lunes, 30 de junio de 2014

LLEGO EL CRECEPELO--¿SERA VERDAD?

Un medicamento para la artritis pone fin a la alopecia

Investigadores de la Universidad de Yale han conseguido que un paciente vuelva a tener pelo gracias al citrato de tofacitinib

La edad, los cambios hormonales y la genética son los tres factores claves que determinan la alopecia, tal y como señala la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica. Hasta ahora, los microinjertos son la única alternativa eficiente contra la calvicie, a pesar de no recuperar al 100 por ciento la cantidad y calidad de pelo que se tenía previamente. Sin embargo, esta técnica quirúrgica puede tener un rival muy fuerte: el citrato de tofacitinib.
Investigadores de la Universidad de Yale han conseguido que un joven de 25 años deje de ser calvo. Gracias a este medicamento, aprobado en el año 2012 por la Agencia Americana del Medicamento (FAD) para el tratamiento de la artritis, el paciente, diagnosticado con alopecia universal y psoriasis, ha conseguido que su cabeza, cejas, pestañas y axilas vuelvan a tener vello.
«Los resultados son exactamente lo que esperábamos», ha declarado el Dr. Brett A. King, profesor de dermatología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale ante este primer caso de éxito. «Hemos dado un gran paso», reconoce confiado y con la esperanza de ir más allá. «Creemos que se pueden obtener los mismos resultados en otros pacientes», indica.
El estudio, publicados en la revista «Journal of Investigative Dermatology», recoge cómo después de dos meses a base de 10 mg. diarios de citrato de tofacitinib, el paciente empezó a mostrar una ligera mejoría en su psoriasis mientras empezaba a nacerle el pelo tras siete años siendo imberbe. Tres meses después, con 15 mg al día, el joven tenía pelo en la cabeza, en las cejas, en las pestañas y en las axilas. Incluso le había nacido barba.
«A los ocho meses le había crecido completamente el cabello», asegura Brittany G Craiglow, otro de los investigadores, sin que se hayan detectado efectos secundarios. «Tampoco hemos visto ninguna anormalidad en las pruebas de laboratorio», apunta.
El citrato de tofacitinib parece estimular el crecimiento del cabello porque estimula al folículo piloso. No hay que olvidar que la alopecia universal o areata, como también se conoce, se caracteriza por la pérdida de cabello en zonas cuando el folículo piloso no reacciona.
Ahora, el doctor King y su equipo van a seguir trabajando y ya han presentado una propuesta de ensayo clínico para tratar la alopecia con crema de tofacitinib.

domingo, 29 de junio de 2014

EXPLORANDO EL DESCONOCIDO ÓRGANO FEMENINO

Once sorprendentes hechos sobre el clítoris que deberías conocer (para disfrutar más)

    Aunque la primera descripción médica conocida del clítoris data del siglo I d.C. –de manos de Rufo de Éfeso–, los detalles de su anatomía no se estudiaron en profundidad hasta 1998 y, pese a esto, el órgano responsable del orgasmo femenino sigue siendo a día de hoy un completo desconocido. Casi todo el mundo sabe que existe, pero nadie tiene muy claro qué es y cómo funciona.
    El pasado septiembre, la artista visual Sophia Wallace presentó su proyecto “Cliteracy”: un compendio de montajes audiovisuales en torno al órgano femenino por excelencia que se está exponiendo en el museo Leslie Lohman de Nueva York.
    Conocer el clítoris es clave para tener una vida sexual satisfactoriaLo que pretende Wallace es “que la gente hable del clítoris, que piense en el clítoris, que trate al clítoris en términos equivalentes a los del pene”. Y parece que lo está logrando. Con motivo de su vista a la exposición, la sexóloga Pamela Madsen, autora del superventas Shameless (Rodale), ha recopilado en Psychology Today catorce curiosidades sobre el clítoris que, asegura, sirven para dar cuenta de la “desinformación con respecto a los cuerpos de las mujeres y la opresión que esto conlleva”.
    La palabra “clítoris” viene del griego κλειτορίς (kleitorís), que comparte la misma raíz que “clave” o “llave” (a su vez provenientes del latín clavis). El clítoris, tal como lo veían los griegos, era pues la llave del cuerpo femenino, y es sin duda la clave para tener una vida sexual satisfactoria. Como asegura Wallace en una de sus instalaciones, “el clítoris no es un botón, es un iceberg”, y así lo constatan estos facts, por usar la palabra que tanto gusta a los estadounidenses.
    1. Si quieres hablar del clítoris, los labios y la vagina en conjunto debes usar el término “vulva”, que es el que engloba a todos ellos.
    2. Entre 50 y el 75% de las mujeres necesitan recibir un estímulo táctil en el clítoris para alcanzar el orgasmo. La mayoría son incapaces de alcanzar el climax sólo a través del coito.
    3. El clítoris es sólo parcialmente visible a simple vista, pues sólo su prepucio y glande están situados fuera del cuerpo. Realmente mide unos 10 cm, como la media del pene sin erección, pero tres cuartas partes del órgano están fuera de la vista. “Se trata de un tesoro enterrado”, asegura Madsen. “Piensa en todo el placer potencial que se esconde en la región. ¿Lo has explorado?”
    4. El clítoris crece a lo largo de la vida. Después de la menopausia puede duplicar su tamaño respecto al que tenía la mujer cuando era adolescente. Y las mujeres que han dado a luz lo tienen aún más grande. El mayor  medido nunca alcanzaba los 30 centímetros de largo.
    5. Muchas mujeres tienen orgasmos más intensos en la mediana edad e, incluso, pasados los cincuenta, pero, pese a esto, no parece que el tamaño del clítoris sea demasiado importante. No existen de momento estudios que relacionen su tamaño con el placer sexual, explica Madsen.
    6. El clítoris contiene 8.000 terminaciones nerviosas, el doble que el glande masculino.
    7. Todos los bebés tienen el mismo tejido genital cuando son concebidos. Sólo a partir de las doce semanas se empieza a diferenciar el pene y el clítoris. Pese a esto, los órganos se parecen más de lo que pensamos: ambos tienen glande, prepucio, tejido eréctil y un pequeño orificio. Y ambos se hinchan cuando están excitados.
    8. La única función del clítoris es dar placer a la mujer: no tiene ninguna utilidad reproductiva.
    9. Los científicos siguen discutiendo sobre la existencia de uno o varios orgasmos femeninos, pero lo que es seguro es que muy pocas mujeres son capaces de alcanzar el clímax sin que el clítoris esté involucrado.
    10. El clítoris varía bastante de forma y tamaño en cada mujer, pero también en sensibilidad. Algunos clítoris se excitan con sencillas caricias y otros necesitan ser presionados con más fuerza. Se necesita tiempo para conocer cada clítoris. Y es algo que los hombres deben saber. “No asuma que sabe lo que le gusta”, asegura Madsen. “Tómese su tiempo y aprenda a conocer cada clítoris, al igual que se molestó en conocer a la mujer con la que está saliendo”.
    11. Un orgasmo puede ocasionar entre 3 y 16 contracciones y durar entre 10 y 30 segundos. Pero eso no excluye el hecho de que muchas mujeres pueden tener múltiples orgasmos, que pueden incluir además contracciones pélvicas. Los orgasmos de las mujeres, además, duran de media más que los mejores orgasmos masculinos.

