sábado, 31 de mayo de 2014

El cáncer de pulmón cambia de cara

  • Se está analizando el tratamiento más idóneo en un subgrupo concreto de pacientes

Radiografía de los pulmones.
Una especialista observa una radiografía de tórax. MEDICINE.NET
Hasta el próximo martes 3 de junio, miles de oncólogos llegados de todo el mundo se dan cita en Chicago (Estados Unidos) para participar en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, según sus siglas en inglés); una reunión que este año cumple 50 años y que no va a servir previsiblemente para presentar ninguna revolución en el tratamiento del cáncer, pero sí para confirmar el buen hacer de nuevas terapias que están permitiendo cambiar la historia natural de tumores como el de pulmón.
Como explica a EL MUNDO el doctor Javier Puente, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este congreso va a suponer la reválida de algunas terapias incipientes contra el cáncer de pulmón, que están permitiendo subdividir a los pacientes para aplicarles las terapias más concretas para su tipo de tumor. "Si antes la única división del cáncer de pulmón era entre células pequeñas y células no pequeñas [la variedad más habitual], hoy no se entiende el tratamiento a un paciente sin ponerle apellidos a ese cáncer", explica el especialista del Hospital Clínico de Madrid.
Eso apellidos están permitiendo, por ejemplo, y ya prácticamente de rutina en todas las consultas de Oncología en España, tratar a los pacientes en función de las alteraciones moleculares en dos genes concretos (EGFR y ALK) y definir el tratamiento dependiendo de si están o no mutadas esas vías.
EGFR, por ejemplo, es una mutación presente en el 10-15% de los tumores de pulmón de células no pequeñas para los que existe ya al menos una terna de tratamientos (erlotinib, gefinitib y afatinib), y para los que empieza a surgir además una segunda generación. "En los pacientes que recaen a pesar de estos tratamientos, al menos un 50% de ellos desarrolla una segunda mutación de resistencia [T790M] y en ASCO vamos a conocer los resultados de algunos fármacos que actúan sobre ella", explica por su parte la doctora Enriqueta Felip, oncóloga del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.
Otro 2% de esos pacientes con el cáncer de pulmón más frecuente -el de células no pequeñas representa el 80%- tiene mutaciones en el gen ALK, sobre el que actúan ya al menos un par de tratamientos (ceritinib y crizotinib). Por el momento, crizotinib está autorizado (también en España) únicamente en segunda línea, es decir, para pacientes que han recibido previamente quimioterapia y han visto recaer su enfermedad. "Pero en Chicago conoceremos también resultados que comparan este medicamento con quimioterapia como primera opción de tratamiento y que podrían cambiar la práctica clínica en este grupo de pacientes", añade Felip.
Además, como añade también el doctor Puente, este ASCO supondrá la confirmación de la inmunoterapia como alternativa terapéutica en cáncer de pulmón. Fármacos como nivolumab o MK3475 han demostrado que es posible despojar a las células tumorales de la proteína que utilizan para esconderse del sistema inmune, y si los resultados más avanzados se habían dado hasta ahora en el tratamiento del melanoma, también en cáncer de pulmón podría tener un hueco terapéutico en el futuro.
Otra vía de acción en la que se esperan resultados para estos pacientes son los nuevos antiangiogénicos, como nindetanib, "un fármaco oral", destaca Puente, "aunque a priori no hemos sido capaces de identificar claramente marcadores para definir qué subgrupos de pacientes se beneficiarían más, lo que podría dificultar su uso en la clínica".
El doctor Luis Pazares, jefe del servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y miembro del comité científico del congreso, reconoce que todos estos avances están teniendo un impacto muy importante sobre todo en el 10-15% de pacientes con mutaciones en EGFR y ALK, cuya supervivencia se ha multiplicado por dos o incluso por tres. "Algunos de estos pacientes tienen una expectativa de vida de dos o incluso tres años, cuando la esperanza de vida media de un paciente con cáncer de pulmón ronda los 12 meses".
Todos ellos coinciden en que todas estas nuevas terapias están permitiendo cambiar la historia natural de este cáncer que afecta a 25.000 españoles cada año (uno de cada cinco de ellos, mujeres). De hecho, las últimas estadísticas europeas sí observaban una importante reducción del 7% en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en varones, aunque esa tendencia no ha llegado aún a las mujeres, que siguen pagando su tardía habituación al tabaco en sociedades occidentales como la española.

SI,PERO SE PUEDE FUMAR MARIA O COSTO...

Philip Morris vs Uruguay: el juicio que puede cambiar la lucha mundial antitabaco

.
.
.
Una enorme cicatriz atraviesa el pecho de Carlos Bove, un profesor uruguayo de 67 años, recuerdo de la cirugía cardiaca a la que acaba de ser sometido.
Habla pausado, desde su cama del hospital de la Asociación Española en Montevideo, porque además arrastra desde hace años problemas respiratorios.
Según sus médicos es el ejemplo de las consecuencias que ha tenido para Uruguay haber sido históricamente uno de los mayores consumidores de tabaco de Latinoamérica, además de un país que a comienzos de siglo lideraba los índices de muerte por cancer de pulmón en toda la región.
"He soñado muchas veces, cuando estoy atacado de los pulmones, que rompía las cajas de cigarros y las tiraba", cuenta.
"Muchos años no me dí cuenta de que me haría mal, hasta que comencé a tener problemas, fue cuando me dijeron que el cigarro me estaba matando".
Cigarro en el suelo de Uruguay
Uruguay fue tradicionalmente uno de los países más fumadores de la región
Bove fumó una caja de cigarrillos al día durante casi cuatro décadas. Lo abandonó hace diez años.
Y casi a la vez que él dejaba el humo, este pequeño país sudamericano, de apenas 3,3 millones de habitantes, se sumergía en una ola de restricciones al tabaco que hoy lo coloca en la vanguardia mundial en este tipo de políticas.
Algunas de ellas enfrentaron al país con la mayor empresa de cigarrillos del mundo, Philip Morris International, dueña de marcas como Marlboro, Fortuna o L&M.
Un choque que podría tener resonancia en otros países.

