domingo, 31 de mayo de 2015

DEJA DE FUMAR BOLUDO

Para generar conciencia, hoy se conmemora el Día Mundial sin Tabaco

09:34 | El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de muerte en el mundo, y actualmente mata a 1 de cada 10 adultos. Cada 31 de Mayo, fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud, invita a tomar conciencia sobre sus riesgos y la importancia de la promoción de políticas públicas eficaces que colaboren a reducirlo.
.
El Día Mundial sin Tabaco, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a tomar conciencia sobre los riesgos de su consumo para la salud y la importancia de la promoción de políticas públicas eficaces que colaboren a reducirlo. Como todos los años, la OMS propone un lema: "Poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco".

El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de muerte en el mundo, y actualmente mata a 1 de cada 10 adultos, ocasionando más muertes en conjunto que la infección por HIV/SIDA, el alcoholismo, las drogas ilegales y los accidentes de tránsito.




Se estima que el 40 por ciento de la población mundial de entre 15 y 65 años fuma, en tanto en Argentina la cifra ronda el 27 por ciento, alrededor de 9 millones de personas, de las cuales 3 millones consumen más de 25 cigarrillos por día.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada seis segundos fallece una persona a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco, lo que representa casi 6 millones de muertes al año, y se estima que en 2030 la cifra llegará a más de 8 millones.

 .

sábado, 30 de mayo de 2015

HABLEN MENOS Y COJAN MAS

ASÍ SE FOLLA, SEGÚN ALI ADLER

Así funciona la sexualidad de la mujer: tres trucos para sacarle partido

La guionista Ali Adler ha publicado un libro en el que explica a los hombres cómo deberían comportarse con sus parejas si quieren que les vaya bien. Y sabe lo que dice: a ella también le gustan las mujeres
Foto: No hace falta postrarse a los pies de nadie para conseguir un poco de sexo, tranquilo. (iStock)
No hace falta postrarse a los pies de nadie para conseguir un poco de sexo, tranquilo. (iStock)
En España el nombre de Ali Adler (o Allison Adler) probablemente suene a chino a la mayor parte de lectores, pero en Estados Unidos es una figura de culto en el mundo del espectáculo gracias a su trabajo como guionista en series como Family Guy, Glee, The New Normal o, más recientemente, Supergirl, de la que es productora ejecutiva. Su ascensión en el mundo televisivo masculino ha ido acompañada de una valiente actitud a la hora de hablar de su vida personal: entre 2002 y 2011 vivió una larga relación con la actriz Sara Gilbert (The Big Bang Theory), con la que tiene dos hijos.
Al mismo tiempo que trabajaba en la serie de la superheroína, Adler ha escrito y publicado How to F*ck a Woman (es decir, “cómo f*llarse a una mujer”) que, editado por Weinstein Books, intenta ser una divertida guía para hombres sobre el verdadero funcionamiento de las mujeres, iluminada con las ilustraciones de Liza Donnelly. Al fin y al cabo, como la propia autora reconoce, ¿qué mejor que una mujer a la que le gustan las mujeres para enseñar a los hombres a tratar a las mujeres? “Incluso después de años de amistad, trabajar juntos, salir, follar, amarse o casarse, los hombres no parecen entender las cosas más básicas sobre las mujeres”, se lamenta en el libro.

¿El hándicap? Que lo más sencillo, que es preguntar a la mujer para saber qué quiere de verdad está descartado, no vaya a ser que piensen que somos unos incompetentes. Un fragmento del libro publicado en Salon da buena idea del estilo humorístico y irónico de la autora. En él, Adler relata cómo explicó a un grupo de compañeros cómo dar verdadero placer a sus mujeres después de que uno de ellos alardease de haber “follado fuertemente” a su pareja y haber “jugado con su clítoris” mientras hacía un gesto como si estuviese apagando y encendiendo un interruptor de la luz. Apenas dos semanas después de su lección, las novias de sus compañeros se le acercaron para darle las gracias por haber mejorado su vida.

Ellas tienen tetas. Tú, orejas

“El primer paso en tu cruzada para follarte una mujer es intentar entenderla”, explica la autora en un capítulo llamado “Trueque: cómo cambiar la atención por sexo”. A continuación ironiza con la visión habitual que muchos hombres tienen sobre las mujeres como seres “irracionales, hormonales e inconsistentes” pero que, a cambio, “huelen bien y tienen tetas”. “Para conseguir algo, tienes que dar”, recuerda. En definitiva, es necesario tratar a los demás como uno desearía que le tratasen o, mejor dicho, tratar a los demás como ellos querrían que tú los tratases. Una obvia máxima cristiana que, en momentos de ligoteo, suele traducirse en “comportarse como un macho alfa”, lo cual quiere decir “quedar en ridículo”.
Básicamente, recuerda Adler, el hombre que quiera tener éxito debe ir en contra de sus instintos naturales. Eso se traduce en hacer todo lo contrario que uno querría hacer, que es básicamente no escucharla. “Piensa en su necesidad de relacionarse”, explica la autora con ironía. “Sus emisiones verbales son una forma de eyaculación verbal”. Adler cree que el verdadero preliminar que excita a las mujeres es poder hablar de su día y de sus frustraciones, sin ser interrumpida. “Ya sé que es doloroso, y que te gustaría pasar de puntillas. Pero sé generoso ahora para que luego puedas ser egoísta”.
En lugar de las soluciones a nuestros problemas queremos tu empatía, y saber que nos escuchas
“Sí, a nosotras también nos gusta el sexo, pero si nos sentimos mal, no conseguirás sexo”. Ser escuchadas es una parte importante de su vida, de igual manera que para el hombre puede serlo “sentarte con la cabeza en blanco a ver la tele o pasar horas y horas en el retrete”. Muy importante: se trata de escuchar, asentir y mostrar empatías, no de proporcionar soluciones mágicas, por mucho que su condición parezca empujar al hombre a ello. “Tus soluciones nos molestan”, explica la autora. “Sentimos lo mismo con tus oídos que tú con nuestras tetas. En lugar de las soluciones a nuestros problemas queremos tu empatía, y saber que nos escuchas”. Así que apaga el ordenador, el móvil, la televisión, mira a tu pareja a los ojos, asiente a veces, pregunta por los detalles y todo irá bastante mejor. Para los dos.

Lo que el sexo significa para las mujeres

Las enseñanzas de Adler no se agotan en lo meramente emocional. Aunque muchas no estarán de acuerdo, la autora considera que, al contrario de lo que ocurre con los hombres, “para las mujeres el sexo es un medio, no un fin. Claro, para un orgasmo, pero también para conectar emocionalmente”. La guionista considera que el sexo sin ataduras es, para las mujeres, un mito tan grande como Blancanieves y los Siete Enanitos. Es evidente: ¿en qué estaban pensando siete pequeños hombres al llevarse a su casa a una chica inconsciente? ¿Acaso tiene algún sentido que un príncipe maravilloso fuese a preocuparse por una chica muerta en mitad del bosque?
“Las mujeres tienen una mala reputación por sus expectativas poco realistas”, señala la autora, “Pero a los hombres les pasa lo mismo”. En el caso masculino, lo que ocurre es que sueñan con encontrar a alguien que satisfará todas sus necesidades sexuales y emocionales sin tener que entenderlas o explicarlas. “Comieron perdices y fueron felices para siempre sin tener que levantar la vista de la pantalla del móvil, del sándwich o del porno”, resume.
La autora, además, advierte a los hombres contra el "efecto de la vagina" (The Vagina Effect), que impide a los hombres tomar decisiones cabales ante la visión de la mujer en la que están interesados. Un síndrome que suele acabar con muchas relaciones, y que generalmente se suele justificar a posteriori a través de una larga lista de razones (“es que ya no era lo mismo…”). “En la fase inicial, cuando estás borracho de coño (pussy-drunk), en la que tu fisiología llega a cambiar por la adrenalina, no puedes ver nada con claridad”, advierte la autora. Eso no funciona únicamente con las personas en una relación, sino con cualquiera que quiera tener algún éxito con el sexo femenino, advierte la autora. Y el que avisa no es traidor.

