Saldmann ha recordado que gestos tan cotidianos como lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño "nos van a ayudar a reducir en un 30 por ciento infecciones respiratorias y digestivas".
    Un estudio realizado en la localidad de Barkley (Gran Bretaña), en el que él participó, ha demostrado que "un bol de cacahuetes puede llegar a contener 14 tipos de orina", lo que le lleva a subrayar que el aseo personal es vital.
    El doctor también ha recalcado la importancia del descanso. "Dormir menos de siete horas es insuficiente", si el sueño es entrecortado "se puede sufrir falta de concentración, fatiga, estrés, depresión e incluso obesidad".
    Por este motivo, Saldmann aconseja eludir cenas copiosas, hacer ejercicio antes de dormir, evitar la luz o darse una ducha fría para disminuir la tensión corporal y contribuir al sueño.
    Un estudio llevado a cabo por investigadores británicos ha demostrado que "las personas que se levantan antes son más felices y gozan de mejor salud que aquellas que se despiertan más tarde".
    La regulación del peso para evitar el exceso de kilos; el ayuno para mantenerse joven; conocer los gestos que curan y alivian; gestionar las situaciones de urgencia o entrenar el cerebro son otros de los aspectos que este libro desarrolla con el objetivo de mejorar la salud desde uno mismo.
    Frédéric Saldmann es autor de numerosos bestseller entre los que destacan On s'en lave les mainsLe Grand ménage o Les nouveaux risques alimentaires.


    Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20140225/54402536753/eyacular-12-veces-al-mes-reduce-un-50-los-riesgos-cardiovasculares.html#ixzz2uMlvEfqx
    Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

    Y ESO EN PLENOS RECORTES ...CON UNA SOLA ESPAÑA

    SOLIDARIDAD SANITARIA

    España bate su récord de trasplantes con 45 en un día

    En la consecución del hito han intervenido 11 autonomías y 22 centros sanitarios

    Intervención quirúrgica para un trasplante de riñón.
    JOSEP GARCÍA
    Intervención quirúrgica para un trasplante de riñón.
    España ha vuelto a batir su propio récord en trasplantes ya que en un sólo día se han conseguido realizar 45, procedentes de 16 donantes, 2 de ellos vivos, una actividad en la que han intervenido 11 autonomías, entre ellas Catalunya.
    Se trata del mejor dato de actividad trasplantadora diaria que se ha logrado hasta ahora en el país y este récord se alcanzó el pasado jueves día 20, cuando se consiguieron realizar 26 trasplantes renales, 10 hepáticos, 5 cardiacos, 3 pulmonares y uno de páncreas.
    Tres de los trasplantes cardíacos se han efectuado en pacientes en 'urgencia cero' -los que pueden morir si no reciben un órgano de forma inminente- y dos de los hepáticos en situación muy grave. El anterior récord se alcanzó el 26 de junio de 2012 y estaba establecido en 36 trasplantes en 24 horas. La solidaridad de 14 familias de donantes fallecidos y la de dos donantes vivos han permitido realizar ahora 45 trasplantes en un día.

    Hasta 22 hospitales

    En los distintos operativos han participado 22 hospitales de 11 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco, según informa el Ministerio de Sanidad.
    Los hospitales implicados, por comunidades, son los siguientes: de Andalucía, el Virgen del Rocío y el Regional de Málaga; de Aragón, el Miguel Servet de Zaragoza; de Canarias, el Universitario, y de Cantabria, el Universitario Marqués de Valdecilla.
    De Castilla-La Mancha, también participaron el hospital Universitario de Albacete y el Virgen de la Salud de Toledo, y de Catalunya, el Bellvitge, el Vall d'Hebron, el Clínic y el del Mar, de Barcelona, además del Germans Trías i Pujol de Badalona.
    De la Comunidad Valenciana participó el hospital La Fe y el Dr Peset de Valencia, y de Madrid, el hospital Gregorio Marañón, el Clínico San Carlos, el 12 de Octubre y el Puerta de Hierro de Majadahonda.
    Asimismo, en Murcia participó el hospital Virgen de la Arrixaca; en Navarra, el hospital de Navarra y la clínica Universitaria, y en el País Vasco el hospital Santiago Apóstol de Vitoria.