Las medidas más restrictivas

Cajetilla de tabaco
La obligación de cubrir el 80% de la caja de tabaco es objeto de disputa.
En 2006 entró en vigor una prohibición para fumar en espacios públicos cerrados, con lo que Uruguay se convirtió en el quinto país del mundo "libre de humo" por iniciativa del entonces presidente, el oncólogo Tabaré Vázquez.
También ese año aparecieron las primeras y llamativas advertencias sanitarias sobre las consecuencias de fumar.
Imágenes como las de una boca donde los dientes son en realidad la ceniza de un cigarro; la foto retocada de un niño fumando donde aparece demacrado, o la de un bebé prematuro, diminuto, en la mano de un ginecólogo.
Uruguay tabaco
En 2009 estas advertencias llegaron a cubrir por ley el 80% de los paquetes, más que en ningún otro país. Y desaparecieron de las cajas palabras como "light" o "mentolado" o "gold", dejando una sóla presentación por marca de tabaco.

¿SIRVEN LAS MEDIDAS ANTITABACO?

Uno de los principales argumentos de Uruguay en favor de sus restrictivas medidas es que logran reducir los índices de tabaquismo.
Según datos del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo, gracias a las medidas impulsadas en los últimos años la prevalencia en jóvenes ya no es 13%, sino del 10,5%
Hay 450 infartos de miocardio menos al año y en los últimos diez la venta de cigarrillos se redujo en más de un 30%, según este Centro.
Además se triplicó el abandono del tabaco entre embarazadas fumadoras, según un estudio de la Fundación Bloomberg y el Ministerio de Salud Pública.
Estas dos últimas medidas son precisamente las que enfrentan al estado uruguayo con Philip Morris, que las considera un ataque a los inversionistas.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (o CIADI), un organismo dependiente del Banco Mundial, se declaró competente para decidir sobre una demanda presentada en 2010 por la empresa.
En marzo de este año escuchó los argumentos de Philip Morris y en septiembre oirá los de Uruguay, en un caso que podría sentar jurisprudencia para disputas similares en otras partes del mundo.
Según Philip Morris, "estas medidas van más allá de las regulaciones del tabaco que ya existen en prácticamente todos los países y que no han demostrado que logren reducir los índices de consumo de cigarrillos".
"Además –reza un comunicado de la empresa-, no hacen nada para llamar la atención sobre la proliferación del mercado negro de cigarrillos, e incluso podría promover el contrabando" de tabaco.
"Estas medidas van más allá de las regulaciones del tabaco que ya existen en prácticamente todos los países y que no han demostrado que logren reducir los índices de consumo de cigarrillos"
Philip Morris International
El argumento del gigante tabacalero es que Uruguay, con sus medidas para cubrir el 80% de las cajas y la prohibición de tener presentaciones diferentes, está violando un tratado de protección de las inversiones que firmaron Uruguay y Suiza –país donde Philip Morris tiene sede- en el año 1998.
La compañía no respondió a los pedidos de entrevista de BBC Mundo.
Pero en unas declaraciones de la ejecutiva de Philip Morris Julie Soderlund al semanario uruguayo Búsqueda se aseguraba que la corporación reclama US$25 millones en concepto de reparación de daños por las pérdidas comerciales.
"La esencia de este caso se enfoca en estos principios fundamentales del Estado de derecho y en si Uruguay debe o no mantener las promesas que hace", argumenta Philip Morris.

El derecho a la salud contra el derecho al comercio

Carlos Bove, ex fumador uruguayo
Carlos Bove desearía que las advertencias contra el tabaco hubieran llegado antes.
Pero para el gobierno uruguayo, esta disputa va más allá de lo puramente comercial.
"No puede haber ningún tribunal que, en el sentido de priorizar derechos, no priorice el derecho a la vida y la salud, sobre el derecho al comercio, la industria y el trabajo", responde el senador y doctor Luis Gallo, del oficialista Frente Amplio.
Gallo, quien ahora promueve un cambio en la legislación para restringir aún más la publicidad del tabaco –quiere que los productos estén fuera de la vista del público incluso en sus puntos de venta- dice estar convencido de que el fallo será favorable a su gobierno.

EL PODER DE LA IMAGEN

Campaña antitabaco del Grupo Perfil
Este tipo de imágenes fueron de las primeras en aparecer en las cajetillas. Uruguay optó por fotos menos agresivas que las utilizadas en otros países (donde aparecen órganos dañados), como esta de la agencia Grupo Perfil.
"Nos dimos cuenta de que a veces la gente necesita la sutileza para pensar. El desafío es hacerles pensar sobre el tabaco, no solamente impactarlo con una imagen que puede ser muy grosera o muy grotesca", le dice a BBC Mundo Selva Andreoli, presidenta de la firma.
Uruguay cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos privados, como la fundación del exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg.
Recientemente, el presidente Jose "Pepe" Mujica hizo un alegato en contra del tabaco y pidió el respaldo de otros países durante su visita a la Casa Blanca.
"Los gobiernos no tienen que participar en pleitos privados, pero acá hay una batalla por la vida. Y creo que frente a esta batalla por la vida nadie tiene que hacerse el distraído", dijo junto a su par estadounidense, Barack Obama.

El impacto mundial

La resolución del centro de arbitraje del CIADI podría tardar años en llegar. Pero otros países estarán observando con atención.
En varios estados en desarrollo, como Uganda, Namibia o Togo, las leyes contra el cigarrillo se han encontrado con el rechazo de grandes compañías tabacaleras que denunciaron la violación de sus derechos comerciales.
Según Philip Morris, "únicamente se busca una compensación justa por los daños causados por estas medidas".
Pero Eduardo Bianco, cardiólogo a la cabeza del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo, dice que en realidad el mercado uruguayo mueve muy poco dinero.
Cigarrillo apagado
¿Se animarán otros países a seguir el ejemplo de Uruguay?
"La verdadera razón por la que ellos (Philip Morris) decidieron atacar a Uruguay fue una decision estratégica para escarmentar al resto de los países, especialmente los no desarrollados, para que no implementasen medidas similares", sostiene.
Este es un argumento compartido por la Organización Mundial de la Salud, que plantea este enfrentamiento como una guerra entre David y Goliat.
Si países pequeños como Uruguay deciden ahora tirar la toalla ante el temor a juicios altamente costosos y duraderos contra firmas multimillonarias –advierten- otros perderán las ganas de dejar para siempre el tabaco.

viernes, 30 de mayo de 2014

Los embriones masculinos se dividen más rápidamente que los femeninos


La diferencia entre sexos estriba en dos momentos: la velocidad del desarrollo del embrión en la sincronía 2 y el tiempo de formación de la mórula