    sábado, 28 de junio de 2014

    Cáncer: Combatir al enemigo

     desde dentro


    La inmunooncología pontencia el sistema inmunitario para reducir el tumor sin la toxicidad de la quimioterapia. Los primeros resultados auguran una revolución en el tratamiento

    Los tres pilares de la lucha contra el cáncer son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Con estas herramientas se han logradograndes progresos y el número de largos supervivientes se ha incrementado de forma muy notable, hasta el punto de que tienen un día internacional, que se celebró el pasado 3 de junio. Sin embargo, algunos tumores, como el de pulmón, piel o colon, siguen cobrándose muchas vidas por su resistencia al arsenal terapéutico disponible.
    Un nuevo abordaje, que potencia las propias defensas del organimo sin atacar directamente el tumor, podría cambiar en los próximos años el pronóstico de estas patologías, y con menores efectos secundarios. Esta prometedora técnica se conoce como inmunoterapia del cáncer y ha sido un foco importante de atención en la última reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebró en Chicago a principio de junio.
    Las expectativas venían de atrás, aunque 2010 marcó un punto de inflexión por los resultados prometedores de los ensayos clínicos que se han ido llevando a cabo con el nuevo abordaje. Algunos expertos los califican de «espectaculares» en tumores que habitualmente tienen mal pronóstico, como el de pulmón y el melanoma. Hasta el punto de que la revista «Science» en su último número de 2013, dedicado a los avances científicos del año, colocaba en la cima de ese top ten a la inmunoterapia del cáncer.

    En primera persona

    Algunas personas ya se han beneficiado de este nuevo enfoque y han logrado vencer tumores que previamente habían burlado todas las opciones terapéuticas disponibles, dejando escaso margen a la esperanza. Ese era el caso de Sergio. Con 27 años, explica, le detectaron un melanoma en la espalda. Tras la cirugía y la quimioterapia el tumor siguió su avance imparable. Invadió dos ganglios de la axila izquierda, que tampoco pudieron ser reducidos. En cinco meses, el cáncer de piel ya había hecho metástasis en los pulmones.
    El melanoma de Sergio «no tenía mutaciones que nos permitieran utilizar otros fármacos y la quimioterapia era bastante ineficaz», explica el médico que le trata, Alfonso Berrocal, jefe de sección Oncología del Hospital General de Valencia y vicepresidente del Grupo Español de Melanoma.Sergio tuvo suerte. Por sus características, su médico le propuso participar en un ensayo clínico con ipilimumab, un innovador inmunoterápico capaz de poner freno al melanoma, «sin necesidad de someterse antes a un tratamiento quimioterápico que sabemos que es ineficaz», explica el doctor Berrocal.
    Estaba previsto que Sergio recibiera cuatro dosis, pero su sistema inmune se activó tanto que a la segunda tuvieron que suspender su tratamiento. «Me sacaron del ensayo y estuve hospitalizado en urgencias», explica. Desde entonces han pasado casi dos años y aún tiene reacciones autoinmunes que le producen vitíligo. A cambio, su tumor está paralizado. El fármaco actúa bloqueando una molécula que frena a los linfocitos T para que, en una situación de emergencia como esta, puedan luchar sin restricciones.

    Trabajo desde dentro

    La inmunología oncoterápica trabaja desde dentro, fomentando la capacidad natural del sistema inmune para destruir las células tumorales. La labor de vigilancia que tiene lugar en nuestro organismo logra paralizar la «insurrección» de las células que se dividen incontroladamente para originar un cáncer. Pero los tumores, igual que ocurre con los patógenos, han «ideado formas» de esconderse del sistema inmune o incluso neutralizar su acción.
    Para evitar la evasión de las células «rebeldes» se han diseñado moléculas que actúan en dos puntos clave de la regulación del sistema inmune. Algunas neutralizan a la molécula que frena al sistema inmune y que tiene un nombre enrevesado: Antígeno-4 asociado al Linfocito T Citotóxico. Con esta señal inactiva, los linfocitos T combaten sin cortapisas el tumor. Otras actúan sobre PD-1, una molécula que controla la inflamación sin poner al organismo en peligro, porque es otro freno de los linfocitos T. Los tumores más agresivos «han aprendido» que si la muestran en la superficie de sus células, el ejército inmunológico pasa de largo sin cargar contra ellas.