    Solidaridad

    La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) también ha contado en esta ocasión con la colaboración de diferentes organismos públicos y privados, así como los servicios de emergencia y protección civil de estas comunidades autónomas. Cinco equipos de trasplante tuvieron que trasladarse por vía aérea, lo que supuso la participación de ocho aeropuertos, uno de ellos una base militar.
    Sanidad ha querido subrayar hoy la solidaridad de los ciudadanos, junto con la labor de los coordinadores hospitalarios de trasplantes y del conjunto de la red trasplantadora española, que ha situado a España como líder mundial en este campo durante los últimos 22 años de forma ininterrumpida.
    En el 2013 España alcanzó una tasa de 35,12 donantes por millón de personas con un total de 1.655 donantes, que permitieron realizar 4.279 trasplantes. Por ello, la ONT anima a todos los ciudadanos a seguir donando, pues con su gesto cada año salvan miles de vidas.

    lunes, 24 de febrero de 2014

    La paradoja del «homo»: los dientes más pequeños y el cerebro más grande

    La alimentación es la clave en la evolución del único primate en el que se dan estas dos características. Lo normal sería que al crecer el tamaño del cerebro también lo hicieran los dientes

    Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Granada ha revelado que el «homo» es el único primate en el que, a lo largo de sus más de 2,5 millones de años de historia, el tamaño de los dientes ha ido decreciendo a medida que aumentaba el tamaño del cerebro. La clave de este fenómeno, que los científicos catalogan de «paradoja evolutiva», podría estar en la evolución de la dieta del «Homo».
    La digestión acontece, en primera instancia, en la cavidad oral y los dientes son fundamentales para la reducción de los alimentos a partículas de menor tamaño. Por tanto, lo normal sería que si crece el tamaño del cerebro, y con ello las necesidades metabólicas, también lo hagan los dientes.
    Pero en el caso del género «homo» no ha ocurrido así, según destacan los científicos en un artículo que acaba de ser publicado en la revista BioMed Research International. «Esto significa que debieron operar importantes cambios que permitieron el mantenimiento de esta tendencia», apunta el investigador Juan Manuel Jiménez Arenas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, autor principal de este trabajo.
    Un cambio en la dieta, con la inclusión de una mayor cantidad de alimento de origen animal, debió ser una de las claves de este fenómeno. El incremento en la calidad de la dieta de los «homo», a través de una mayor ingestión de proteínas animales, grasas y algunos oligoelementos presentes en ellas, es fundamental para el mantenimiento y el funcionamiento correcto del cerebro.
    Por otra parte, un gran cerebro permite unos desarrollos culturales y sociales mayores, lo que llevó a la consecución de importantes innovaciones tecnológicas. Para ello, estos investigadores evaluaron la relación entre el tamaño de la dentición postcanina y el volumen del endocráneo en un conjunto amplio de primates, entre los que se incluye a los principales representantes de los homínidos fósiles.
    «Hasta este trabajo, era bien conocido que los dientes disminuían de tamaño y el cerebro crecía a lo largo de la evolución de los humanos. Nosotros hemos determinado que se trata de dos tendencias evolutivas opuestas que están vinculadas desde hace 2,5 millones de años, momento en que aparecen en el escenario evolutivo los primeros representantes de nuestro propio linaje, el género homo».
    Los autores de este trabajo también relacionan estos cambios con la inactivación del gen MYH16, relacionado con la musculatura temporal, que disminuyó de tamaño hace aproximadamente 2,4 millones de años, lo cual supondría la desaparición de un importante impedimento para la encefalización (una musculatura temporal hipertrofiada impide el desarrollo de la bóveda craneana).
    Igualmente analizaron su relación con la inactivación del gen SRGAP2, lo que contribuyó a la evolución del neocórtex, jugando un papel fundamental en el desarrollo del cerebro humano. Este trabajo se ha realizado gracias a la colaboración de Juan Manuel Jiménez Arenas con tres destacados profesores e investigadores de la Universidad de Málaga: Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros, del Departamento de Ecología y Geología, y Juan Carlos Aledo, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

    sábado, 22 de febrero de 2014

    Así almacenamos los recuerdos

    .