Los embriones masculinos se dividen más rápidamente que los femeninos
fotolia
Los embriones masculinos se dividen más rápidamente que los femeninos en algunas etapas de su desarrollo. Así lo revela un trabajo de investigación realizado por IVI, presentado en el 30º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
La investigación, titulada «¿Existen diferencias en el desarrollo embrionario en función del sexo? Estudio de time-lapse», se llevó a cabo mediante un estudio retrospectivo y observacional con un total de 359 embriones a los que se les realizó Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), para detectar alteraciones cromosómicas.
En algunas especies ya era conocida la diferencia de desarrollo de los embriones según el sexo, durante el período preimplantacional. Y a día de hoy la literatura científica ya cuenta con estudios que indican que los embriones masculinos alcanzan antes la etapa de blastocisto. «Esta investigación demuestra que los humanos no somos diferentes en el desarrollo y que nuestros embriones siguen ritmos en función del género, sin embargo nuestros resultados matizan que la diferencia entre sexos estriba en dos momentos: la velocidad del desarrollo del embrión en la sincronía 2 y el tiempo de formación de mórula», ha explicado el doctor Fernando Bronet, autor de este estudio.
«Hemos observado que los embriones femeninos tardan más tiempo en la sincronía 2, pasando de 3 a 4 células en un tiempo superior a 2 horas y que forman la mórula en un período comprendido en 18 horas determinadas (entre la 80,8 y la 98,3). Así pues la formación de mórula dentro de ese rango, indica que el embrión es femenino con una probabilidad que alcanza el 71%», matiza Bronet.
Los embriones observados en este estudio han sido cultivados en el Embryoscope, un incubador cinematográfico que permite observar en tiempo real el desarrollo del embrión. La evaluación de estos embriones ha incluido parámetros como número de células, tamaño de las mismas, tasa de fragmentación, multinucleación, etc.
«Estudios anteriores han abarcado este tema basándose en el desarrollo morfológico. Con la tecnología que disponemos ahora en los laboratorios de fecundación in vitro podemos observar parámetros morfocinéticos del embrión que nos permiten identificar las diferencias específicas de sexo», concluye Bronet.
Este hallazgo evidencia que el comportamiento del embrión y su desarrollo expresa aspectos genéticos, pero en ningún caso esta observación sustituye al Diagnóstico Genético Preimplantacional en el que el embriólogo conoce con exactitud la cantidad, tipo y disposición de los cromosomas.
En España, la selección de sexo, solo está permitida cuando con ello se evitan las enfermedades ligadas al cromosoma sexual X (femenino).

jueves, 29 de mayo de 2014

RECORTES HISPANOS

Los espermatozoides humanos nadan en equipo


Espermatozoides
Los espermatozoides humanos son excelentes nadadores. Lo hacen a contracorriente y en corrientes fuertes para alcanzar su objetivo último: el óvulo.
Ahora, científicos del Instituto de Tecnología de Massachusets descubrieron que en vez de nadar en línea recta y a modo de competencia, lo hacen es espiral y en equipo, en busca de las zonas donde la corriente es más lenta.
En los estudios de laboratorio, el equipo determinó que los espermatozoides podrían nadar como un banco (o pelotón, si se quiere hablar en términos ciclistas) para aumentar las probabilidades de fertilización.
De los cientos de millones de espermatozoides que empiezan su viaje por el oviducto, sólo unos pocos llegan a su destino.
No sólo estas células deben nadar en la dirección correcta en distancias que son 1.000 veces su longitud, sino que en el camino se exponen a distintas sustancias químicas y corrientes.
Para estudiar cómo el esperma lidia con estos retos, el profesor Jorn Dunkel y su equipo establecieron una "mini trayectoria de esperma" en su laboratorio usando una serie de tubos y canales de distintos tamaños.
Descubrieron que, a cierta velocidad de corriente, los espermatozoides podían nadar corriente arriba con mucha eficacia durante varios minutos.

"Cooperación"

Espermatozoides
El estudio demostró que los espermatozoides no compiten entre ellos, sino que nadan en equipo hacia el óvulo.
El esperma tendió a evitar el centro del tubo, donde la corriente era más rápida. En vez, se meneó por las paredes del canal en un movimiento de espiral.
Los especialistas sospechan que los espermatozoides se comportan igual en las trompas de Falopio, cuando nadan hacia el óvulo.
Además, los investigadores le explicaron en la revista eLife, donde publicaron el estudio, que los espermatozoides se agrupan, probablemente para nadar más rápido.
"Es una creencia común de que hay una competencia entre los espermatozoides, donde el más fuerte llega primero al óvulo", comentó Dunkel.
"Pero nuestro reciente estudio -así como el de otros- muestran que el esperma se acumula prácticamente siempre en la superficie de un tubo, y puedes terminar con una alta concentración localizada de espermatozoides".
El experto agregó que esto podría significar que hay una cooperación entre estas células, lo que les permite nadar más rápido colectivamente

miércoles, 28 de mayo de 2014

Fármacos antidepresivos: en el punto de mira por riesgo de suicidio y daño al hígado