jueves, 28 de mayo de 2015

Calidad de vida vs. longevidad

El cardiólogo italiano Marco Bobbio propone no obsesionarse con prolongar la vida.
VOZ POLÉMICA. Bobbio está en contra de la prolongación artificial de la vida. También, del exceso en estudios y análisis a los pacientes.
VOZ POLÉMICA. Bobbio está en contra de la prolongación artificial de la vida. También, del exceso en estudios y análisis a los pacientes.
Marco Bobbio, de 63 años, dirige uno de los centros de referencia cardiológico en Italia, el hospital Santa Croce e Carie di Cuneo, en el Piamonte. Bobbio saltó a la fama cuando se colocó decididamente en contra de la obsesión por la preservación de la juventud a cualquier costo. De su padre, el filósofo Norberto Bobbio, defensor de los derechos individuales y un ícono a nivel mundial, el cardiólogo heredó la inteligencia y la ironía cortante con la que postula sus tesis.
“Mi padre decía que la persona culta es aquella que le da valor a la duda. Y es lo que hago cotidianamente ejerciendo la medicina”, dice Marco.
Periodista: La medicina preventiva es una rama con muchas historias de éxito para contar, pero a uste no lo convence totalmente… ¿por qué?
Marco Bobbio: Hay una exageración en las medidas que buscan evitar la difusión de las enfermedades. El médico debería intervenir menos y esperar un poco más a que las cosas sigan su curso natural. Creo en las intervenciones en situaciones agudas, como en el caso de un paciente que está siendo víctima de un infarto o de un derrame cerebral. Pero desconfío un poco de las medidas a largo plazo. Los tratamientos de la medicina moderna hacen que las personas vivan más. Se vive más, pero no se vive tan bien. Son poquísimas las personas que llegan a una edad avanzada sin problemas. La vida se prolongó. Pero también se acrecentó el malestar asociado al envejecimiento. Y no hay cura para ese malestar. Es lo que yo llamo “la paradoja de la medicina”. Veo personas que tienen 85 o 90 años y dicen todo el tiempo que están cansadas.
Periodista: ¿Cómo armonizar su propuesta con la premisa de la medicina de hacer todo lo que esté a su alcance para hacer que los pacientes vivan cada vez más?
Bobbio: Los cuidados preventivos pueden llevar a una persona hasta los 90 años con un sistema cardiovascular funcionando muy bien. Pero esos cuidados no pueden eliminar por completo todos los problemas que van asociados con la edad avanzada, como la dificultad de locomoción, la pérdida de memoria y el cansancio. La tecnología de los exámenes y la mejora de los medicamentos son dos recursos muy capaces para mantener a una persona viva por mucho tiempo más, pero hasta ahora no ha sido posible desarrollar mecanismos que sean capaces de proporcionar calidad de vida a los pacientes de edad avanzada.
Periodista: Una mujer de 50 años descubre al hacerse su chequeo anual que tiene un cáncer de mama en una fase inicial. En esas circunstancias, las probabilidades de cura superan el 90%. Sin medidas preventivas ella estaría condenada, ¿no?
Bobbio: Las pesquisas contra el cáncer de mama son uno de los pocos exámenes que tienen una capacidad preventiva comprobada. En ese caso hipotético, es innegable que la prevención sería decisiva. El problema surge cuando los médicos no respetan los valores y las necesidades de sus pacientes, creyendo que lo que les ofrecen es siempre lo mejor. No se pregunta ni siquiera qué es lo que el paciente quiere. Muchas veces la cuestión es darle el derecho de no seguir un determinado tratamiento, si esa fuera su voluntad.
Periodista: Conocer el riesgo de desarrollar una dolencia, por menor que sea, ¿no ayuda al paciente a organizar su vida?
Bobbio: Eso sería cierto si, al descubrir que tenemos una enfermedad, fuésemos siempre capaces de eliminarla. Pero el punto es que raramente es posible cambiar la historia de un trastorno. Las dificultades comienzan por los exámenes que identifican al problema. Los pacientes creen que los exámenes dan siempre una respuesta definitiva. ¿El tumor es benigno o es maligno? ¿La placa de grasa se va a expandir o no? Cualquier examen tiene lo que se conoce como resultado falso negativo o falso positivo. En caso de un falso negativo, el paciente se va tranquilo a su casa, aún cuando en realidad pueda tener un cáncer. Entonces, cuando un estudio o análisis confirman que hay alguna enfermedad, el paciente se somete a innumerables procedimientos invasivos y, posiblemente, a un procedimiento que lo va a mutilar. Actualmente hay un exceso de determinismo en la práctica de la medicina.
Periodista: Se calcula que, en promedio, uno de cada cinco estudios dan un falso positivo o un falso negativo. ¿Es un número muy alto, no?
Bobbio: La tasa de los falsos positivos y de los falsos negativos depende del tipo de examen, de la manera en que es aplicado y de las condiciones de su realización. Una regla para saber si vale la pena someter a un examen de detección precoz es conocer los datos globales de su eficacia.
Periodista: ¿Cuál es el pecado más evidente que los médicos cometen actualmente?
Bobbio: La mayoría de los médicos son muy arrogantes, y tratan de imponer su punto de vista a toda costa. Parte de la culpa es de las sub-especialidades médicas, un fenómeno reciente en la medicina. Ellas son necesarias para la comprensión más profunda de una enfermedad, pero cuando el médico se concentra en una pequeña porción de una determinada afección, pasa a ver al paciente de manera fragmentada. Los médicos de hoy día solo saben hablar de cuestiones referentes a sus subespecialidades. No del paciente. La postura de los especialistas es que para cada problema hay una única solución. Los exámenes y tratamientos están determinados por los estudios científicos, sin mayores reflexiones. Si una persona sufre un infarto en San Pablo, en Nueva York o en la India, es tratado básicamente de la misma manera. Son, evidentemente, buenos abordajes, pero que funcionan bien con un paciente promedio. Cuando el enfermo busca ayuda médica, los profesionales deberían comprender que es un individuo único, no un promedio. Esto parece una obviedad, pero no se tiene en cuenta. Cada paciente tiene una historia que debe ser tenida en cuenta. Y eso implica, muchas veces, no seguir las directrices médicas. Hay quienes quieren someterse a tratamientos menos eficaces, pero menos invasivos. También hay personas que no quieren prolongar la vida si no tienen calidad de vida. La decisión tiene que ser primordialmente del paciente.
Periodista: En el final de su vida su padre, el filósofo Norberto Bobbio, no fue sometido a ningún tratamiento extraordinario. ¿Eso fue una decisión suya?
Bobbio: En octubre del 2003, mi padre cumplió 94 años en condiciones bastante buenas. Estaba un poco limitado físicamente, ya no salía de casa, como mucho lograba caminar del cuarto de baño a la sala de estar. Festejamos su cumpleaños en su casa, pero dos días después se contagió una neumonía y fue al hospital, con una fuerte dificultad para respirar. Fue tratado con antibióticos, antitérmicos y recibió oxígeno. Se recuperó y volvió a su casa, el 6 de enero del 2004. Al día siguiente empeoró drásticamente, volvió la fiebre y su estado general se agravó. Tuvimos entonces que tomar una decisión, en cuanto a si dejar que fuera entubado y que recibiera alimentación artificial. Yo dije que no quería eso. Pensé que hasta hacía poco tiempo atrás mi padre tenía una vida maravillosa. Pero desde hacía tres años solo sentía que estaba deprimido, y en los últimos meses repetía con frecuencia la expresión latina “taedium vitae”, para decir que estaba cansado de la vida. A partir de aquel momento solo recibió el soporte médico necesario para controlar el malestar causado por la enfermedad. Incluso cuando su corazón empezó a latir más irregularmente, las enfermeras me preguntaban qué tenían que hacer. Nada, les respondí. El 9 de enero falleció.
Periodista: ¿Cómo puede estar seguro un médico de cuándo es la hora de interrumpir un tratamiento?
Bobbio: Es muy difícil, independientemente de la situación del paciente. Se trata siempre de una decisión que debe ser tomada con el paciente o sus parientes. Pero siempre trato de seguir la lógica de un movimiento médico que nació en la última década y se llama Slow Medicine (Medicina lenta), y del cual formo parte. El lema es practicar una medicina lo menos invasiva posible, que respete la voluntad del paciente.
Periodista: ¿Qué piensan sus pacientes de sus opiniones?
Bobbio: Los que no están de acuerdo no vuelven más. Pero le puedo garantizar que la mayoría vuelve.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Si acabás--CORRES-- con un robot y nadie te ve, ¿acabás realmente?