    Apenas 300 milisegundos le bastan al cerebro humano para generar un recuerdo, el tiempo que tardan las «neuronas de concepto» en relacionar imágenes

    Así almacenamos los recuerdos
    javier muñoz
    Apenas 300 milisegundos le bastan al cerebro humano para generar un recuerdo, el tiempo que tardan las «neuronas de concepto» en relacionar imágenes, según un reciente descubrimiento de científicos argentinos.
    Este nuevo acercamiento al misterio de la memoria humana llega de la mano de los argentinos Rodrigo Quian Quiroga, director del Centro de Neurociencia Sistémica de la Universidad de Leicester en Gran Bretaña, y Hernán Rey, que acaban de publicar su hallazgo en la revista Current Biology.
    «En general, la formación de memoria involucra una asociación de conceptos. Por ejemplo, 'recuerdo haberme encontrado con un amigo cuando fui al cine' implica dos conceptos: 'un amigo' y 'fui al cine' que se asocian para formar una nueva memoria que es la de haber encontrado a un amigo en el cine», explicó Quian Quiroga.
    «Ya hace un tiempo mostramos que hay neuronas en el cerebro que codifican conceptos. Esas neuronas el cerebro las usa para formar memoria y tienen un tiempo de disparo», aclaró, en conversación telefónica desde Gran Bretaña.
    «Una vez que llega el estímulo sensorial, como ver a una persona, 300 milisegundos después esa neurona dispara (un impulso) y ese es el tiempo durante el cual la neurona se activa para la formación de memoria», continuó. Este fenómeno es diferente a otros procesos cognitivos —como por ejemplo decidir sobre si tomar un taxi o ir en autobús o prestar atención a algo que te emociona—, ya que involucran a otras neuronas, en otras áreas del cerebro, y otros tiempos.
    Quian Quiroga y su equipo estudian la respuesta del cerebro en pacientes candidatos a cirugía por epilepsia, a los que se evalúa mediante electrodos en distintas áreas del cerebro que registran la actividad neuronal. «Un electrodo es como una aguja que tiene un milímetro de diámetro y permite escuchar la actividad de las neuronas, como si introdujeras un micrófono dentro del cerebro de una persona y pudieras escuchar», explicó Quian Quiroga.

    «Memento» y el «baúl de los recuerdos»

    La memoria está distribuida en distintas partes del cerebro, no hay una geografía específica que ejerza de «baúl de los recuerdos», pero sí que hay un área específica involucrada en su formación: el hipocampo. «Si no tenemos esa área no podemos generar nuevas memorias, hay muchas evidencias en la neurociencia, pero principalmente lo sabemos por un paciente al que le faltaba el hipocampo y no podía tener nuevos recuerdos», agregó el científico.
    «Es muy parecido al caso de la película 'Memento' (Christopher Nolan, 2000). De hecho, está basada en este paciente. Es una persona que todo lo que le acontece no lo puede guardar en la memoria, todas las cosas que le pasan van directamente al olvido», prosiguió.
    En el hipocampo están localizadas las «neuronas de concepto», especializadas en este tipo de codificaciones por su jerarquía en los procesos cognitivos.
    El descubrimiento de las «neuronas de concepto» hay que agradecérselo a Quian Quiroga y, un poco, a la actriz estadounidense Jennifer Aniston. «La primera neurona de concepto que encontré, lo que la gente llama la 'neurona de Jennifer Aniston', fue justamente porque yo mostraba distintas fotos de Jennifer Aniston y la neurona respondía y si mostraba fotos de cualquier otra persona, por ejemplo de Julia Roberts, no lo hacía», apuntó.
    También encontró otras neuronas que respondían a Halle Berry, a Oprah Winfrey y a otros personajes populares de la sociedad norteamericana hace una década, ya que la investigación se realizó en la universidad de UCLA de Los Ángeles, el año en que Aniston se encontraba en la cresta de la ola de la popularidad por la emisión de la última temporada de la serie «Friends».
    Que su gran descubrimiento haya pasado a la historia como «la neurona de Jennifer Aniston» no molesta a Quian Quiroga sino que le parece «divertido». Estos descubrimientos no servirán de momento para curar enfermedades como el Alzheimer, porque aún queda un largo camino para entender por completo cómo funcionan los mecanismos de la memoria. «El cerebro no es sólo el gran desconocido del cuerpo humano, sino del universo. Cómo funciona el cerebro sigue siendo uno de los enigmas de la ciencia. Si se pregunta a un científico cuáles son las cinco grandes preguntas de nuestra época, una va a ser seguro el funcionamiento del cerebro», concluyó.