.
Si ayer contamos que los fármacos antipsicóticos pueden provocar infartos de corazón, hoy escribimos novedades en torno a los medicamentos antidepresivos; lesiones en el hígado, riesgo de suicidio en jóvenes, etc.
Prozac antidepresivo medicamento suicidio hígadoLos medicamentos antidepresivos pueden causar lesión hepática inducida por fármacos (LHID). Los autores de este nuevo trabajo científico (1) revisaron datos clínicos relacionados con la LHID y así lo concluyeron.
Aunque los datos sobre la lesión hepática inducida por antidepresivos son escasos, entre el 0,5 % y el 3 % de los pacientes tratados con estos fármacos puede desarrollar leve elevación de los niveles de aminotransferasas séricas. Todos los antidepresivos pueden inducir toxicidad en el hígado, especialmente en pacientes de edad avanzada y aquellos polimedicados.
El daño hepático es en la mayoría de los casos impredecible y generalmente no está relacionado con la dosis del fármaco. El intervalo entre el inicio del tratamiento y la aparición de la lesión hepática generalmente es entre varios días y seis meses. La lesión hepática inducida por antidepresivos pone en riesgo la vida e incluye insuficiencia hepática aguda grave o muerte.
Conclusiones:
Aunque un evento infrecuente, la LHID con fármacos antidepresivos puede ser IRREVERSIBLE y los médicos clínicos deben conocerlo.
La herramienta más útil para detectar LHID es la vigilancia de la aminotransferasa y es esencial la suspensión inmediata del fármaco responsable.
Deben estar disponibles y publicarse los resultados de toxicidad hepática por antidepresivos en todas las fases de los ensayos clínicos“.
Antidepresivos hígado daños suicidio
También muy reciente es otro trabajo que incide en un tema ya conocido, los jóvenes que toman fármacos antidepresivos a dosis altas tienen mayor riesgo de autolesionarse o suicidiarse.
Los pacientes más jóvenes que iniciaron el tratamiento con dosis de antidepresivos más altas que las recomendadas tenían más del doble de probabilidades de intentar autolesionarse que los que fueron tratados inicialmente con los mismos fármacos a las dosis recomendadas más bajas.
Además de peligroso poco eficaz. Los recientes meta-análisis, (informes de la más alta calidad científica) concluyen que la eficacia del tratamiento antidepresivo para los jóvenes es modesto. Por ello, sus autores aconsejan a los médicos evitar las altas dosis al comenzar una terapia con estos y vigilar de cerca los pacientes del tratamiento con antidepresivos, especialmente los jóvenes.
Seguramente sea más sensato reducir el uso de estas drogas a casos justificadísimos pues la toxicidad de este grupo de medicamentos es manifiesta.

.

Me llevo sobre la piel

DEL EDITOR AL LECTOR(CLARIN DE BUENOS AIRES)
.
El piercing se ha convertido en moda. Y como la moda del tatuaje, tiene que ver con una nueva cultura del cuerpo, con una demanda de mayor libertad corporal.
El cuerpo se muestra, se libera y se experimenta con él.
Modificarse y hacerse otro es un modo de apropiarse de uno buscando un cambio.
No está implicada sólo la imagen: también se trata de explorar qué se puede sentir. Se erotizan zonas y en el imaginario de estas intervenciones, lo erótico puede ser tanto autoerótico como un atractivo para los otros, un juguete para un posible goce nuevo.
Las tintas que dibujan y penetran la piel y las perforaciones y los adornos metálicos o de plástico tienen un origen ritual. Hoy el ritual es más artificial y publicitario aunque en un punto se trata de lo mismo: experimentar y compartir la experiencia.
Se hace sobre uno mismo pero se hace para la mirada de los otros, para no pasar inadvertido. El propósito es generar identificación y pertenencia a una tribu.
Tatuajes y piercings excluyen a los que no quieren o no se animan a esa búsqueda y por eso los consideran conformistas o tibios. Es más fácil retornar de un piercing que de un tatuaje. Quien se incrustó un piercing puede quitárselo y la cicatrización de la herida que deja es rápida. Los tatuajes son otra cosa: marcas que se hacen para quedar por siempre. Borrarlas puede ser tan complicado como extirpar un tumor. La vuelta atrás no sólo es difícil. Es cara y peligrosa.
Llama la atención esta manera adolescente de estar a la moda. Pasa la moda o aquello que se apoderó de la cabeza de uno en un momento y el cuerpo queda con la marca; el recuerdo de un experimento con ánimo de eternidad, como la huella de querer hacerse una obra de arte o el nombre de la persona amada.
Y a veces el amor se va y el tatuaje queda y hay que reinscribir sobre lo inscripto para modificar un nombre a quien se le prometió llevar para siempre en el cuerpo y por lo tanto en el alma. Uno queda solo, con la piel y los agujeros a merced del paso de los años y buscando qué otro experimento se puede hacer.
No sólo los jóvenes buscan ese querer decir a través de lo que se agrega al cuerpo.
Los grandes que ven la vida verdadera en la juventud quieren ser como ellos, sentir como ellos, acceder a las mismas promesas de intensidad. Quieren volver a ser jóvenes con un artificio pero como sólo se trata de moda, del modo de presentarse ante los otros buscando atraer o llamar la atención, más pronto que tarde el cuerpo y la vida siguen su curso como si nada.
Apenas resisten el paso del tiempo y las miradas de uno mismo, que se van alejando del entusiasmo inicial y nos dejan con la sensación de que las promesas de reconocimiento nunca son colmadas. Hoy son tatuajes y piercings, mañana habrá otras promesas.

martes, 27 de mayo de 2014

CON LA CRISIS Y LOS PRECIOS LIBRES,SERA CADA VEZ PEOR

La Guardia Civil se incauta de casi medio millón de medicamentos falsos

Detenidas 17 personas en una operación desarrollada en varios aeropuertos españoles

Entre los fármacos intervenidos figuran casi 36.500 unidades de potenciadores sexuales

..
.
La Guardia Civil se ha incautado de cerca de 420.000 unidades de medicamentos y más de 2.000 viales falsificados e importados ilegalmente y ha detenido a 17 personas, en una operación desarrollada en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca. Entre los medicamentos intervenidos figuran casi 36.500 unidades de potenciadores sexuales, más de 21.000 analgésicos, antibióticos o de tipo hepático procedentes de China y 350.000 de otros fármacos con origen también en ese país, según ha informado la Benemérita en un comunicado.
Además de las 17 detenciones, se han realizado 136 intervenciones entre registros de equipajes y de paquetería en aeropuertos y 245 inspecciones en diferentes establecimientos. Otras cuatro han sido arrestadas durante las 245 inspecciones a gimnasios, herbolarios, sex-shops, parafarmacias y locales de venta de alimentos de dietética en las que se han formulado 145 actas por infracciones administrativas.
En esta intervención se han seleccionado y comunicado a la Interpol un total de 113 direcciones de páginas web desde donde se publicitan, ofertan o distribuyen ilegalmente medicamentos. La operación Pangea, en la que se enmarca esta actuación, se inició en 2008 por parte de la Organización Mundial de la Salud, se trata de una operación contra la distribución irregular de estos productos en Internet, su entrada ilegal a través de puntos habilitados y su venta en lugares de distribución no autorizada.

lunes, 26 de mayo de 2014

La Línea es la ciudad más contaminada de España, según la OMS

Tráfico, industria y corrientes saharianas están detrás del problema

Los habitantes creen que es peor el paro que la polución

/ Sevilla / La Línea de la Concepción .
 