 Los robots sexuales son una amenaza de cambio en un futuro no muy lejano y en el suple, con una entrevista a una psicóloga, conseguimos separar la paja del trigo. Un objeto es un objeto y las relaciones sexuales se escapan de esa lógica. Amor, muñecos, cosificación y una cultura machista que logra enamorarse de los objetos que le otorgan placer.
.
Las muñecas inflables, aquellas que con cara de espanto abrían la boca y se les notaba la costura, quedaron demodé. Y es porque ahora existen otras muñecas, más sofisticadas, con poquísima pinta de ser una imitación y, lo más importante, suavecitas y suavecitos al tacto. Casi casi piel. Casi casi sexo.

Podíamos contarte las nuevas y más sofisticadas tecnologías que se utilizan, principalmente en Japón, para la satisfacción personal, para la lucha contra la soledad, para una paja más actuada. Pero decidimos preguntarnos un poquito qué pasa, cuál es la diferencia, si es que la hay, a tener relaciones sexuales con un humano y tenerlas con un pedazo de plástico y metal.



La licenciada en psicología, Daniela Gasparini, nos explica algunas cuestiones. Los posibles beneficios que se indican al utilizar a estos acompañantes sexuales son varios y no menores: disminución de la prostitución, disminución de la pedofilia y disminución de las enfermedades de transmisión sexual.

“En primer lugar, respecto de que el sexo con robots podría reemplazar el consumo de la prostitución, lo veo difícil. Más allá de las subjetividades de la época, la prostitución ajena o explotación sexual de mujeres y niñas y niños, es un negocio mundial que difícilmente sea combatido por la promoción de sexo con robots. Por otro lado, las enfermedades de transmisión sexual deberían ser parte de la agenda pública sobre prevención de la salud, no salvarse por muñecos. Eso implica un cambio político y cultural que puede llegar a buen puerto si se toma con responsabilidad”, indica.

Gasparini sostiene que por más robots que haya, las relaciones sexuales con seres humanos no serán reemplazadas, por lo tanto, el riesgo en relaciones sexuales no cuidadas no disminuirá. “El amor y el enamoramiento se crean principalmente en el vínculo de dos o más personas que se relacionan, que lo hacen a través del lenguaje, la cultura, las emociones, los proyectos. En una relación hay un otro o una otra, hay un vínculo, en cambio en un robot solo se puede crear una manipulación de un objeto para satisfacer deseos sexuales”.

Buscamos mucho y, como todo el mercado sexual está hecho y pensado para los hombres culturalmente consumidores de pornografía, nos costó encontrar muñecos y no así muñecas. Pero algo hay, aunque poco. A los bichitos de las fotos, según dice la empresa “Synthetics” que los fabrica, los podés vestir como quieras, poner en donde quieras y en la posición que te guste más. Obviamente también podés elegir el tamaño del pene y ponerle uno algo floflo o uno erecto.





En Estados Unidos, Dave Cat, con 39 años, se enamoró hace 15 de ‘Sidore’, una muñeca que compró por 6000 dólares. Más acá, Daniela, que además de ser psicóloga está abocada a las problemáticas de género, nos explica que, que una mujer sea confundida con un objeto, es histórico y nada anormal. “Las mujeres hemos sido históricamente, en el marco de culturas y sistemas políticos, económicos y sociales patriarcales, objetivizadas, parcializadas, cosificadas. Tratadas como objetos sexuales para la satisfacción de los varones, estábamos para tener sexo con nuestras parejas, funciones de reproducción y para la educación de nuestros hijos. Por lo tanto, no sería raro que un hombre pueda llegar a crear una relación sentimental imaginaria con un objeto que le otorga placer sexual, desde la óptica cultural. Desde la óptica psíquica, yo pensaría en un buen tratamiento, una cosa es la construcción de una manipulación obsesiva de un objeto con un fin determinado, y otra es proyectar tu vida con un robot”.

El estudio, que además asegura que en pocos años los robots estarán y ocuparán muchísimos labores, no sólo el de la satisfacción del placer sexual, indica que estos robots sexuales o "sexbots" serán idénticos a los seres humanos, tendrán un tacto similar y, claro, se van a mover igualito a como se mueve el chico y la chica que te gustan.



“Los robots, así como los diferentes juguetes sexuales son objetos, y está bien utilizarlos para nuestras experiencias sexuales siempre que sólo impliquen la satisfacción de los deseos sexuales sin daños a sí mismos ni a terceros”, finaliza Gasparini.

Y bueno, será cuestión de saber utilizar estos aparatos sexuales y sacarle provecho a poder simular una relación sexual con la forma de tu compañero de trabajo que nunca te dio bola, o esa actriz famosa que te encanta pero que jamás te vas a cruzar en la vida.



.

Descrito el circuito neuronal del placer

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descrito-el-circuito-neuronal-del-placer

lunes, 25 de mayo de 2015

La primera fase de la eyaculación es más eficaz para concebir


Los espermatozoides de la primera fase del eyaculado son más numerosos, se mueven más y presentan un ADN de mejor calidad que los más rezagados. Así concluye un estudio liderado por la clínica de fertilidad Ginemed, que afirma que mientras el objetivo de la primera parte es fecundar el óvulo, el de la segunda fase es que ningún espermatozoide de otro varón tenga oportunidad de fecundar.
1 / 1
El primer objetivo de un eyaculado sería fecundar el óvulo y el segundo que otro varón no tenga oportunidad de fecundarlo. / FotoliaUn trabajo liderado por la clínica de reproducción humana asistida Ginemed, publicado en la revista Systems Biology in Reproductive Medicine, analiza las ventajas de usar, en la fecundación in vitro, fracciones del eyaculado por separado para mejorar así la calidad de la muestra de semen.
La hipótesis de los investigadores era que, de los diferentes impulsos de semen que salen en una eyaculación, la primera contendría los espermatozoides con los mejores parámetros seminales, por lo que se podría usar como un método útil de selección de espermatozoides antes de la fertilización.
El primer objetivo de un eyaculado sería fecundar el óvulo y el segundo que otro varón no tenga oportunidad de fecundarlo
“El eyaculado siempre se ha considerado como un todo. Sin embargo, pensamos que se divide en dos fases bien diferenciadas por su composición y funciones fisiológicas, orientadas a conseguir dos acciones igual de importantes en la reproducción”, explica a Sinc María Hebles, codirectora del laboratorio de reproducción de la Clínica Ginemed de Sevilla y primera autora del estudio.
El primer objetivo de un eyaculado sería fecundar el óvulo y el segundo que otro varón no tenga oportunidad de fecundarlo. Por ello, la primera fracción se caracteriza por tener componentes protectores como el zinc, mientras que la segunda contiene elementos que pueden causar daños a los espermatozoides.
Sin embargo, para su uso en técnicas de reproducción asistida el líquido se recoge normalmente en un solo bote, por lo que ambas fases están mezcladas. “Esto puede tener un efecto deletéreo sobre la población de espermatozoides”, añade Hebles.
Basándose en esto, los especialistas solicitaron a 40 participantes la recogida del eyaculado fraccionada en dos botes, uno para cada fase. De este modo, separaron la primera y segunda fase y estudiaron las características de los espermatozoides en cada una de ellas.
Los datos sugieren que la primera parte posee una subpoblación mejorada de los espermatozoides, con una menor fragmentación del ADN espermático. Por lo tanto, el uso de los espermatozoides de esta fracción puede tener un efecto positivo sobre la fertilización y el desarrollo embrionario.
La primera parte posee una subpoblación mejorada de los espermatozoides, con una menor fragmentación del ADN espermático
“Como esperábamos, los espermatozoides de la primera fase del eyaculado eran superiores en movilidad y recuento, y lo más importante, tenían una integridad del ADN superior a los espermatozoides de la segunda fase”, afirma la investigadora.
En vista de los resultados, los expertos ahora solicitan a todos los pacientes por protocolo la recogida fraccionada del eyaculado, “mejorando de forma simple y sin coste alguno la calidad de los espermatozoides que emplearemos para la fecundación”, subraya Hebles.
Fases de la eyaculación
El líquido expulsado durante la eyaculación se compone de varios fragmentos, distribuidos en una fase preeyaculatoria, primera y segunda fracción del eyaculado. Aunque no hay estudios definitivos al respecto, la fase preeyaculatoria o líquido preseminal no contiene espermatozoides, es una secreción incolora de las glándulas de Cowper que se expele para minimizar la acidez de la uretra.
Por su parte, la primera fase representa entre el 15 y el 45% del volumen del eyaculado, es rica en espermatozoides, fosfatasa ácida, ácido cítrico, magnesio y zinc, que ejercen un efecto protector sobre los espermatozoides. La segunda fase constituye el volumen restante, del 70 al 90%, y está compuesta por secreciones de las vesículas seminales ricas en especies reactivas de oxígeno, que tienen un impacto negativo sobre las características seminales.
Referencia bibliográfica:
María Hebles, Mónica Dorado, Miguel Gallardo, Mercedes González-Martínez, Pacual Sánchez-Martín. ‘Seminal quality in the first fraction of ejaculate’. Syst Biol Reprod Med, Early Online: 1–4 2014 DOI: 10.3109/19396368.2014.999390