    Memoria inmune

    La forma precisa en que estos nuevos fármacos liberan al sistema inmune no se conoce con certeza. Paradójicamente, algunos tumores crecen inicialmente para desaparecer unos meses más tarde. Y algunos pacientes siguen respondiendo a la medicación aunque ya no se administre. Estas observaciones sugieren que los fármacos cambian la estrategia defensiva del sistema inmune de forma duradera, destacaba la revista «Science».
    Y es que nuestro sistema de defensa tiene una característica importante. Igual que el sistema nervioso, tiene memoria de los sucesos pasados. Esa capacidad para «recordar» es la que hace eficaces a las vacunas. Y también la que permite que tras suspender el tratamiento, la lucha contra el tumor continúe en algunos casos.
    Los avances con estos fármacos inmunoterápicos son muy alentadores. Y dan pie a revisar otros anteriores que pretendían lo mismo pero que no tenían los resultados esperados. Entre los primeros intentos para estimular el sistema inmunológico estaban las vacunas, que, como señala el doctor Berrocal, «han tenido un uso irregular porque nunca se ha conseguido una buena forma de inmunizar al paciente, aunque es una línea que sigue abierta y ahora posiblemente se potencie con los nuevos tratamientos, como los que actúan sobre CTLA-4, que aumentan mucho la reacción del sistema inmune».

    Vacunas más efectivas

    Una de esas vacunas, hace siete años salvó la vida de Marta, que, como Sergio, medía sus fuerzas con un agresivo melanoma. «Se sacaron células de su tumor y, después de matarlas en el laboratorio, se volvieron a administrar junto con un coadyuvante, para provocar la reacción inmunológica contra el tumor», explica el doctor Berrocal.
    El melanoma de Marta dio la cara en el 97, después del embarazo de su primera hija. Tras la cirugía, le dio una tregua de 4 años, pero coincidiendo con su segundo embarazo se activó. Ella misma detectó un bulto en la axila, «y a partir de ahí fue un rosario porque había pasado al sistema linfático y sanguíneo e hizo metástasis»: pulmón, mama, huesos (radio y escápula), en su caso.
    Cuando el nódulo del pulmón se activó, como no había en ese momento más oferta de tratamiento, «mi oncólogo me habló de la posibilidad de hacer una vacuna autógena, de mi propio tumor», explica a punto de hacerse la próxima revisión, siete años después de aquel tratamiento inicial, con la esperanza de que, como en las veces anteriores, no haya novedad.
    Casos como el de Sergio y Marta forman parte de una estadística muy esperanzadora que valida las nuevas terapias. «Del 5% de largo supervivientes previos a estos tratamientos, con los anti CTLA-4 se ha pasado al 25%. Y con las anti PD-1, que serán los próximos en comercializarse, como se ha comunicado en el congreso americano, se llega hasta el 40% de largos supervivientes. Ha sido un cambio muy importante de tener un 5% de supervivencia a subir en tres años al 25 y 40%, aunque querríamos mejorar aún más los resultados», explica el doctor Berrocal.
    Y cuando se combinan ambos fármacos, las cifras de supervivencia se duplican: En Asco se ha comunicado que con la combinación de anti PD-1 mas CTLA-4, el porcentaje de supervivientes vivos a los dos años llega al 83%. Y a partir de 3 años esas cifras ya no disminuyen, por lo que ya se ha visto, resalta el doctor Berrocal.
    Aunque el melanoma parece ser uno de los tumores más sensibles al tratamiento, todos los cánceres serían susceptibles de ser tratados con inmunoterapia. Ya se investiga en ovario, riñón y próstata, con buenos resultados iniciales. También en cáncer de mama triple negativo, el de peor pronóstico, así como cabeza y cuello, tumores cerebrales o cáncer de colon, aunque aún no hay resultados.

    Cáncer de pulmón

    El de pulmón sí parece responder a esta nueva terapia. El 80% de los casos se diagnostican en estadios que ya no son tratables quirúrgicamente, explica el doctor Luis Paz-Ares, del Servicio de Oncología Médica (HUVR) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Y el pronóstico en ese caso no suele ser bueno, añade. Con un nuevo fármaco en fase de ensayo clínico que actúa sobre PD-1, se logra un 24% de supervivencia a los dos años. En tumores PD-L1 positivo la respuesta llega al 50%, y se abre la posibilidad de utilizarlo como marcador predictivo de respuesta.
    Como resaltaba la revista «Science», hay una lección que aprender del éxito de la inmunoterapia del cáncer: es el fruto de una cuidadosa investigación sobre el sistema inmune llevada a cabo durante muchos años. La investigación básica, que hoy se restringe, no sólo permite salvar vidas. También es económicamente rentable. Y quizá este sea un caso paradigmático que lo demuestra.