Los 70.000 habitantes de la Línea de la Concepción viven encajonados entre Gibraltar y el polígono industrial más importante de Andalucía. Entre tubos de escape (unos 20.000 vehículos cruzan a diario la verja) y chimeneas. Con este entorno, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado a esta localidad del Campo de Gibraltar como la que tiene la peor calidad del aire de las 46 ciudades españolas analizadas. El problema de la calidad del aire no es nuevo. El anterior alcalde del PP planteó en 2010 imponer una tasa ecológica de cinco euros a todos los coches que cruzaran la verja, una medida que no se llegó a aplicar.
Los vecinos y el Ayuntamiento reciben con escepticismo esta noticia. “Estando las industrias en otros municipios, ¿es la Línea la que posee mayor contaminación?”, pregunta el linense Iván García.
Tiene parte de razón. La Línea es la ciudad con más partículas en suspensión de las 46 ciudades españolas analizadas por la OMS partiendo de los datos recabados en 2011. Pero esto no quiere decir que sea el municipio más contaminado del país, simplemente, porque en el listado no están todas las poblaciones españolas. “Seguro que hay ciudades con peores condiciones, pero no publican sus datos”, reconoce María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. Esta organización ha empleado los datos que los municipios difunden voluntariamente.
.
Lo cierto es que en La Línea —y en el 76% de las 46 ciudades del informe— se superan los niveles fijados por la OMS. Esta organización recomienda que en las partículas PM10 no se sobrepase una media anual de 20 microgramos por metro cúbico. En La Línea se registran 33, indica el informe. Similares resultados arrojan Málaga (32), Albacete (31) y Bilbao (31), apunta José María Mayoral, jefe de Epidemiología de Andalucía. Recuerda también que “la OMS fija como límite 20 microgramos, pero la normativa europea establece 40”.
La Plataforma de Ciudadanos Rodeados por las Fábricas ha pedido que se haga un gran estudio epidemiológico y una moratoria para la instalación de nuevas industrias. En la plataforma también había al principio representantes de IU, PP, CC OO y UGT, indica Francisco Perea, uno de sus miembros. “Pero propusimos la moratoria y se fueron; ahora estamos los de siempre”, dice en referencia a los ecologistas.
Pero hay un enemigo al que se teme más que a la contaminación en este municipio gaditano: el paro. “Si no estuviese el polígono industrial y si no existiese Gibraltar, ¿dónde íbamos a trabajar?”, se pregunta Francisco Jesús Lozano, un empresario local.
“Los problemas no se solucionan si quitamos cuatro o cinco industrias que generan empleo en la zona”, sostiene Elena del Valle. Esta administrativa de La Línea lo tiene claro: “lo que de verdad preocupa aquí es el alto índice de paro”. En abril, este municipio tenía registrados más de 10.000 desempleados.
El problema de la contaminación se analiza desde hace tiempo en el Campo de Gibraltar para averiguar qué efectos puede provocar en la salud. Antonio Daponte, director del Observatorio de Salud y Medio Ambiente andaluz, ha sido el encargado de algunos de esos informes. Daponte señala que tras la contaminación en el Campo de Gibraltar está el tráfico de turismos y camiones. También hay estudios que apuntan “a los barcos en el Estrecho”, indica. A estas causas el investigador añade las industrias. Por último, hay factores naturales como las “intrusiones saharianas”.
Los estudios realizados hasta ahora se han centrado en los problemas que pueden desencadenar las emisiones industriales. El jefe del servicio de Epidemiología de Andalucía afirma que con “la información de la que se dispone no existe una evidencia de que haya un efecto en la salud”. “Ningún valor de los metales generados por la industria supera los límites”, añade Daponte.
Pero hay expertos que no lo tienen tan claro. Joan Benach, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, sostiene que los informes de la Escuela Andaluza de Salud Pública “tienden a minimizar” el problema. Benach recuerda que el Campo de Gibraltar tiene una tasa de mortalidad superior a la media española. Aunque este matiza que “es muy difícil” achacarlo solo a la contaminación, ya que se trata de una mezcla de factores ambientales, económicos y laborales.
Mayoral apunta que la alta tasa de mortalidad no se circunscribe a esta comarca, sino que es un fenómeno histórico de todo el occidente andaluz. “Y la alta mortalidad en el Campo de Gibraltar comienza a disminuir precisamente con los nacidos en los sesenta, cuando se empezaron a instalar las industrias”, añade.


Lo más interesante del estudio y de la publicacion es que nadie menciona,que la Linea este en el centro de un triangulo de tres Bases atómicas de la OTAN.
Gibraltar donde lavan las sentinas los navios atómicos y se reparan,Moron donde los aviones cargan las bombas atómicas y la mayor y más peligrosa de todas,Rota. 
Este es el depósito más grande de bombas atómicas del planeta fuera de USA.Las autoridades sanitarias andaluzas ocultan que la incidencia del cáncer en esta región es  E N O R M E.
 


 

domingo, 25 de mayo de 2014

vineta_2


¿Es el cáncer de próstata una infección de transmisión sexual?

El cáncer de próstata es el más frecuente entre los varones españoles, pero no es ni mucho menos el más mortal

¿Es el cáncer de próstata una infección de transmisión sexual?
WIKIMEDIA
Trichomonas vaginalis
¿Es el cáncer de próstata una infección de transmisión sexual? Demasiado pronto para afirmarlo pero, según una investigación que se publica en la revista «PNAS», podría serlo. Los investigadores de la Universidad de California-UCLA (EE.UU.) tras analizar células procedentes de un cáncer de próstata humano han visto que una infección sexual denominada tricomoniasis promovía el crecimiento de este tumor.
Si bien es cierto que hay algunos cánceres son causados por infecciones o virus, como el cáncer de cuello de útero, los autores de este trabajo señalan que todavía es demasiado pronto para añadir el cáncer de próstata a esta lista. Se desconocen qué factores relacionados con el estilo de vida parecen afectar el riesgo de desarrollar la enfermedad y tampoco hay evidencias convincentes de que haya vínculo con las infecciones.