«La neurociencia hará transparente nuestro cerebro, como de cristal»

Este especialista publica un libro divulgativo con los últimos estudios
A Coruña
Ampliar imagen
Amor Pan analiza en este libro las repercusiones de la llamada revolución neurocientífica.
Sorprende y fascina. También provoca escalofríos. Habla de técnicas que permiten escanear el cerebro para pulsar resortes que ni conocemos: saber si está averiado y por eso cometemos un delito, si mentimos, dónde está la empatía o por qué consumimos un producto y no otro: «Se trata de detectar por neuroimágenes qué es lo que experimenta el consumidor cuando adquiere un producto... Ya se está investigando cómo determinados olores entran directamente en ciertas zonas neuronales para incitar al consumo». De esta revolución neurocientífica escribe José Ramón Amor Pan (A Coruña, 1966) en su nuevo libro Bioética y Neurociencias. El volumen, de casi 800 páginas y cuyos subtítulo es Vino viejo en odres nuevos, es fruto de cuatro años de trabajo y se presenta mañana, martes, a las 20.00 horas en la sede de Afundación.
-¿Por qué ese subtítulo?
-Los grandes temas que están detrás son los de siempre, los de la filosofía y la ética, solo que están con un nuevo ropaje, con nueva presentación, con algunos elementos novedosos.
-¿Como cuáles?
-La libertad, si somos o no somos realmente libres. Hay experimentos que parecen indicar que no lo somos, pero eso no es cierto. De ahí el subtítulo: la manía de reducir el ser humano a sus neuronas ya estaba en el materialismo del siglo XIX. Hago una crítica contra este neurocentrismo o el neuroexistencialismo.
-¿Cómo valora las actuales técnicas de neuroimagen?
-Se quieren llevar más allá del ámbito estrictamente médico y esto puede generar no pocos problemas éticos y legales. Se habla ya de un neuroderecho, es decir, podemos admitir como prueba en un juicio un escáner cerebral en el que se demuestre que ese cerebro tiene dañada una parte concreta y eso ha hecho que cometiera el delito. ¿Qué demuestra ese escáner? Hay gente que con la misma zona cerebral dañada no han cometido delitos. En Estados Unidos ya se hace para detectar si estás mintiendo en un interrogatorio o, con esta obsesión por la seguridad, plantean si en los aeropuertos podríamos utilizar un escáner cerebral para el control de la inmigración...
-¿Escanear el cerebro?
-Sí, y si se activa determinada zona estaría diciendo la verdad y si activa otra mintiendo... Seríamos de cristal, transparente y bien limpito, y eso daría mucha información sobre nosotros, pero al mismo tiempo seríamos altamente manipulables que es lo que me preocupa. La neurociencia ha dado en los últimos 15 años unos avances espectaculares y tenemos que estar muy satisfechos. Los enfermos de alzhéimer con los implantes cerebrales han vuelto a tener una gran calidad de vida. Ahora bien, usar fármacos para mejorar y potenciar nuestras facultades cognitivas, la memoria, la capacidad de alerta, de concentración es muy peligroso. Este consumo se está extendiendo masivamente, muchas veces con un control nimio o inexistente. Según datos de varios comités nacionales de ética el 34 % de los fármacos que se están usando como neuromejoradores se compran en Internet.
-Parece ciencia ficción...
-Todo lo que hayas visto en películas de ciencia ficción en este momento tiene ya visos de realidad. La bioética tiene que propiciar un debate informado y sereno sobre estos temas y de ahí este libro que, aunque es un tocho de 784 páginas, he intentado hacerlo de tal manera que sirva para ese debate informal de la ciudadanía.
José ramón Amor Pan Autor del libro «Bioética y Neurociencia»

«Me preocupa que intereses militares o económicos guíen las investigaciones neurocientíficas»

«En Galicia la bioética sigue sin tomarse en serio; somos la única comunidad autónoma histórica que no tiene un centro de bioética, cuando en el mundo ya hay centros de neuroética, algo que yo critico, porque creo que no tiene entidad propia. En Galicia llevo clamando 15 años y seguimos sin tener centro superior». Esto sostiene Amor Pan.
-¿Hay gente para ese centro?
-Habría una masa crítica, pero para que surja un centro tiene que haber alguien que ponga dinero, si bien ni las instituciones públicas ni las privadas parecen tener interés en la bioética. En cambio el centro de neuroética de Oxford lo paga una fundación japonesa. Las grandes universidades del mundo tienen todas un centro bioética y, a mayores, se están creando unidades sobre estos temas, sobre el pos humanismo, sobre la neuroética... Se dan cuenta de que hay que reflexionar sobre esto. En Estados Unidos el poshumanismo tiene una presencia mediática y en las universidades muy potente.
-¿La financiación condiciona esas investigaciones?
-Me preocupa que sean los intereses económicos, militares o nacionales los que puedan guiar las investigaciones neurocientíficas. En este sentido, el discurso de Obama hace un par de años al presentar el proyecto Brain es de antología: «No podemos permitirnos perder estas oportunidades mientras que el resto de las razas del mundo van por delante. Tenemos que aprovecharlas. No quiero que los próximos descubrimientos de nuevos puestos de trabajo sucedan en China, India o Alemania. Quiero que sucedan aquí, en los Estados Unidos de América».

domingo, 24 de mayo de 2015

Una adolescente discapacitada se suicida tras sufrir acoso escolar

La familia de la menor, alumna de un instituto madrileño, había acudido a la policía


Una adolescente discapacitada se suicida tras sufrir acoso escolar
Una adolescente cabizbaja tras recibir una amenaza a través de su móvil. / PACO PUENTES (EL PAIS)