    «Lo que lucha ahora en mi cuerpo es mi propia inmunidad»

    Aborto

    viernes, 27 de junio de 2014

    Hallan los restos de biodiversidad más antiguos del planeta

    En la República de GabónLos científicos aseguran que este descubrimiento cambia completamente la historia de la vida sobre la Tierra.
    .Un equipo de científicos franceses anunció el hallazgo de organismos fosilizados en un depósito sedimentario marino cerca de la República de Gabón, en el oeste de África central. El descubrimiento anticipa laexistencia de vida compleja en la Tierra más de mil millones de años antes de lo que se establecía hasta el momento.
    Se trata de 400 fósiles de organismos pluricelulares que datan de hace2.100 millones de años, cuyo descubrimiento “modifica completamente el escenario de la historia de la vida en la Tierra”, informó el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.
    Sucesivas excavaciones marinas organizadas desde 2008 por un equipo de geólogos de la Universidad de Poitiers (centro de Francia) y del CNRS permitió extraer los fósiles, que posteriormente fueron tratados con una sonda iónica para confirmar su origen orgánico, informa la agenciaEFE.
    Los organismos se encontraban en perfecto estado de conservaciónporque, según los geólogos franceses, la fosilización se produjo por un proceso químico de piritización que reemplaza la materia orgánica por sulfuro de hierro.
    Hasta ahora, los fósiles de organismos complejos más antiguos procedían de Australia y se remontaban a 600 millones de años, por lo que se creía que antes de entonces “la vida en nuestro planea se constituía exclusivamente de organismos unicelulares”, señala el CNRS en un comunicado.
    La aparición y la diversidad del ecosistema descubierto en Gabón corresponde al primer pico de oxígeno en la Tierra, que los científicos sitúan en hace más de 2.000 millones de años, y su extinción se vincula a una “drástica caída” posterior.
    El hallazgo, a juicio de los investigadores, abre nuevas preguntas para la ciencia sobre la historia de la biosfera, al no descartarse la existencia de formas de vida coetáneas a estos fósiles africanos en otras partes del planeta.
    La investigación, coordinada por el profesor Abderrazak El Albani, contó con la colaboración de varias universidades de Francia, el Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto francés de Investigación para la Explotación del Mar.

    ARGENTINA LUCHA CONTRA LA FARMAFIA

    › EL GOBIERNO ARGENTINO  ACCIONARA CONTRA LOS LABORATORIOS POR LA SUBA DE PRECIOS

    Es la batalla del medicamento

    La mayoría de los laboratorios incumplió la orden oficial de retrotraer aumentos. Comercio Interior advirtió que habrá multas.
    “Los laboratorios están acostumbrados históricamente, en la Argentina y en el mundo, a dar órdenes y siempre negocian con rehenes, que son quienes tienen que consumir medicamentos cuando padecen una patología. Estamos dispuestos a dar batalla para que cualquier abuso se vea imposibilitado”, señaló ayer el secretario de Comercio, Augusto Costa, en relación a la orden que dio el Gobierno a los laboratorios para que bajen los precios de los medicamentos. El martes, Comercio firmó una resolución donde exige a las empresas retrotraer precios al 7 de mayo y sostener esos valores por dos meses. Al día siguiente, el mercado no registró cambios y Costa le anticipó a este diario que aplicaría las multas previstas por ley. Según fuentes del sector farmacéutico, ayer cuatro laboratorios bajaron precios.
    La tensión entre el sector de laboratorios y el equipo económico fue en aumento desde el verano, cuando llegaron a un acuerdo de precios “de palabra” que las empresas desconocieron con aumentos de entre el 3 y el 4 por ciento a mediados de mayo. Según el Gobierno, esas subas fueron comunes a todas las empresas y tuvieron lugar prácticamente los mismos días, con lo cual se las investiga de ser maniobras coordinadas de precios, práctica que viola la Ley de Defensa de la Competencia. A raíz de esa supuesta práctica, Comercio encontró la manera de ampararse legalmente para forzar un cambio en la dinámica de precios. Aplicó la Ley de Abastecimiento y pidió retrotraer valores al 7 de mayo por dos meses.
    La propia presidenta, Cristina Fernández, señaló anteayer a través de Twitter que “estos aumentos unilaterales violan acuerdos de precios vigentes entre la Secretaría de Comercio y las cámaras del sector”. Ayer, el secretario Costa reforzó la idea. “De manera sorpresiva, en mayo se violó el acuerdo voluntario de mantenimiento de precios y nos encontramos con subas masivas y simultáneas de entre 3 y 4 por ciento, lo cual representa una conducta sospechosa. El primer día de vigencia de la normativa que lanzamos no se registraron bajas de precios que den cuenta de un cambio de actitud de parte de las empresas”, indicó.
    El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Raúl Mascaró, señaló que “estábamos desacostumbrados a un movimiento importante de precios, y lo que ocurrió desde diciembre del año pasado fue justamente eso”. En tanto, la titular de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Andrea García (FpV), advirtió sobre “una posible maniobra distorsiva por parte de los laboratorios, que puede observarse por los aumentos de precios de los remedios por más del 70 por ciento”.
    Costa explicó que “se está trabajando en las sanciones correspondientes y notificando a los laboratorios de la violación de las normativas. La Ley de Abastecimiento establece los plazos de descargo que tienen esas empresas, y en función del análisis de las presentaciones vamos a dictar las sanciones. Aplicaremos las multas en forma progresiva”. Las normas previstas por la Ley de Abastecimiento llegan a un millón de pesos.
    Fuentes del sector farmacéutico señalaron que algunos laboratorios retrotrayeron ayer sus precios. “Cuatro laboratorios, dos multinacionales y dos de capital nacional, bajaron los precios. Se trata de Temis Lostaló, Baliarda, Abbott y Lundbeck. Es un buen dato”, indicó a este diario Miguel Angel Lombardo, presidente de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (Facaf). En paralelo a los pedidos oficiales para bajar precios y congelarlos preventivamente por un lapso de dos meses, la Secretaría de Comercio instruyó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para que investigue si existió una maniobra de tipo colusiva entre los laboratorios. Las empresas en el último tiempo ya habían asistido a esa dependencia, antes de que el conflicto explotara, porque Comercio les había enviado, a modo de advertencia, las citaciones para que los directivos informen sobre la política de precios.
    La intención del Gobierno es tener más herramientas para volver a sentarse a negociar con las empresas, luego de que el diálogo se rompiera desde mayo, cuando las firmas incumplieron lo acordado en materia de precios. Las farmacias, en tanto, pidieron que se retomara la mesa de diálogo sectorial para trabajar además sobre otros problemas de un sector donde existen graves distorsiones de mercado: el consumidor final del remedio es cautivo muchas veces de la prescripción del médico, mientras que las farmacias dependen en buena medida de dos comercializadoras que son propiedad de los laboratorios.
    .. . .