Mecanismo de imitación

La investigación se ha llevado a cabo células humanas cultivadas en laboratorio de 190 individuos con y sin infección por «Trichomonas vaginalis», un parásito común de transmisión sexual asociado con el cáncer de próstata agresivo. Los resultados revelaron que el parásito segrega una proteína que «imita» la función del factor inhibidor de la migración de macrófagos humanos, y como resultado causa «inflamación y un aumento del crecimiento y la invasión de células de la próstata, tanto benignas como cancerosas». Para los investigadores estos datos sugieren que T. vaginalis puede estar asociado con la promoción y progresión del cáncer de próstata.
Se calcula que hay unas 275 millones de personas infectados por esta bacteria, que es la infección no viral más común de transmisión sexual en el mundo. En la mayoría de los casos no tiene síntomas, aunque algunos varones pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o una secreción blanca que sale del pene. En el caso de las mujeres pueden experimentar picazón o dolor en los genitales, molestias al orinar o una secreción con un desagradable olor a pescado .
Lo cierto es que esta investigación no es la primera en sugerir una relación entre la tricomoniasis y el cáncer de próstata. Un estudio realizado en 2009 encontró que una cuarta parte de los hombres con cáncer de próstata tenían signos de tricomoniasis, y que eran más propensos a tener tumores avanzados.

Más frecuente

El cáncer de próstata es el más frecuente entre los varones españoles, pero no es ni mucho menos el más mortal. En España se diagnostican cada año más de 25.000 casos, lo que representa el 21% de los tumores entre los hombres, una incidencia similar al resto de países desarrollados. La mayoría se diagnostica entre los 60 y los 80 años –especialmente entre los 70 y los 75 años-, por lo que se considera una tumor asociado a edades avanzadas. Pero, aunque se calcula que un 30% de los varones de más de 50 años presentan focos de tumor en la próstata, un 97% de ellos no fallecerá por dicho tumor, ya que éste ni se extenderá localmente ni se diseminará a otros órganos.
Afortunadamente más del 85% de los cánceres de próstata se diagnostican de forma precoz, lo que se traduce en una alta tasa de curación. Según los datos del informe Globocan, aproximadamente un 65,5% de los pacientes que sufre un cáncer de próstata en España sobrevive más de 5 años. Es la tercera causa de muerte por cáncer en el sexo masculino, tras el cáncer de pulmón y el colorrectal.

sábado, 24 de mayo de 2014

CADA VEZ MAS MAL,VIVAN LOS DEL PP...

España cae de la lista de 10 países con más médicos por habitante

El sistema sanitario lleva dos años perdiendo puestos en la clasificación mundial de facultativos

La reducción de plazas MIR agravará la situación

.

viernes, 23 de mayo de 2014

Un video muestra el terrible daño que provocan sólo 60 cigarrillos

.Un experimento subido a YouTube, una disectomía y un diagnóstico implacable. Todo eso resume el mensaje que una maestra de Hong Kong quiso darle a sus alumnos.
  • .
No es una publicidad de pañales donde se compara entre marcas cuál absorbe más. Tampoco es un comercial de jabón en polvo donde una media queda más blanca que la otra. No. Este video es un experimento real que compara dos pulmones de cerdo sanos (muy parecidos a los pulmones humanos) y las imágenes podrían dejar sin aliento a quienes abusan del cigarrillo.
Ryan Au, una maestra de la secundaria Yan Chai Hospital Tung Chi Ying Memorial School de Hong Kong, hizo este video para demostrarles a sus estudiantes lo peligroso que es fumar. La idea del experimento surgió cuando se dio cuenta de que la mayoría de los asistentes a su clase fumaban. Y decidió grabarlo y subirlo a YouTube para que el mensaje exceda los límites de su aula.
En el video se ven dos pulmones de cerdo. Uno “inhalando” aire fresco y el otro “fumando”. Después de que el pulmón “fumador” inhala 60 cigarrillos, se comparan ambos pulmones y se diseccionan para ver las diferencias. El fumador se ve claramente descolorido, pálido y amarillento. Y hasta la traquea está manchada de negro, como si se tratara del hollín de una chimenea.
Todo fumador sabe que este mal hábito no ayuda a su salud. Pero muchos de los alumnos de Ryan Au se sentían bien por saber que eran fumadores sociales o de ese grupo que "sólo de vez en cuando se fuma un cigarrillo". Pero ahora, después del video que vieron en clase, ese “gustito” tiene un sabor más amargo de lo que pensaron. 

COMBATIENDO AL PALUDISMO

Atrapar el parásito en las células: una nueva vía de prevenir la malaria

Un estudio presenta una vía para bloquear la salida del 'Plasmodium falciparum' de la célula una vez que ha entrado en los glóbulos rojos

Atrapar el parásito en las células: una nueva vía de prevenir la malaria
WHO
Gráfico de la malaria en el mundo
El reciente descubrimiento de una proteína esencial en el proceso infectivo del parásito de la malaria puede ser una de las piezas del puzzle que faltaban para poder diseñar una vacuna eficaz contra esta enfermedad infecciosa. Tal y como describen en un artículo que se publica en la revista «Science» los investigadores del Hospital de Rhode Island, (EE.UU.) se ha descubierto la proteína imprescindible para que el parásito que causa la malaria, el 'Plasmodium falciparum', escape del interior de los glóbulos rojos. Según los autores del estudio, los anticuerpos dirigidos contra esta proteína atrapan el parásito dentro de los glóbulos rojos o hematíes, por lo que podrían serían muy útiles en el desarrollo de una vacuna.
La malaria es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito que ataca de noche, por lo que puede ser prevenida a través del uso de repelentes y de mosquiteras impregnadas con insecticida. Solamente en 2013 se registraron casos de malaria en 97 países, por lo que se calcula que en el mundo 3.400 millones de personas -la mitad de la población mundial- está en riesgo de contraer la enfermedad, y de ellos, 1.200 millones tienen un «alto riesgo» de contagio. Se calcula que, en el África subsahariana y el sudeste de Asia, la enfermedad mata a un niño cada 15 segundos al año.
Los investigadores llevan más de seis años tratando de identificar nuevos candidatos para una vacuna. Y, aunque reconocen que en un principio empezaron a trabajar con ratones, «los últimos experimentos los hemos llevado a cabo en muestras humanas, por lo que creemos que los resultados son trasladables a la clínica», asegura Jonathan Kurtis, coordinador de este estudio.
Al inicio de su trabajo realizaron cinco ensayos con 5 diferentes vacunas en los que vacunaron a los ratones con el nuevo antígeno, al que bautizaron 'Schizont Egress Antigen-1' (PfSEA-1). A todos los animales se les infectó con parásitos de la malaria y en los cinco experimentos, los ratones vacunados tenían menos cantidad de P. falciparum y sobrevivieron más tiempo que los que no fueron vacunados .
En la actualidad muchas investigaciones están tratando de identificar cómo desarrollar una vacuna contra que prevenga la entrada del parásito de la malaria en los glóbulos rojos. «Nosotros hemos hecho una aproximación diferente; hemos hallado una vía para bloquear la salida de la célula una vez que ha entrado», señala Kurtis. «Si está atrapado, no puede ir a ninguna parte y, por tanto, no puede infectar».