    viernes, 21 de febrero de 2014

    Y YO TE ARRIENDO LA GANANCIA

    LAS ENFERMEDADES COMPARTEN MÁS DE 100 GENES

    Por qué los enfermos de alzhéimer tienen menos posibilidades de padecer cáncer

      Estudios epidemiológicos sostienen que enfermedades del sistema nervioso central como el alzhéimer, el párkinson o la esquizofrenia protegen de algunos tipos de cáncer. El ejemplo más llamativo es la enfermedad de Alzheimer, que puede reducir hasta un 50% el riesgo de padecer cáncer. Varias son las propuestas que han tratado de explicar esta asociación entre enfermedades a priori muy distintas, desde farmacológicas, genéticas a medioambientales, pero los resultados disponibles no eran lo suficientemente sólidos como para confirmar estos modelos.
      El investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Alfonso Valencia, vicedirector de Investigación Básica del centro, presenta hoy en la revista PLOS Genetics la primera evidencia sobre la posible base molecular de esta relación entre cáncer y enfermedades del cerebro y del sistema nervioso central. En concreto, el trabajo identifica casi un centenar de genes como posibles responsables de esta asociación.
      Esta asociación genética entre enfermedades podría abrir la puerta a la utilización de nuevos fármacos“Habíamos publicado previamente que algunas enfermedades del cerebro y del sistema nervioso, especialmente aquellas que tienen un componente neurodegenerativo, están asociadas a un menor riesgo de padecer cáncer. Llamamos a esta evidencia epidemiológica comorbilidad inversa”, explica Valencia. “A pesar de esta evidencia, no teníamos detalles moleculares que explicasen dicho efecto protector, es decir, qué genes podrían estar detrás de este comportamiento”.
      Para ahondar en esta relación paradójica, los autores del trabajo cruzaron mediante análisis bioinformáticos los datos de expresión génica de casi 1.700 individuos procedentes de más de 30 estudios sobre enfermedades del sistema nervioso central (alzhéimer, párkinson y esquizofrenia) y tres tipos de cáncer (cáncer de colon, pulmón y próstata).
      El investigador Alfonso Valencia. (CNIO)El investigador Alfonso Valencia. (CNIO)
      Un resultado que nadie esperaba
      Los resultados muestran que casi un centenar de genes podría estar detrás de esta asociación entre enfermedades: 74 genes presentaron simultáneamente una menor actividad en enfermedades del sistema nervioso central y una mayor actividad en cáncer; por el contrario, 19 genes presentaron simultáneamente una mayor actividad en enfermedades del sistema nervioso central y una actividad reducida en cáncer.
      “Son precisamente estos genes que se activan de forma inversa los que podrían explicar el menor riesgo de los pacientes con enfermedades del sistema nervioso central de contraer cáncer como segunda enfermedad”, afirman los autores del trabajo.
      El trabajo representa un ejemplo de las nuevas posibilidades que abren la genómica y la bioinformáticaLos investigadores predoctorales del laboratorio de Valencia César Boullosa y Kristina Ibáñez resaltan: “Hasta el 90% de todos los procesos biológicos que aparecen aumentados en cáncer están reprimidos en las enfermedades del sistema nervioso analizadas”. Esta cifra pone de manifiesto cómo la “regulación global de la actividad celular podría ejercer un efecto protector en enfermedades con comorbilidad inversa”, explica el artículo.
      “Al comienzo del proyecto no teníamos mucha fe en poder encontrar resultados estadísticamente significativos, así que fue una gran sorpresa ver que existe una correlación genética tan clara entre los dos tipos de enfermedades”, confiesa Valencia, que explica que es “la primera vez que se establece una relación molecular entre estas enfermedades”.
      Entre los genes que aparecen en el estudio está PIN1, antiguamente relacionado con la enfermedad de Alzheimer y el cáncer, así como genes involucrados en las vías de señalización de p53 o Wnt. También aparecen genes relacionados con procesos biológicos tan importantes para la vida como el metabolismo o la comunicación de las células con el medio exterior.
      Una ventana para la creación de nuevos fármacos
      Los investigadores proponen que esta asociación genética entre enfermedades podría abrir la puerta a la utilización de fármacos antineoplásicos para el tratamiento de algunas dolencias del sistema nervioso y a la inversa. Un ejemplo de esta práctica es el del bexaroteno, un agente antineoplásico que ya ha mostrado efectos beneficiosos para el tratamiento del Alzheimer en ratones.
      Según los autores, el trabajo representa un ejemplo de las nuevas posibilidades que la genómica y la bioinformática pueden ofrecer en el abordaje integral de enfermedades complejas como el cáncer o los trastornos del sistema nervioso.