Una chica de 16 años se ha suicidado este viernes en Madrid. Se despidió de sus amigas por WhatsApp y se tiró al vacío desde la sexta planta de su bloque de pisos. Estudiaba en un instituto del sur de Madrid capital, en el que había padecido acoso escolar, según denunció su familia hace apenas un mes. La menor, con discapacidad intelectual y motora, contó a sus profesoras que otro alumno del centro le exigía dinero y la coaccionaba con mensajes.
“Estoy cansada de vivir”, escribió la chica en un mensaje de teléfono a sus amigas antes de arrojarse por el hueco de las escaleras. Lo hizo en la vivienda familiar que compartía con su hermano menor y sus padres en el barrio de Usera, al sur de Madrid capital. Era un poco antes de las nueve de la mañana, cuando en el instituto al que asistía estaban empezando las clases un día más. La familia relaciona directamente el hecho con un caso de acoso escolar a la chica que detectó el centro y que sus padres habían denunciado ante la policía.
"Estoy cansada de vivir", escribió a sus amigas en un mensaje
Hace aproximadamente un mes, la familia presentó una denuncia en la comisaría del barrio después de que las tutoras de la menor avisaran a la madre de la chica de que estaba sufriendo acoso escolar por parte de un compañero del centro. Le exigía dinero y ella se puso a trabajar para conseguirlo. “Cuidaba de gente mayor y juntó los 50 euros que le pedía este sinvergüenza”, relataba conmocionado su tío a EL PAÍS en el rellano de la vivienda de la abuela, situada en otro barrio obrero de la capital, el Pozo del Tío Raimundo.
La alumna sufría una discapacidad motora y otra intelectual “de entre el 30% y el 40% que le hacía comportarse como una niña de 10 años”, según su tío. Repitió un curso y este año asistía a 2º de la ESO en el instituto en el que, según fuentes del centro, varios menores tuvieron que ser atendidos por los médicos por “ataques de ansiedad” tras conocer lo que le había pasado a la muchacha.
Fuentes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid aseguran que no les constaba que esta menor hubiera tenido algún problema psicológico ni enfrentamientos anteriores con otros alumnos, un extremo que desmienten tanto la familia como las fuentes del centro consultadas por EL PAÍS.
Tras conocer la muerte de la estudiante, Educación envió al centro a un psicólogo y a dos inspectores que están valorando qué ha ocurrido, después de reunirse con profesores y con la única orientadora del instituto, al que acuden unos 1.200 alumnos. Sus familias han protagonizado distintas movilizaciones en los últimos años para pedir mejores dotaciones y más personal. La consejería ha anunciado que a partir del próximo lunes todos los alumnos que lo requieran serán tratados por especialistas.
Según el tío de la menor, esta le relató a sus profesoras el supuesto acoso del que era víctima y les enseñó los mensajes que recibía del chico. “No era la única a la que tenía atemorizada en el instituto, pero sí la única que lo denunció”, explica el mismo familiar.
Las tutoras avisaron a la madre de la chica, una niña “amable, superbuena y muy protectora con su hermano menor” que “reventó y contó su caso”. Ni su madre ni el resto de familiares llegaron a ver los mensajes enviados por el supuesto acosador. Cuando acudieron a presentar la denuncia a la comisaría, ella los había borrado.
Los docentes habían citado a la familia el próximo lunes en el centro para abordar el caso, según su tío, porque el pasado jueves la notaron muy nerviosa. Pero no dio tiempo: la joven ya no volverá a clase.

Este caso me llega directo al corazon.Tengo a mi hija mayor,Tamara de 41 años,con una minusvalía fisica por un parto sin asistencia,salvo la mia,en plena dictadura militar argentina.Estando clandestino no habia forma de tener asistencia.
No pague la represion con mi vida,pero la pago mi hija.
Por suerte no sufrio acoso escolar porque siempre estuvimos en centros especializados con profes de nivel.Pero hemos visto los gestos,actitudes,muecas de la gente que nos rodea cuando la conocen.
Asi somos los humanos,no solo los niños y adolescentes,todos,tendemos a burlarnos del diferente,joder al debil.
Por eso somos de izquierdas,porque defendemos a los debiles,sean psiquicos,economicos,sociales... 

sábado, 23 de mayo de 2015

Amor de perro

Tu perro te conoce bien









La ciencia descubrió cómo sienten los perros y los gatos

.
Con los perros, el hombre comparte 40 mil años de historia; y con los gatos, 9.500. Pero recién hace dos años comenzó a estudiarlos con más profundidad. Los resultados sorprenden.   Se dice que Federico el Grande, de Prusia, fue el primero en decir que el perro es el mejor amigo del hombre. Quizás el rey no fue consciente de que, al inaugurar esa frase célebre, estaba resumiendo 40 mil años de historia, desde que un lobo dejó de ser un animal salvaje para convertirse en doméstico, compañero inseparable del ser humano hasta el día de hoy. A pesar de esta larga y estrecha relación, la ciencia no le ha prestado atención al estudio del comportamiento de las mascotas hasta hace relativamente poco tiempo.
La etología (la disciplina que estudia el comportamiento animal) cuenta con menos de un siglo y no fue hasta hace un par de años que los científicos decidieron ir más allá de la observación de la conducta animal. Diferentes neurobiólogos, en Europa y Estados Unidos, realizaron estudios pioneros con resonancia magnética para saber qué es lo que ocurre en el cerebro de los perros. Los resultados confirman lo que los amantes de las mascotas sabían desde hace tiempo: los animales cuentan con emociones complejas que los hacen casi humanos.

Las mascotas, está claro para cualquiera que haya tenido una, no son una simple máquina viva que responde positiva o negativamente a los estímulos, según si esperan recibir o no una recompensa. Pero para la ciencia, siempre reluctante a admitir emociones como afecto desinteresado o sufrimiento altruista, el hallazgo de evidencias tangibles se ha convertido en un avance radical.

Perros sensibles. Gregory Berns, neurocientífico de la Universidad de Emory, en Atlanta, es el líder de The Dog Project, una investigación pionera, ya que fue la primera en aplicar la resonancia magnética a los perros. Específicamente, se utilizó el procedimiento de imagen por resonancia magnética funcional, que mide la actividad cerebral mediante la detección de cambios asociados en el flujo sanguíneo. Berns expuso a diferentes perros a los olores de personas familiares y desconocidas. El olfato, se sabe, es el sentido más desarrollado en los caninos. El resultado mostró que el núcleo caudado se activaba ante los aromas de familiares, pero no ante los de personas no conocidas. El núcleo caudado es el “centro de recompensa” del cerebro canino y se asocia, en los humanos, con la experiencia de la belleza y el amor romántico.

Siguiendo los pasos de Berns, recientemente un equipo de la Universidad Eotvos Lorand, de Budapest, aplicó la misma técnica para observar la respuesta de los perros ante los sonidos. Los animales testeados fueron expuestos a casi 200 sonidos de voces humanas y ladridos, expresando un abanico variado de emociones y sentimientos. Un grupo de personas también fue expuesto a los mismos sonidos, para poder comparar los resultados. Se trata del primer estudio comparativo de neuroimágenes entre el hombre y otra especie, fuera de los primates. El análisis reveló que la corteza auditiva (la región del cerebro encargada de procesar los sonidos) en los humanos y en los perros responde de la misma manera. Esto significa que, ante un quejido, una risa o un llanto, la reacción del perro es análoga a la de los seres humanos.

Attila Andics, líder del proyecto, le contó a Viva el alcance del estudio: “La mayoría de los científicos de la actualidad está de acuerdo en que la lógica conductista extrema es obsoleta, una buena cantidad de evidencia sugiere que hay más que eso. De forma que mi aproximación al tema es diferente. Estos estudios nos hacen pensar sobre la naturaleza de la recompensa. Nuestros estudios demuestran que los perros son muy sensibles a las señales vocales humanas: para ellos, una recompensa social (un elogio, una caricia) puede ser algo tan motivador o confirmador como una recompensa física (como un alimento)”.

Emociones compartidas. ¿Significa eso, entonces, que los animales tienen los mismos sentimientos que los seres humanos? Afirmar eso sería apresurado. Andics es precavido: “Simplemente hemos encontrado áreas homólogas en los cerebros de perros y humanos que reaccionan a la emocionalidad en el sonido. Sabemos que hay similitudes acústicas en la expresión de felicidad y tristeza entre las especies, y argumentamos que tanto perros como hombres hacen uso de estas similitudes cuando tratan de decodificar señales emocionales de otras especies”.

El veterinario especialista en comportamiento animal, Claudio Gerzovich Lis, reconoce también el camino que queda por recorrer: “Aún son mayores las preguntas que las respuestas. Por eso todavía queda un largo camino. Lo interesante y reconfortante es que ahora se está en el camino adecuado”. Sin embargo, en cuanto al vínculo que hermana a los perros y los humanos respecto de la percepción de las emociones, Gerzovich Lis es optimista: “Creo que los estudios de resonancia magnética muestran que los perros y los humanos comparten el modo de procesar las emociones. Claro que hay diferencias, pero muchas menos de las que la ciencia sostuvo durante años. El antropocentrismo que la ha caracterizado y el hecho que sólo se estudien características únicamente mensurables fueron la causa de ello”.