En niños

Para ver si sus resultados eran extrapolables a los humanos, los investigadores analizaron la presencia de los anticuerpos PfSEA -1 en una cohorte de nacimientos de 785 niños de Tanzania. Sorprendentemente, ninguno de los niños con anticuerpos PfSEA-1 se infectó de malaria. Para corroborar sus resultados los investigadores analizaron en banco de suero que habían muestras de 140 niños en Kenia en 1997 y así vieron que los individuos con anticuerpos contra PfSEA-1 tenían un 50% menos de infección que las personas sin dichos anticuerpos durante las temporada alta de transmisión del paludismo.
Aunque aún quedan ensayos por hacer, los investigadores planean iniciar los ensayos fase I en humanos. «Nuestros hallazgos apoyan a PfSEA-1 como un candidato potencial para la vacuna contra la malaria y estamos seguros de que podemos atacar al parásito desde todos los ángulos, lo que podría ayudarnos a desarrollar una vacuna realmente eficaz para prevenir esta enfermedad infecciosa que mata a millones de niños cada año», concluye Kurtis.

jueves, 22 de mayo de 2014

UN CENTENAR DE ESTUDIANTES REVIENTAN UN ACTO ELECTORAL DE GALLARDON EN GRANADA

Interrumpen un acto de Gallardón
Pedian la retirada de la Ley sobre las restricciones a la interrumpcion del embarazo.
Hoy,en España,el PP debio suspender todos sus actos  por las manifestaciones en contra del gobierno neo franquista

COMA PESCADO DE CONIL


.

La doble cara del consumo de pescado

Por Gemma Perelló y German Cano-Sancho | La composición química del pescado y marisco se ve directamente influenciada por su entorno.