      LOS EUROPEOS VEN COMO EL MODELO"EJEMPLAR"DEL CAPITALISMO SE VA AL CARAJO

      La salud: el «peaje» de los recortes económicos


      Un informe en «The Lancet» confirma el aumento de enfermedades infecciosas y mentales entre la población griega

      La salud: el «peaje» de los recortes económicos
      EFE
      Médicos griegos en contra de los recortes en sanidad
      Más casos de VIH, de tuberculosis y de depresión y un incremento en la tasa de mortalidad infantil. Estas son algunas de las consecuencias sobre la salud de la situación económica en la que lleva inmersa Grecia, según un informe que se publica en «The Lancet».
      No es el primer estudio que apunta los efectos negativos de las políticas de recortes en el ámbito de la salud, pero sí uno de los que ofrece datos a largo plazo. Y, según los investigadores de la Universidad de Oxford , de Cambridge y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical, en Reino Unido, confirma que una gran parte de los ciudadanos griegos «ha perdido el acceso a los servicios sanitarios esenciales».
      El gobierno griego ha tenido que hacer los mayores recortes en el sector de la salud de toda Europa, ya que el rescate de la Unión Europea le obliga a un tope de gasto público del 6% del PIB. Así, el «tijeretazo» ha hecho que el presupuesto de los hospitales públicos se redujera en más del 25% de 2009 a 2011. «Los datos revelan que el estado de bienestar griego ha fallado a la hora de proteger sus ciudadanos en el momento en el que más apoyo necesitaban», explica uno de los autores del trabajo, Alexander Kentikelenis, de la Universidad de Cambridge.
      El autor principal, David Stuckler, cree que tanto el gobierno griego, «como sus socios europeos» parecen haber «cerrado los ojos» sobre el grave impacto de la «austeridad» sobre la salud. «El coste de la austeridad –señala- lo sufren principalmente los ciudadanos griegos». El verdadero peligro, dice Stuckler, «es la austeridad; es un asunto de vida o muerte».
      Por ejemplo, el informe de «The Lancet» muestra que la incidencia de VIH se ha multiplicado por 10 entre 2009 y 2012 en los consumidores de drogas, o que se ha duplicado la de tuberculosis en este mismo colectivo. Además, el hecho de reducir la financiación en salud mental en un 55% ha supuesto un incremento en 2,5 puntos de los casos de depresión o en un 45% en el número de suicidios. A todo esto hay que sumar un aumento en la mortalidad infantil del 43 % entre 2008 y 2010, o que la proporción de niños en riesgo de pobreza subió del 28% en 2007, al 30% en 2011.
      El impacto de las crisis sobre la sanidad griega ha sido demoledor: por ejemplo, el gobierno griego ha introducido nuevas cargas para las consultas externas y ha subido el precio de los medicamentos. El informe confirma que hay un 47% más de individuos en el país mediterráneo que sienten que no reciben la atención médica necesaria. Y las causas son diversas: incapacidad para pagar la atención sanitaria o los gastos de viaje para acceder a los servicios de salud, medicamentos caros, etc. Además, el desempleo ha hecho que muchos griegos se hayan quedado sin cobertura sanitaria –el estudio calcula que son unas 800.000 personas-.
      Aunque los investigadores también reconocen que el sistema de atención sanitaria griego necesitaba una urgente reforma antes de la crisis, señalan que los recortes han terminado por colapsarla.