    jueves, 26 de junio de 2014

    El Gobierno recorta prestaciones sanitarias a los funcionarios

    El Muface recortará por motivos presupuestarios entre 5 y 20 millones de euros, y dejará a 1,5 millones de trabajadores de la Administración Civil con solo un 20% de cobertura en prótesis, gafas, cristales, lentillas y audífonos.

    .
    Una oficina del Muface.

    Una oficina del Muface.- EFE

    Los alrededor de 1,5 millones de funcionarios de la Administración Civil que acoge la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) verán reducidas sus prestaciones en unos cinco millones de euros a partir de julio, y previsiblemente verán congelada la aportación presupuestaria en la atención sanitaria a partir del próximo ejercicio, según CSI-F. Comisiones Obreras, sindicato mayoritario en le función pública, calcula que este recorte puede significar unadisminución de unos 20 millones de euros en las políticas sociales de Muface.
    El sindicato de funcionarios asegura que el director general de la mutua, Gustavo Blanco, ha comunicado estos cambios este miércoles al Consejo General de la entidad.
    Concretamente, a partir de julio se implantará un nuevo sistema que subvenciona sólo el 20% del coste medio de mercado de los productos protésicos, así como de gafas, cristales, lentillas y audífonos, recorte que el Muface justifica por razones presupuestarias de ajuste de gasto y por la evolución de los precios de mercado.
    En lo que se refiere a la atención sanitaria, se congelará la aportación del Estado por segundo año consecutivo, lo que afectará nuevamente a las cuentas de la entidad, que, según recuerda CSI-F, "ya se han visto reducidas en más de 1.000 millones de euros en los últimos cinco años".
    "Las cuentas de Muface se han reducido en mil millones durante los últimos cinco años"
    "Esta situación se ve agravada por el progresivo envejecimiento de la población atendida y por el hecho de que no entren en el sistema nuevo mutualistas", añade.
    Según el sindicato que lidera Miguel Borra, "estos recortes no se corresponden con la supuesta recuperación económica que plantea el Gobierno y vuelve a situar a los empleados públicos como uno de los colectivos más perjudicados, en esta ocasión, con la reforma fiscal y la previsible reducción de ingresos del Estado".
    Desde la Federación de Servicios Públicos de CCOO critican que "en un momento en el que el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas comunica a bombo y platillo una reforma de la tributación en la cual se dejarán de recaudar 9.000 millones de euros, porque según dice la economía española lo permite, se va a aplicar un nuevo recorte social que desmiente el planteamiento y las políticas del Gobierno", afirman desde el sindicato.
    A lo largo del mes de julio, CSI-F va a llevar a cabo movilizaciones en todo el Estado para reclamar la convocatorio de la mesa de la negociación para que los empleados públicos recuperen los derechos perdidos durante la crisis económica. "Si el Gobierno no atiende a nuestras reivindicaciones el clima de conflictividad se agravará en septiembre", sentencia.

    miércoles, 25 de junio de 2014

    Revolución en el diagnóstico de Chagas

    Seis pruebas rápidas, sin necesidad de acudir al laboratorio, son efectivas para diagnosticar esta enfermedad tropical, una de las más desatendidas del mundo, según la OMS