El pescado y el marisco son unas de las fuentes nutricionales más importantes a nivel mundial. Los beneficios nutricionales de las dietas ricas en pescado han sido extensamente reconocidos, siendo una fuente importante de proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. Por ejemplo, los ácidos poli-insaturados tipo omega 3 son abundantes en el pescado azul y se han asociado con un descenso de la morbididad y mortalidad de varias enfermedades tales como la cardiopatía isquémica, hipertensión y accidente cerebrovascular.
La composición química del pescado y marisco se ve directamente influenciada por su entorno.  La intensa actividad industrial de las últimas décadas ha propiciado un incremento en la contaminación de los océanos y mares, que ha conllevado a la incorporación de ciertas sustancias indeseadas en las cadenas alimentarias. Algunos de estos contaminantes químicos tienen carácter lipofílico y a su vez, altamente persistente, lo que conlleva a una elevada acumulación de éstos en los tejidos grasos de las diferentes especies marinas que se puedan ver expuestas. Debido a la tendencia acumulativa de estos compuestos en los diferentes eslabones de la cadena trófica, se produce una amplificación, también llamada como biomagnificación, de estos contaminantes en las especies de mayor tamaño que lideran los últimos eslabones de la cadena alimentaria. Por lo tanto, los seres humanos, hallados en esta zona de la cadena alimentaria, se consideran una de las especies de riesgo por su probabilidad de consumir cantidades moderadas de estos contaminantes y acumularlos en el organismo durante prolongados periodos de tiempo.
Durante las últimas décadas, los estudios de seguimiento de contaminantes se han centrado principalmente en determinar los niveles de metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio y plomo), dioxinas y furanos, bifeniles policlorados (PCBs), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), éteres de difenilo polibromados (PBDEs), éteres de difenilo policromados (PCDEs) y naftalenos policlorados (PCNs).
El pescado y el marisco son los principales alimentos que contienen metales pesados en nuestra dieta, siendo el mercurio, en su forma orgánica metilmercurio, el principal metal que se puede encontrar en el pescado. El mercurio elemental y el metilmercurio son tóxicos para el sistema nervioso central y el periférico. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda un nivel de ingesta semanal máximo de mercurio inorgánico de 4 µg/kg de peso corporal, mientras que para el metilmercurio, el umbral se establece en 1.3 µg/kg de peso corporal. En el pescado y marisco, el metilmercurio puede representar más del 90% del mercurio total. Este valor se ha tomado como referencia en las evaluaciones realizadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). Algunos estudios indican que el porcentaje de metilmercurio respecto del total puede variar mucho, disminuyendo en especies de peces que no son grandes predadores. Las concentraciones de metilmercurio en cada especie de pescado son más elevadas en general cuando aumenta el tamaño o el peso, parámetros que se correlacionan con una edad y un nivel trófico elevados, por ello se encuentra principalmente en especies de pescado de gran tamaño, como son el atún y el pez espada. En estudios de dieta total realizados en Cataluña se ha corroborado esta teoría, donde se ha visto que los valores más altos se han detectado en el emperador y el atún, y los valores más bajos se encuentran en la sardina en lata, el salmón, la sepia, la almeja y el calamar.
En el caso del arsénico, la principal vía de exposición en los seres humanos es mediante la ingesta, ya que  la vía inhalatoria y la tópica tienen menos importancia. El arsénico orgánico se encuentra principalmente en los productos de origen marino, el pescado y en el marisco. Estos son los alimentos con mayores concentraciones en su forma orgánica, el dimetilarsénico (DMA). Pescados, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos tienen la capacidad de metabolizar el arsénico y acumularlo como DMA. El DMA presenta una toxicidad inferior en comparación a la forma inorgánica. En cuanto a otros grupos de alimentos, se conoce que en general presentan contenidos de arsénico poco destacables, predominando la forma inorgánica. En los estudios realizados a nivel de Catalunya, la concentración más elevada se encontró en el salmonete, pero también presentan niveles destacados el lenguado, la gamba y el boquerón, pero en todos los casos situados por debajo de los límites de seguridad que establece la Comisión Europea.
Respecto al cadmio, los niveles más elevados según nuestros estudios los encontramos en el pescado y marisco; en concreto, el mejillón y el calamar. Igualmente, el informe resumen de datos de cadmio 2000-2007 de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), identifica el marisco y los productos a base de marisco como el grupo de alimentos que más cadmio contiene, con una media de 0,308 mg/kg. Este valor supone la % del límite de seguridad fijado por la Comisión Europea.
Las concentraciones de Pb más elevadas se encuentran principalmente en el marisco, en particular, en el mejillón y la almeja. En general, la vía digestiva es la principal vía de entrada de plomo en el organismo. La tasa de absorción digestiva es del orden del 10%, pudiendo llegar hasta el 50% en los niños. Según nuestros estudios realizados en Cataluña, ningún grupo de población estaría sobrepasando el nivel de ingesta semanal provisional tolerable para el plomo de 25 µg /kg de peso corporal fijado por el JECFA.
Las dioxinas y los furanos no causan problemas de salud inmediatos, pero la exposición prolongada permite que se acumulen en el organismo y alcancen concentraciones altas que pueden provocar efectos tóxicos en la reproducción, el desarrollo y el sistema inmunitario. En 2001, el Comité Científico de Alimentación de la Comisión Europea evaluó las dioxinas, los furanos y los PCB DL y estableció una ingesta semanal tolerable de 14 pg OMS TEQ/kg p.c./semana, a partir de estudios toxicológicos de los efectos adversos en el desarrollo neuronal de los recién nacidos. En los estudios publicados en Cataluña, los valores más elevados de concentraciones también se encuentran en el pescado y el marisco, especialmente en el salmonete y la sardina. Si consideramos la ingesta diaria, todos los grupos de población presentan unas ingestas por debajo del límite inferior del intervalo establecido por la Organización Mundial de la Salud (1-4 pg OMS TEQ/kg/día). Por lo tanto, se puede considerar que la ingesta de estos contaminantes asociada a la dieta no representa ningún problema de salud.
La presencia de HAP en los alimentos se debe a una contaminación ambiental o bien a una contaminación originada por los tratamientos térmicos a los que se somete el alimento durante su elaboración. Se han identificado cerca de 100 HAP potencialmente cancerígenos. El Comité Mixto de la FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y el Grupo de Expertos de Contaminantes de la EFSA,  han determinado que 16 HAP son indiscutiblemente genotóxicos y carcinógenos para las personas. No obstante, solamente se ha demostrado que ocho de ellos tienen capacidad cancerígena vía oral. Para el resto, se desconoce si son cancerígenos a través de los alimentos. Según los estudios realizados en Cataluña, solo se han detectado concentraciones significativas de HAP en mejillones y almejas, del grupo de pescado y mariscos, siendo la carne y derivados, los aceites y grasas, y los derivados lácteos los grupos de alimentos más contaminados por HAP.
Finalmente, los compuestos perfluorados constituyen una familia amplia de contaminantes, de origen antrópico, de la cual destacan el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA). Algunos compuestos perfluorados como los PFOS y los PFAS son persistentes en el medio ambiente y se acumulan a lo largo de la cadena alimentaria. La alimentación, especialmente de los productos de la pesca, es la principal vía de  exposición del hombre a estos compuestos. En 2008, la EFSA estableció una ingesta diaria tolerable para el PFOS de 150 ng/kg de peso corporal y día y para el PFOA de 1,5 mg/kg de peso corporal. Entre las especias de pescado con concentraciones más elevadas de estos compuestos destacan la sardina, el salmonete y el lenguado.
Este último grupo de contaminantes juntamente con los PCBs diferentes a dioxinas, los retardantes de llama bromados (BFRs), el arsénico (orgánico e inorgánico), los compuestos de orgoestaño, los pesticidas organoclorados y los ftalatos han sido destacados por la Directiva Marco sobre Estrategia Marina como contaminantes prioritarios en materia de seguridad alimentaria debido al riesgo sobre la salud humana y el insuficiente conocimiento. 
Actualmente el grupo de investigación TecnATox de la Universidad Rovira i Virgili participa en el importante proyecto europeo ECsafeSEAFOOD, centrado en aspectos relacionados con estos últimos contaminantes prioritarios que se pueden encontrar en pescado y marisco. En el proyecto se ha establecido una potente red de investigación con 18 centros de investigación especializados procedentes de diez países diferentes. En el marco del proyecto se evalúan los niveles de estos contaminantes emergentes y el riesgo que supone para la salud de los consumidores europeos. También se ha realizado un estudio pionero sobre la percepción de los consumidores de la seguridad alimentaria de los productos procedentes del mar. A parte de profundizar en los aspectos toxicológicos claves de estos contaminantes más relevantes, el proyecto desarrollará una potente aplicación para la evaluación de riesgos químicos procedentes del consumo de pescado a nivel europeo.
Recientemente, en 2013, el grupo TecnATox lanzó al mercado una nueva aplicación llamada Ribefood-2013. Consiste en un asistente informático enfocado a optimizar la dieta personal de cualquier individuo en función de los riesgos para la ingesta de contaminantes ambientales, por un lado, y los beneficios a través de los nutrientes de la otra. Incorpora módulos específicos para personas con trastornos, como hipertensión, diabetes, enfermedad celíaca o varias intolerancias/alergias alimentarias. La aplicación RIBEFOOD-2013 está disponible, gratuitamente, en plataformas digitales (AppStore y Google Play). Y es de interés para la población general así como para profesionales del ámbito.
Como conclusión se debe destacar que, aunque el pescado y el marisco son una de las principales fuentes de exposición a contaminantes químicos, en ningún caso se estarían superando los niveles máximos permitidos, y por lo tanto no suponen ningún riesgo para la salud humana. Aun así, es importante el continuo control de estos compuestos en los alimentos y realizar una dieta equilibrada y variada ya que el pescado también nos aporta nutrientes esenciales para nuestro organismo, como proteínas de alto valor biológico y en el caso de las especies de pescado azul, recordar que son una importante fuente de ácidos grasos omega 3 fundamentales para el correcto funcionamiento a nivel cardiovascular.

Gemma Perelló y German Cano-Sancho | Miembro de Fundación Triptolemos
Centro de Tecnología Ambiental, Alimentaria y Toxicológica (TecnATox), Universidad Rovira i Virgili