      ¿Dónde está la solución?

      Las experiencias de otros países que han superado la crisis financieras, como Islandia y Finlandia, dicen los investigadores, deben servir de ejemplo de que hay otras formas de hacer frente a las crisis para evitar «el peaje» que está pagando la salud de la población.
      En este sentido, Stuckler cree que «las crisis nos dan la oportunidad para repensar nuestras prioridades colectivas. ¿Cuál es la función del Estado en la protección de las personas?». La salud, y la familia, son las prioridades de cualquier persona, dice, sin embargo, «nuestro modelo económico pone a la riqueza de unos pocos por delante de la salud de la mayoría».
      Recuerda este investigador de la Universidad de Oxford que las medidas de austeridad han fracasado. «Han reducido el poder adquisitivo y agravado la pérdida de empleos, dando lugar a un ciclo negativo vicioso porque, al arrastrar el crecimiento, la austeridad hace que la deuda sea más difícil de pagar y de sostener».
      Preguntado por el caso de España, Stuckler, autor del libro ‘El coste humano de las políticas de recorte: Por qué la austeridad mata’, señala que es demasiado pronto para ver el efecto de los recortes sanitarios sobre la salud de los españoles y que, además, «gran parte del impacto dependerá de cómo las comunidades autónomas hayan aplicado dichos recortes». Pero, advierte, «hay señales de alerta; en Cataluña, donde comenzaron a hacer los recortes sanitarios en 2011, se han incrementado los tiempos de espera en más de un 40 % y se ha reducido el número de intervenciones quirúrgicas en un 15 %».
      El dicho de que «cada 1 euro invertido en salud pública puede suponer un retorno de 3, es real». Y, afirma, la ironía es que las enfermedades que han reaparecido en Grecia, como el VIH, la malaria, la tuberculosis o la resistencia a los antibióticos, «supondrán un coste mucho mayor del que se hubiera invertido en su prevención ».
      Y concluye que en Europa hay una sanidad de primera o de segunda. «No es una cuestión de futuro, esto ya está ocurriendo. Por ejemplo, el decreto que ha restringido la cobertura de salud para los inmigrantes ha hecho que en España exista una ‘primera y segunda clase’ sanitaria'».