    .
    .
    Seis de las once pruebas rápidas -no requieren un análisis de sangre en el laboratorio- que existen para diagnosticar el Chagas son efectivas, independientemente del lugar del mundo donde se realicen. Lo ha demostrado un estudio realizado por un equipo de Médicos sin Fronteras en colaboración con las Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en Journal of Clinical Microbiology. El hallazgo, que se produce 105 años después de que se descubriera la enfermedad, permite reducir los tiempos de espera para el diagnóstico que a veces se alarga varias semanas y, por tanto, para su tratamiento.
    Para MSF, el resultado de su investigación "marca un punto de inflexión en la lucha contra el Chagas", una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, según la OMS. Este organismo calcula que la padecen entre 7 y 8 millones de personas, la mayoría en las zonas endémicas de América Latina, donde el parásito que la provoca (Triponosoma cruci) se transmite principalmente por insectos como los chinches.
    Laurence Flevaud, la responsable de laboratorio de MSF que ha coordinado el estudio, cree que los resultados permitirán a la OMS cambiar en los próximos meses las recomendaciones actuales para diagnosticar el Chagas -dos pruebas convencionales en el laboratorio, y una tercera en caso de discordancia-. Esta es su explicación detallada sobre el alcance de los resultados.
    ¿Cuáles son los resultados del estudio y por qué son importantes?
    El estudio demuestra que ya no tenemos que invertir tanto en Investigación y Desarrollo (I+D) para el diagnóstico de Chagas; las pruebas rápidas que existen en el mercado son suficientemente válidas, tienen un buen desempeño. Esto rompe muchos tabús sobre la enfermedad. Ya no es posible esconderse detrás de la excusa “no existe un diagnóstico simple para el Chagas” para no tratar a los enfermos. Por primera vez, un estudio independiente prueba que seis de los 11 test rápidos que hay en el mercado para diagnosticar el Chagas son efectivos, y que funcionan tanto en América como en Europa y Asia-Pacífico. Gracias a estas pruebas rápidas podremos diagnosticar el Chagas más allá de laboratorios altamente especializados.
    Laboratorio del hospital de referencia de Boquerón, en la región del Chaco de Paraguay. / Anna Surinyach
    ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha este estudio?
    La idea del estudio nace de las carencias con las que tenemos que lidiar en nuestros proyectos, sobre todo en las zonas rurales de Bolivia y Paraguay, donde no hay laboratorios cercanos. Por ejemplo, en Paraguay, teníamos que transportar las muestras de sangre que son necesarias para confirmar el diagnóstico de Chagas a 45 grados con cadena frío; logísticamente era una pesadilla. Además de cubrir nuestras propias necesidades, sabíamos que muchos más enfermos podrían beneficiarse si se simplificaba el diagnóstico. En paralelo, en 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó una resolución donde instaba a integrar el diagnóstico y tratamiento de Chagas en las estructuras de salud primaria y teniendo en cuenta que en estos centros de salud no hay laboratorio –sobre todo en la mayoría de países de América Latina–, para ello era necesario simplificar el diagnóstico. Así que desde 2010, hemos trabajado con la OMS y otras instituciones en todo el mundo, por ejemplo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, para poner en marcha este estudio.
    ¿Cuál puede ser el impacto de este estudio en los enfermos de Chagas?
    Acercamos el diagnóstico, y por lo tanto también el tratamiento, al enfermo. Por ejemplo, una persona podrá ir al centro de salud, hacerse una prueba rápida y en pocos minutos saber si tiene Chagas y por lo tanto, si necesita tratamiento. Ahora mismo se necesitan varias pruebas convencionales de laboratorio. Y una de ellas, el test ELISA, no se puede efectuar individualmente, necesitas tener un mínimo de muestras (entre 50 y 100) para procesarla. El diagnóstico se puede retrasar hasta seis meses y sabemos que en este tiempo perdemos a muchos potenciales enfermos. Por otra parte, como en el estudio han participado organismos que marcan la política de salud sobre el Chagas, confiamos en que pronto habrá cambios globales. Por ejemplo, aunque la OMS recomienda la confirmación del diagnóstico con dos pruebas convencionales de laboratorio, y una tercera si hay discrepancia, esta recomendación seguramente cambiará a finales de año.
    ¿Qué más necesitamos con relación al diagnóstico de Chagas?
    Ahora estamos en una segunda fase del estudio, para analizar las diferentes pruebas rápidas en condiciones de terreno y con diferentes variables: en varios contextos, con prevalencias diversas y en las dos cepas del Triponosoma cruzi. Toda esta información, nos permitirá crear los mejores algoritmos de diagnóstico según la zona. Es decir, puede ser que una prueba rápida sea muy efectiva en las zonas de más prevalencia de Bolivia, donde luchamos contra el parásito cruzi2 y en México, en zonas de baja prevalencia con cruzi1, necesitemos cruzar dos pruebas rápidas. También sabremos qué prueba rápida es mejor usar en Europa o Estados Unidos, por ejemplo. Sea como fuere, habremos dado un gran salto en el diagnóstico y por lo tanto en la batalla contra el Chagas.
    El control del insecto vector es también importante para luchar contra la transmisión de la enfermedad. / Juan Renau
    No obstante, no es necesario esperar a estos resultados para usar las pruebas rápidas: hace años que están en el mercado y ahora tenemos pruebas científicas de su eficacia. Los programas nacionales de lucha contra el Chagas, los ministerios de salud o las organizaciones que trabajan en Chagas ya tienen suficiente información para usarlas.
    ¿Qué más medios hacen falta para seguir avanzando en la lucha contra el Chagas?
    Sin duda, la investigación y desarrollo a medio largo plazo para Chagas debería centrarse en conseguir una prueba de curación. Con los métodos que tenemos ahora podemos tardar décadas en confirmar la eficacia del tratamiento en adolescentes y adultos. Las técnicas de PCR (reacción en cadena de polimerasa), basadas en información genética, solo las podemos usar en el marco de estudios clínicos para estudiar la efectividad de nuevos fármacos. En los últimos años ya hemos demostrado los beneficios del tratamiento y cómo evita la progresión de la enfermedad, disminuyendo el riesgo de desarrollar lesiones cardíacas, digestivas y neurológicas. Sin embargo, todavía no tenemos una prueba que en un espacio razonable de tiempo nos permita decirle al enfermo que se ha curado.

    martes, 24 de junio de 2014

    investigación del irb barcelona

    El colon tiene un mecanismo de seguridad que limita la formación de tumores

      .
      Un equipo de científicos del Instituto de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona), liderados por Eduard Batlle, ha descubierto que el colon dispone de un mecanismo de seguridad para limitar la formación de tumores y su crecimiento.
      El trabajo, que publica la revista Nature Cell Biology, constata que cuando aparecen tumores benignos –conocidos como adenomas–, las mismas células del tejido producen una molécula que neutraliza su progresión. Se calcula que entre el 30 y el 50% de las personas mayores de 50 años desarrollará alguno de estos adenomas o pólipos, que son las lesiones precancerosas que, a fuerza de acumular mutaciones genéticas a lo largo de los años, pueden derivar en un cáncer de colon.
      Los científicos han observado que, cuando se forma un adenoma en el colon, crece al mismo tiempo la producción de una molécula denominada 'BMP' (bone morphogenetic protein). El estudio explica que la acción de BMP limita la capacidad de autorrenovación de las células madre del adenoma, lo que evita que la lesión evolucione rápidamente. "Las células del epitelio del colon reaccionan ante la presencia de estos tumores y tratan de suprimirlos o, por lo menos, tenerlos controlados a través de la ruta de BMP", ha señalado.
      Hay variaciones en el genoma de la población que hace que haya personas con circuitos de seguridad más robustos que otras para hacer frente a la formación de pólipos"Sin dicho circuito de seguridad, tendríamos muchos más pólipos que crecerían rápidamente; el cáncer de colon es una enfermedad de desarrollo lento y es posible que se deba a la existencia de este mecanismo de seguridad", ha descrito Batlle, jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal en el IRB Barcelona, que entre sus líneas de investigación principales está la de entender cómo se inician los tumores de colon y cómo adquieren malignidad.