El misterio de los gatos. Cuando se habla de gatos, se suelen hacer comparaciones odiosas con los perros: los perros son sociables, diurnos, serviles, mientras que los gatos son solitarios, nocturnos e independientes. Esto es una simplificación que atenta contra el prestigio de estas especies e impide conocerlas mejor. Por poner un ejemplo, los gatos son en realidad crepusculares (tanto del crepúsculo matutino como del vespertino). Es lógico, ya que sus presas (resabios de su estado salvaje) están activas en ese período, pero no durante la noche. Pero, ¿qué tiene hoy para decir la ciencia del gato (Felis silvestris)? Bastante, por lo que se ve. Numerosos experimentos revelaron aspectos sorprendentes de la conducta gatuna y de la relación con sus “dueños”.

Un equipo de la Universidad de Tokio analizó el modo en que los gatos responden al llamado de su nombre. Solamente al sonido, sin la presencia de la persona. ¿El resultado? Ningún gato se molestó en acudir. Cada felino fue llamado por voces de diferentes personas, incluido su dueño. Ante la voz familiar, los gatos exhibieron patrones de reconocimiento (mover la cabeza y las orejas, emitir sonido, estirarse), pero renunciaron a desplazarse. Los investigadores apuntan a dos factores que podrían estar detrás de esta conducta: la relativa reciente domesticación del gato (“apenas” 9.500 años) y el hecho de que no fueron domesticados para obedecer a los humanos.

John Bradshaw, de la Universidad de Bristol, va un poco más allá. Afirma que los gatos no distinguen a los humanos como una especie distinta de la propia. Mientras que los perros actúan de forma muy diferente con otro perro que con una persona, entre los gatos no parece haber diferencia. “Los gatos actúan hacia nosotros de una forma que es indistinguible de cómo actúan hacia otros gatos. Levantar la cola, refregarse alrededor de nuestras piernas y sentarse a nuestro lado y asearnos es exactamente lo que los gatos se hacen unos a otros.”

Estas afirmaciones parecen confirmar la vieja idea de que los gatos nos consideran con un cierto desdén, a lo sumo con una actitud paternalista. Sin embargo, otras experiencias muestran una relación más estrecha de lo que se cree.Un estudio de la Universidad de Viena examinó el vínculo entre 40 gatos y sus dueños y encontró que los humanos con personalidades más extrovertidas o concienzudas concitaron un patrón de conducta más complejo en los gatos. En conclusión: los patrones en las relaciones entre los gatos y las personas semejan otras relaciones complejas y de largo plazo, como las que se dan entre los seres humanos.

Otro estudio, de la Universidad de Mesina (Italia), confirmó lo anterior, afirmando que los gatos imitan a sus dueños. El experimento consistió en formar dos grupos de gatos: un grupo se mantuvo en el interior de la casa, en contacto cercano con sus dueños. El otro permaneció tanto dentro como fuera de la casa, y los gatos quedaban afuera por la noche. El resultado fue que el primer grupo adaptó su alimentación y sus patrones de sueño a los de sus dueños. Sus niveles de actividad se asemejaron a los de los seres humanos que los rodeaban.

Estamos acostumbrados a aceptar que el perro es el mejor amigo del hombre. Gracias a los avances científicos, tal vez empecemos a darnos cuenta de que el hombre es el mejor amigo del perro. Y, con suerte, del gato también.
.


ATENTO A LA NOTICIA QUE ESTOY EN RIESGO


PERMITIRÁ TRATAMIENTOS INDIVIDUALIZADOS

La “piedra Rosetta” del cáncer de próstata, descubierta por la ciencia

El último número de la revista 'Cell' presenta el trabajo que ocho centros ingleses y americanos han realizado con el objetivo de mapear genéticamente las mutaciones que se producen en la enfermedad
Foto: Sección de un cáncer de próstata. (iStock)
Sección de un cáncer de próstata. (iStock)

Un estudio genético realizado por investigadores británicos y americanos puede abrir una nueva era para el tratamiento del cáncer de próstata. Se trata de la primera vez que se realiza un mapa genético completo de las mutaciones ligadas a los diferentes pasos del desarrollo de dicho cáncer. Según el estudio publicado en la revista Cell, el 89% de los individuos afectados sufrían una alteración que podía ser tratada clínicamente.
Dentro de poco, aseguran los investigadores, será posible tratar individualmente cada uno de estos casos. El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres, con una prevalencia mundial de unos 900.000 casos. En España se diagnostican al año algo más de 25.000 nuevos enfermos, lo que supone un 21% de los tumores que sufren los hombres.
Este cáncer está formado por diversas mutaciones que ahora pueden ser identificadas
Los científicos han descrito el hallazgo como “la piedra Rosetta del cáncer de próstata”, ya que permitirá que cada caso reciba un tratamiento específico. “Este mapa guiará nuestros futuros tratamientos y pruebas”, ha señalado a la prensa británica el profesor Johann de Bono, del Instituto para la Investigación del Cáncer. “Lo consideramos la piedra Rosetta por la capacidad que nos proporciona para descifrar la complejidad de la enfermedad y para traducirla en un tratamiento personalizado”.

Así se desarrollan los tumores de próstata

Los investigadores recuerdan que esta clase de cáncer no está formada por una única enfermedad, sino que se trata de un conjunto de fallos que responden a unas mutaciones concretas. “Lo que resulta realmente alentador es que muchas de las mutaciones clave que hemos identificado son algunas que ya pueden ser tratadas por los medicamentos contra el cáncer que existen, lo que quiere decir que podríamos estar entrando en una nueva era del tratamiento personalizado de la enfermedad”, explicaba el líder británico de la investigación.
El nuevo estudio, realizado en colaboración por ocho centros de ambos lados del Atlántico, ha tomado muestras de la biopsia de nódulos linfáticos, huesos, hígado y otros tejidos de 150 hombres que habían sido sometidos a cirugía para eliminar sus tumores de próstata, así como a tratamientos de hormonas, después de lo cual el cáncer se había hecho más resistente. Es una condición que se conoce como cáncer de próstata resistente a castración, y que tiene una esperanza de vida de unos 19 meses. Hasta la fecha, la mayor parte de estas investigaciones se habían centrado en las muestras recogidas durante las primeras fases de la enfermedad.
Dos tercios de los participantes sufrían problemas en el receptor androgénico
Alrededor de la cuarta parte de las muestras presentaban defectos en los genes BRCA1, BRCA2 y ATM, que generan proteínas supresoras de tumores, ayudando a reparar el ADN dañado. Cuando el gen tiene una mutación, el ADN no puede regenerarse correctamente y es más probable que aparezcan cánceres. Los problemas con estos genes son tratados con medicamentos como los inhibidores de la poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), que hasta la fecha eran empleados para combatir el cáncer de ovario o el de pecho, y que actualmente se están probando para el cáncer de próstata. Además, dos tercios de los participantes sufrían problemas en el receptor androgénico, que regula la expresión genética de diversas proteínas, y que permite que el cáncer de próstata sea estimulado por la testosterona.
Los adenocarcinomas son los tipos de cáncer de próstata más comunes. (CC/Nephron)
Los adenocarcinomas son los tipos de cáncer de próstata más comunes. (CC/Nephron)
Como señala la investigación, alrededor del 8% de los hombres participantes habían nacido con problemas genéticos que los predisponían a sufrir esta clase de cáncer, algo que se agravaba en caso de que existiese un antecedente familiar. Sin embargo, este es uno de los cánceres con menor mortalidad: según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer, un 65,5% de los pacientes que sufren cáncer de próstata sobreviven más de cinco años.