      El  tan cacareado estado capitalista del bienestar ere el "terror" a que los comunistas expropiaran a los explotadores.
      Desaparecida la Unión Soviética y traicionando los socialdemocratas,ahora van a por todo lo que puedan robar.
      Banqueros,empresarios,intermediarios y los boludos de la clase "mierda" fanfarroneaban con su "modelo".
      A remar galeotes,siervos de la gleba,chupaculos de los borbones,militares,curas... 

      jueves, 20 de febrero de 2014

      miércoles, 19 de febrero de 2014

      La soledad altera el cerebro

      Un estudio realizado en ratones demuestra que el aislamiento social disminuye una región cerebral fundamental en la memoria y el aprendizaje

      La soledad prolongada en la edad adulta produce alteraciones cerebrales y un déficit de aprendizaje. Así lo han comprobado en unos ratones de laboratorio investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la de Murcia.
      Según los resultados publicados en la revista Neurobiology of Learning and Memory, este aislamiento social provocó en los roedores una reducción del volumen del hipocampo, una región del cerebro fundamental para el aprendizaje y la memoria.
      Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron doce ejemplares hembra de entre 39 y 44 meses de degús (Octodon degus), un tipo de roedor que tiene "un comportamiento muy social", ha detallado César Venero, del departamento Psicobiología de la UNED y autor principal del trabajo.
      La mitad de las degús fueron separadas en un grupo, mientras que las otras seis no tuvieron contacto físico entre ellas durante un período de seis meses y medio. A todas se les realizaron pruebas de aprendizaje y memoria y, una vez fallecidas, se estudiaron sus cerebros morfológica y bioquímicamente.
      Este análisis reveló que el aislamiento produjo una reducción del volumen del hipocampo y en esta región un descenso en la molécula PSA-NCAM. "La molécula NCAM facilita la formación y estabilidad de los contactos entre neuronas -sinapsis- y, por tanto, modula la actividad neuronal", ha relatado Venero.
      La PSA-NCAM es una variante de esta molécula que modula su capacidad para establecer nuevos contactos entre neuronas o para fortalecer o debilitar los ya existentes, lo que supone la base de los procesos de aprendizaje y memoria.
      Aunque las conclusiones no se pueden extrapolar al ser humano, los investigadores sugieren algunos posibles paralelismos. "Esta investigación podría indicar que las relaciones sociales de las personas, sobre todo mayores, posiblemente representan un factor importante a tener en cuenta para que nuestro cerebro se mantenga sano y que la función cognitiva no se deteriore o lo haga más despacio cuando envejecemos", explica el científico de la UNED.

      martes, 18 de febrero de 2014

      Y EN UN MOMENTO TE ADVIERTE:DANGER QUIEREN FOLLARTE!!!!

      Cómo sabe Facebook que te has enamorado

      facebook-orange-blog

      ¿Qué ocurre cuando los científicos que trabajan en Facebook se ponen a jugar con las matemáticas y los datos que acumula la red social?
      Pues que encuentran patrones fascinantes en el comportamiento humano. Aunque, a la vez, da bastante miedo el uso que se puede hacer de nuestros datos.
      Durante esta semana han publicado en su blog una serie de artículos sobre el amor. Sí, no han elegido el tema de estudio más sencillo (al menos a este humilde servidor el asunto le parece mas bien complicado).
      Por ejemplo: ¿qué ve Facebook cuando te enamoras?
      facebook-1
      En el gráfico podéis ver cómo el número de posts compartido por los futuros novios crece hasta el momento de comenzar la relación (cuando las dos personas cambian su “status”) y cae bruscamente después.
      Carlos Diuk, el matemático argentino de Facebook que firma el estudio, lo explica así:
      “Durante unos 100 días previos a que comience la relación, observamos un crecimiento lento pero regular en el número de posts compartidos entre la futura pareja. Cuando la relación comienza (“día 0″), los posts decaen. Observamos un pico de 1.67 posts/día 12 días antes de que la relación comience y un punto más bajo de 1.53 posts/día 85 días después. Probablemente las interacciones online se han transformado en relaciones en el mundo real.”
      Diuk también explica que, aunque el número de posts compartidos desciende, las siguientes actualizaciones de ambas personas en sus muros contienen más “sentimientos positivos”. (Existen algoritmos matemáticos para el análisis de sentimientos).
      “Observamos un incremento en la positividad de los sentimientos tras el comienzo de la relación con un incremento muy dramático entre los días 0 y 1″.
      facebook-2