      Variaciones genéticas poblacionales

      Una hipótesis derivada del estudio es que no todas las personas cuentan con la misma protección y hay variaciones en el genoma de la población que hace que existan personas con circuitos de seguridad más robustos que otras para hacer frente a la formación de pólipos. Esta hipótesis viene determinada porque los científicos han identificado la región genómica a través de la cual se controla la producción de proteína BMP, es decir, el sitio concreto donde se regula el circuito de seguridad que dispara el colon cuando detecta adenomas.
      Estas variaciones genómicas se conocen por estudios poblacionales y por el escrutinio de genomas de enfermos de cáncer de colon que están disponibles en bases de datos como la del 1000 Genomes Project Data.
      En el estudio han participado grupos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, del Hospital Clínic de Barcelona, y del Centre de Regulació Genòmica. Los fondos para desarrollar el proyecto provienen de una ERC Grant del Consejo Europeo de Investigación otorgada a Eduard Batlle, de la Fundación Josep Steiner de Suiza y del Ministerio de Economía y Competitividad.

      lunes, 23 de junio de 2014

      Identifican mecanismo que limita el dolor crónico


      Identifican mecanismo que limita el dolor crónico


      El hallazgo, del que participaron científicos argentinos, británicos y sauditas, puede facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos analgésicos en pacientes con diabetes, cáncer e inflamaciones crónicas.

      Un canal neuronal que interviene en la regulación del dolor neuropático fue descubierto por científicos del CONICET de Mendoza, en conjunto con colegas del Reino Unido y Arabia Saudita.

      El hallazgo “apunta a mejorar el tratamiento del dolor crónico o patológico” que afecta a muchos pacientes con diabetes, cáncer e inflamaciones, señaló a la Agencia CyTA, el autor principal del estudio, el doctor Cristian Acosta, del Laboratorio de Neurobiología de Aferencias Primarias y Dolor del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM).

      Acosta y sus colegas comprobaron que un canal iónico llamado TREK2 se expresa casi exclusivamente en neuronas sensoriales especializadas en mediar la sensación de dolor.

      “Los canales iónicos son minúsculos poros presentes en la membrana celular que permiten el pasaje de iones (partículas cargadas de electricidad) y contribuyen a la excitabilidad neuronal”, explicó Acosta, quien también es investigador asociado de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido.

      Activar el canal TREK2 limita la actividad neuronal que lleva a la aparición de dolor espontáneo. Este es uno de los aspectos más debilitantes y perniciosos de ese tipo de sensación crónica patológica, afirmó Acosta.

      Para llegar a esos resultados, los científicos utilizaron técnicas como la manipulación molecular combinada con mediciones electrofisiológicas en membranas de neuronas sensoriales primarias de ratas adultas in vivo y también cultivadas.

       “Entender mejor estos procesos biológicos abre las puertas al desarrollo de nuevas drogas y mejores tratamientos para pacientes que sufren de esas formas de dolor”, destacó Acosta.

      El trabajo, publicado en “The Journal of Neuroscience”, cuenta con el apoyo de los doctores Juan Carlos Cavicchia del IHEM y de la profesora Sally Lawson de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido.

      La doctora Graciela Jacob, coordinadora del programa de cuidado paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y ex presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, consideró que el dolor neuropático es de difícil tratamiento y cualquier avance en la comprensión profunda de su mecanismo es “muy importante”.

      De todos modos, Jacob advirtió que este tipo de dolores no se trata sólo con fármacos sino también con rehabilitación kinesiológica y asistencia psicológica, entre otros abordajes.

      ¿Realmente los hombres piensan en sexo todo el día?

      .
      Hombre y mujer apasionados
      ¿Cuántas veces al día ve una imagen como ésta en su mente?
      Corre un mito que asegura que los hombres piensan en "ya sabes qué" con demasiada frecuencia. Cada siete segundos, según algunas versiones.
      La mayoría de nosotros hemos examinado esa aseveración con la suficiente detención como para ser escépticos. Sin embargo, en lugar de limitarnos a preguntarnos si esto es cierto, detengámonos a pensar cómo podría demostrarse esta premisa. O descartarse.
      Si sacamos la cuenta, pensar en el sexo cada siete segundos sumaría un total de 514 veces por hora. O aproximadamente 7.200 veces durante el tiempo en que se está despierto.
      ¿Es mucho? A mí me parece una cifra muy grande, imagino que es más grande que el número de pensamientos que tengo acerca de cualquier cosa en un día.
      Esto da pie a una pregunta interesante: ¿cómo es posible contar el número de pensamientos propios o de los demás (sexuales o no) en el transcurso de un día?
      Los psicólogos denominan los esfuerzos científicos para medir los pensamientos como "muestreo de experiencias". Consiste en interrumpir a las personas mientras llevan a cabo sus actividades diarias y pedirles que registren los pensamientos que tienen en el momento dado, en el lugar determinado.