Una nueva oportunidad

Una de las autoras de la nueva investigación, la doctora Eliezer Van Allen, del Instituto Dana-Farber de Cáncer, señala que “este estudio proporciona un buen argumento a favor de que los genes que producen el cáncer avanzado de próstata son fundamentalmente diferentes del cáncer de próstata primario”, ya que obedecen a mutaciones distintas.
Otros miembros de la comunidad científica han respondido positivamente ante este hallazgo. Es el caso de Kat Arney, manager de información de Cancer Research UK, que lo ha calificado de “impresionante e importante”, en cuanto que nos permite dar un paso más hacia el tratamiento personalizado de cada caso. “Este descubrimiento ayudará a que nuevas pruebas médicas se lleven a cabo para probar si algunos de estos fármacos pueden ayudar a los miles de hombres ingleses con cáncer avanzado de próstata”.
En un esfuerzo sin precedentes, ocho centros de investigación han trabajado de forma conjunta
Según Iain Frame de Prostate Cancer UK, esta investigación “sugiere por primera vez la lista de mutaciones genéticas que hay que investigar para realizar un plan de acción sobre el cáncer una vez se ha extendido. Esto puede proporcionar información para encontrar la mejor ruta de actuación para cada caso individual, lo que es crucial si queremos reducir el número de hombres que mueren innecesariamente por esta enfermedad”.
Como explica en The Guardian Philip Kantoff, director de oncología de tumor sólido del Instituto Dana-Farber de Cáncer, “es un punto de inflexión en varios aspectos. Representa un modelo de colaboración entre varios centros, un operativo monumental, un gran logro técnico y computacional y, finalmente, representa el valor de la medicina de precisión a la hora de encontrar mutaciones factibles”. 

viernes, 22 de mayo de 2015

Los periodistas científicos piden tolerancia cero con la pseudociencia


Investigadores de comunicación de la Universidad Pompeu Fabra han llevado a cabo un estudio que demuestra el rechazo hacia la pseudociencia por parte de la prensa científica española. Los resultados de una encuesta entre 49 periodistas especializados indican que estos profesionales ven como una amenaza la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación, que achacan a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.

Este mes se publica en la edición impresa de la revista Public Understanding of Science una investigación realizada por el departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) sobre la percepción y las actitudes de los periodistas científicos españoles en cuanto a la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación. La conclusión es que la mayoría de los periodistas especialziados rechazan estas prácticas a las que consideran fraudulentas.
El trabajo ha sido dirigido por Sergi Cortiñas, director del Observatorio de la Comunicación Científica (OCC), junto con otros miembros del Grupo de Investigación en Comunicación Científica (GRECC) del Departamento de Comunicación de la UPF.
Según comenta Felipe Alonso, coautor del trabajo y subdirector de la OCC, "nos referimos a pseudociencia como conjunto de prácticas, métodos, productos y teorías que, sin mostrar evidencias ni seguir ningún método científico, intentan conseguir un estatus científico para sacar beneficio".
Dado que en España ha crecido la preocupación por este tema en los últimos años, el objetivo del trabajo ha sido evaluar cómo opera la pseudociencia en la práctica periodística en los medios españoles, por lo que los investigadores han entrevistado y han recogido datos a través de cuestionarios específicos elaborados al respecto de un total de 49 profesionales del periodismo científico español.
Achacan su proliferación a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.
Falso conocimiento
Los autores definen la pseudocientífica como ciertas prácticas que están bien presentes en nuestra sociedad y que abarcan múltiples manifestaciones reconocidas en el trabajo, "sanadores, homeopatía, dietas milagrosas, astrología, ocultismo, adivinos, tarot".
Los resultados del estudio revelan que los profesionales de la comunicación científica más sensibilizados contra estas prácticas alertan de la amenaza de la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación en nuestro país. Una presencia en aumento debida, muy posiblemente, a la falta de políticas editoriales en torno a este tema, a la vez motivada por una carencia de formación científica de los editores y gerentes de los medios de comunicación.
En este sentido, los periodistas piden una actitud más proactiva los medios y hacen una llamada de atención en los centros educativos (universidades, escuelas primaria y secundaria) y los gobiernos, a través del poder legislativo.
Como sus autores han manifestado, "entendemos por pseudociencia aquel falso conocimiento que procura pasar como ciencia", y añaden," es un asunto controvertido y complejo que potencialmente representa un riesgo para la sociedad".
El trabajo que ha sido financiado por el Ministerio de Economia  y Competitividad del gobierno español.
Referencia bibliográfica:
Sergi Cortiñas-Rovira, Felipe Alonso-Marcos, Carles Pont-Sorribes, Eudald Escribà-Sales (2015), " Science journalists' perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain ", Public Undestanding of Science, May 2015 vol. 24 no. 4 450-465.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

La lactancia protege de la contaminación ambiental


Vivir en una ciudad con mucho tráfico rodado o cerca de una siderurgia supone habitar con dos intensos focos de contaminación ambiental. Un estudio de la Universidad del País Vasco apunta que el efecto nocivo de las partículas contaminantes PM2,5 y el dióxido de nitrógeno (NO2) desaparece en bebés amamantados con leche materna en los primeros cuatro meses de vida. Según los resultados, la lactancia desempeña un papel protector ante esos dos contaminantes atmosféricos.
La investigadora Aitana Lertxundi de la Universidad del País Vasco (UPV), autora principal del estudio publicado en Environment International, tiene el objetivo de evaluar cómo afecta a la salud la exposición durante el embarazo a la contaminación ambiental, así como el papel de la dieta en el desarrollo físico y neuro-conductal en la infancia.
Por primera vez se ha realizado una evaluación sobre la incidencia de las partículas contaminantes (PM2.5) en el desarrollo de la capacidad motora
El estudio de Lertxundi, dentro del marco del programa INma (Infancia y Medio ambiente) dirigido por Jesús Ibarluzea del departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, se centra en la repercusión que tienen la exposición a los coResultado de imagen de aITANA lERTXUNDI FOTOntaminantes atmosféricos PM2.5 y NO2 en el desarrollo motor y mental en los primeros años de vida.
Por primera vez se ha realizado una evaluación tan sostenida en el tiempo –comenzó el 2006–, significativa y reciente sobre la incidencia de las partículas contaminantes (PM2.5) en el desarrollo de la capacidad motora y del dióxido de nitrógeno (NO2) en el desarrollo mental desde la fase prenatal hasta que los 15 meses del bebé. ”En la fase fetal, el sistema nervioso central se está formando y carece de los suficientes mecanismos de detoxificación, para eliminar las toxinas que se acumulan”, apunta Lertxundi.
Partículas del aire en el desarrollo motor del bebé
Las partículas PM2.5  miden menos de 2.5 micras, es decir, son cuatro veces más delgadas que un cabello y están en suspensión en el aire. Al ser tan pequeñas penetran con facilidad en el cuerpo, y al pesar tan poco se expanden sin dificultad por el aire y se alejan desde el foco inicial de emisión.
La composición de estas partículas neurotóxicas depende de las fuentes de emisión de la zona. El área de estudio INMA Gipuzkoa presenta una elevada presencia de partículas neurotóxicas formadas por plomo, arsénico y manganeso procedentes de la actividad industrial y el tráfico. En comparación con medios urbanos donde la fuente principal de contaminación es el tráfico esa concentración es menor.
Los datos también muestran que ni las partículas PM2.5 ni el NO2 tienen un efecto nocivo en los bebés amamantados con leche materna durante cuatro meses
El trabajo ha permitido detectar la relación inversa entre la exposición a las partículas contaminantes y el desarrollo motor de los bebés. En este sentido, la investigadora destaca que “los índices muestran una alteración frente a la generalidad y, aunque no son preocupantes, sí son significativos al mostrar la relación que existe entre la calidad del aire y desarrollo motor.” El análisis de los datos también muestra que ni las partículas PM2.5  ni el NO2 tienen un efecto nocivo en aquellos bebés amamantados con leche materna por lo menos durante cuatro meses.
El estudio de seguimiento comenzó en 2006, cuando las madres estaban embarazadas y continúa en la actualidad, cuando las niñas y niños tienen ya ocho años. Hasta ahora han analizado las muestras tomadas a 638 mujeres embarazadas y sus bebés cuando tenían 15 meses de vida. Son habitantes de los valles del Goierri-Alto y Medio Urola, zona de Gipuzkoa donde se entremezclan la actividad industrial (11 industrias siderometalúrgicas), la actividad rural, zonas residenciales y el paso de la carretera Nacional.
Referencia bibliográfica:
Aitana Lertxundi,  Michela Baccini, Nerea Lertxundi, Eduardo Fano,  Aritz Aranbarri, Maria Dolores Martínez, Mikel Ayerdi,  Jon Álvarez, Loreto Santa-Marina, Miren Dorronsoro, Jesus Ibarluze. “Exposure to fine particle matter, nitrogen dioxide and benzene during pregnancy and cognitive and psychomotor developments in children at 15 months of age” Environment International (2015) http://dx.doi.org/10.1016/j.envint.2015.03.007

jueves, 21 de mayo de 2015

LO PELIGROSO NO ES EL MATE,ES EL GLIFOSFATO

¿Por qué dice la OMS que tomar mate puede dar cáncer?