      Un clic por pensamiento

      Siluetas de hombre y mujer, con signo de "prohibido pensar en sexo"
      Los estudios parecen respaldar la idea de que hay diferencia en la frecuencia en que
      hombres y mujeres piensan en sexo.
      Terri Fisher y su equipo de investigación de la Universidad Estatal de Ohio hicieron esto utilizando "contadores de clics". Se los dieron a 283 estudiantes universitarios divididos en tres grupos y les pidieron que presionaran y registraran cada vez que pensaran en sexo, comida o sueño.
      En el estudio, el hombre promedio tenía 19 pensamientos sobre sexo al día. Una cifra mayor que la de las mujeres, que registraban aproximadamente 10 pensamientos al día.
      Sin embargo, los hombres también tenían más pensamientos sobre la comida y el sueño, lo que sugiere que quizás los hombres son más propensos a tener impulsos complacientes en general. O les parece que cualquier vaga sensación cuenta como si fuera un pensamiento. O una combinación de ambas.
      Lo interesante del estudio fue la gran variación en el número de pensamientos. Algunas personas dijeron que pensaban en sexo solamente una vez al día, mientras que uno de los entrevistados registró 388 clics, lo cual equivale a un pensamiento sexual cada dos minutos.
      Sin embargo, el gran factor de confusión en este estudio es el "procesamiento irónico", conocido más comúnmente como el "fenómeno del oso polar".
      Oso Polar
      "Intente imponerse la tarea de no pensar en un oso polar y verá al condenado animal a cada minuto", Notas de invierno sobre impresiones de verano, de Fyodor Dostoyevski.
      Si quiere jugarle una broma cruel a alguien, dígale que levante la mano y que solo la baje cuando haya dejado de pensar en un oso polar. Una vez que se empieza a pensar en algo, tratar de olvidarlo sólo lo trae de nuevo a la mente.
      Esta es exactamente la situación en la que se encontraban los participantes del estudio de Fisher.
      Los investigadores les dieron un contador de clics y les pidieron que registraran cuando pensaran en el sexo (o en la comida o en el sueño).
      Imagíneselos saliendo del departamento de psicología, con el contador en la mano, tratando de no pensar en el sexo todo el tiempo, pero al mismo tiempo esforzándose por recordar que tenían que presionarlo cada vez que pensaran en el tema.
      Apuesto que el pobre hombre que lo presionó 388 veces fue víctima tanto del diseño experimental como de sus impulsos.

      Siempre en mi mente

      Otro modelo, utilizado por Wilhelm Hoffman y sus colegas, consistía en entregarle teléfonos inteligentes a adultos alemanes voluntarios, que estaban configurados para enviarles notificaciones siete veces al día a intervalos aleatorios durante una semana.
      En este caso les pidieron que registraran qué aparecía en sus pensamientos más recientes cuando recibían la alerta aleatoria. La idea de que la responsabilidad de recordar recayera en un dispositivo dejaba la mente de los participantes más libre para vagar.
      Los resultados no son directamente comparables con los del estudio de Fisher, ya que el número máximo de pensamientos sobre el sexo que una persona podía registrar estaba limitado a siete veces al día.
      Pero lo que está claro es que las personas pensaban en el tema con mucha menos frecuencia que lo que indica el mito de los siete segundos. De hecho, registraron un pensamiento sexual en la última media hora aproximadamente el 4% de las ocasiones, lo que supone aproximadamente una vez por día, en comparación con las 19 veces del estudio de Fisher.
      Hombre pensando en diferentes cosas
      Tantas cosas en qué pensar...
      El verdadero impacto del estudio de Hoffman es la poca importancia relativa del sexo en los pensamientos de los participantes.
      Las personas decían que pensaban más en la comida, el sueño, la higiene personal, el contacto social, el tiempo libre y (hasta cerca de 5 p.m.) en el café.
      Ver televisión, consultar el correo electrónico y otras formas de uso de los medios de comunicación también se imponía sobre el sexo durante todo el día.
      De hecho, el sexo pasó a ser un pensamiento predominante sólo hacia el final del día (alrededor de medianoche), y aún así estaba sólidamente en segundo lugar, detrás del sueño.
      Sin embargo, el método de Hoffman también está contaminado por un fenómeno del oso polar, porque los participantes sabían que en algún momento durante el día se les pediría que registraran lo que habían estado pensando. Esto podría llevar a sobreestimar algunos pensamientos.
      Por otra parte, es posible que las personas hayan sentido vergüenza de admitir que habían tenido pensamientos sexuales durante todo el día y, por lo tanto, no los registraron por completo.

      1, 2, 3, 4, 5, 6, sexo

      Hombre en cama
      ¿Pensando en sexo, o más bien en una hamburguesa?
      Así que, aunque podemos descartar con seguridad eso de que el hombre promedio piensa en el sexo cada siete segundos, no podemos saber con certeza cuál es la frecuencia verdadera.
      Es probable que varíe ampliamente entre unas personas y otras y en una misma persona dependiendo de las circunstancias. Además, la situación se complica aún más por el hecho de que con cualquier esfuerzo para medir la frecuencia de estos pensamientos se corre el riesgo de alterarlos.
      También existe la complicada cuestión de que los pensamientos no tienen ninguna unidad natural de medida. Los pensamientos no son como las distancias, que se pueden medir en centímetros, metros y kilómetros.
      ¿Y qué constituye un pensamiento, en todo caso?
      ¿Qué tan grande tiene que ser para que se tenga en cuenta?
      Mientras leía esto, ¿ha tenido uno o varios pensamientos, o no ha tenido ninguno?
      ¡Son muchas cosas en qué pensar!