El Papa Francisco es amante del mate
El Papa Francisco, de origen argentino, es amante del mate, que fue creado por los guaraníes y luego cultivado por los jesuitas.
Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó hace unas semanas que el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, es "probablemente cancerígeno" se abrió una enorme polémica a nivel mundial.
Quienes defienden el uso de este agroquímico relativizaron la advertencia, señalando que otros productos de consumo diario también fueron categorizados de la misma forma por la OMS.
En particular, resaltaron que el mate caliente está entre los probables cancerígenos, un dato que sorprendió a muchos.
No obstante, la información es correcta: aunque pocos lo sepan, en 1991, la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) puso al mate caliente en el grupo de riesgo 2A.
El mate tomó su nombre del quechua "mati" (calabaza), que se usa como recipiente.
Termo y mate
En esa categoría, la IARC –la agencia de la OMS que determina el peligro cancerígeno de alimentos y productos- incluye todo aquello que es "probablemente cancerígeno para humanos".
El mate es una infusión que toman millones de personas, especialmente en América del Sur.
Argentina es el mayor productor mundial de yerba, la planta que se usa para hacer el mate.
En ese país es la bebida más popular y se la considera tan emblemática que en 2013 fue declarada "infusión nacional" por ley.
Sin embargo los reyes del mate son los uruguayos: toman el doble por habitante que los argentinos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
En menor medida, la infusión también es popular en Paraguay, partes de Brasil, Bolivia y Chile, y en el Líbano y Siria, país que es el principal importador de yerba mate del mundo.

Peligroso

En su informe de 1991, al que tuvo acceso BBC Mundo, la IARC no aclara por qué el mate es potencialmente dañino.
Simplemente enumera una serie de investigaciones que dan cuenta de un riesgo de cáncer para quienes consumen la bebida en su forma más tradicional, caliente.
"Tres estudios de control en América del Sur investigaron la asociación entre tomar mate y el cáncer de esófago", señala el trabajo.
Uno de los estudios, realizados en Uruguay, mostró que "quienes beben mucho mate tenían cerca de diez veces más posibilidades de desarrollar cáncer que personas que no toman mate", detalla.
"En reglas generales, las investigaciones sobre el consumo de mate y el cáncer del tracto gastrointestinal superior sugieren una fuerte asociación", concluye la IARC.
El mate se toma en Uruguay, Argentina, Paraguay, partes de Brasil, Bolivia y Chile, y en el Líbano y Siria.
Mate
Aunque agrega que "no se vieron evidencias de esta asociación en un estudio que se hizo sobre el cáncer de vejiga".
El organismo aclaró que no podía distinguir si los hallazgos se debían "al contenido de la bebida o a la temperatura a la que es consumida".
Su conclusión fue poner al "mate caliente" en la categoría 2A –la más seria después de "cancerígeno" - y poner a la planta misma en el grupo 3.
Ahí se enumera a los productos "no clasificables según su carcinogenicidad en humanos".

Caliente

Una vocera de la IARC dijo a BBC Mundo que "hay sugerencias de que la temperatura de la bebida, más que la planta misma o la forma en que es procesada, podría explicar la asociación que se observó entre tomar mate y ciertos tipos de cáncer".
Sin embargo, la portavoz no explicó por qué el organismo no incluyó a otras bebidas calientes, como el té y el café, en la misma categoría de riesgo que el mate.
Ambas infusiones, que fueron analizadas en el mismo trabajo de 1991 en el que se estudió al mate, son consideradas menos dañinas por la IARC.
Los uruguayos son los principales bebedores de mate del mundo: consumen 15 kilos de yerba per cápita por año y los argentinos 7, según el INYM.
El café fue puesto en el grupo 2B, el que le sigue al del mate, donde el riesgo cancerígeno es "posible" en vez de "probable".
Esto se debió a que se halló "evidencia limitada de que tomar café puede generar cáncer en la vejiga"
En cambio el té fue puesto en el grupo 3 –los inclasificables- debido a que no hubo "evidencia adecuada".
No obstante, en ambos casos el informe hizo alusión al tema del agua caliente.
En el caso del café, señaló que aunque "no se halló una asociación entre tomar café y el cáncer del tracto digestivo superior" la excepción fueron las "poblaciones que toman café a temperaturas muy altas".
En tanto, remarcó que el "té muy caliente duplicó o triplicó el riesgo de sufrir cáncer de esófago".
"Los estudios sugieren que la temperatura podría ser más importante que el contenido de la bebida, aunque los resultados no son definitivos", indicó.

Beneficios

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) desmereció las advertencias de la IARC.
"No he visto evidencias de que haya más cáncer de esófago en Argentina y Uruguay que en otras partes del mundo", dijo a BBC Mundo Gerónimo Lagier, experto en producción del organismo.
El café y el té son considerados menos cancerígenos que el mate, según la IARC.
Lagier recordó que el mate se toma con agua que no debe hervir, sino alcanzar unos 80 grados centígrados.
Dijo además que la bebida es muy sana, ya que es rica en vitaminas y minerales y es un "reactivador del sistema nervioso central".
Y atribuyó su inclusión en el grupo 2A a "una campaña del poderoso lobby cafetero", algo que este medio no pudo confirmar.
En Argentina es común que los nutricionistas recomienden el consumo de mate a quienes quieren bajar de peso.
Al igual que en el resto de la región, lo bebe toda la familia, desde niños hasta ancianos, y es parte de un ritual cultural que trasciende los grupos sociales.
La infusión se prepara tradicionalmente en un recipiente hecho de calabaza seca ("mati" en quechua) donde se coloca la yerba, que es mojada con agua y bebida mediante una bombilla metálica.
Es muy común compartir el mate en grupo.
Algunos expertos en salud han cuestionado el método de secado de la yerba, señalando que deja residuos tóxicos.
En Paraguay el mate se toma principalmente frío, y se lo llama tereré.
Lagier admitió que eso era un problema en el pasado, pero aseguró que los métodos de secado actuales redujeron los residuos a un mínimo.
También señaló que no tienen evidencias de rastros de agroquímicos en la yerba.
"Si bien se usa glifosato, el herbicida no tiene contacto con la hoja ya que la yerba es un árbol y se echa en el suelo para destruir las malezas", explicó.

Nuevas pruebas

La IARC informó a BBC Mundo que "en el futuro se reevaluará el mate" para determinar si debe seguir en la misma categoría de riesgo.
"Examinaremos la hipótesis de que es la temperatura del agua y no la planta o su preparación la que está asociada con el cáncer", dijo el organismo.
Mientras tanto, la agencia y la OMS seguirán considerando al mate como un riesgo para la salud.

miércoles, 20 de mayo de 2015

GOTA A GOTA TE VA MATANDO

GOTA, ARTRITIS, CÁLCULOS EN RIÑÓN SE PUEDEN PREVENIR

Qué es y cómo reducir los niveles de ácido úrico

Mantener los niveles de ácido úrico estables es muy importante para evitar problemas como la concentración de este en las articulaciones y la consecuente formación de cristales de urato, que provocan inflamación y dolor. Seguir una alimentación adecuada será fundamental para no elevar el ácido úrico o, es más, para reducirlo. En este artículo te explicamos con detalle qué alimentos son buenos para bajar el ácido úrico.

La gota es una enfermedad producida por el exceso de ácido úrico y que se puede presentar de forma aguda y de forma crónica.


Muchas veces hemos escuchado hablar de ácido úrico, sobre todo, cuando asistimos al médico o nos realizamos un chequeo mediante análisis de sangre, sin embargo, no todos sabemos qué es y cómo prevenir su exceso con las comidas. Pues te contamos todo esto acerca del ácido úrico y cómo puede afectar al organismo si tenemos niveles elevados en sangre.
¿Qué enfermedad o enfermedades puede producir el ácido úrico alto?
El ácido úrico elevado puede producir gota, y también puede producir cálculos de ácido úrico en el riñón.
¿Qué es la gota?
La gota es una enfermedad producida por el exceso de ácido úrico y que se puede presentar de forma aguda y de forma crónica.
La forma aguda es lo que se llama un ataque agudo de gota y se caracteriza por un dolor intenso que aparece bruscamente y con signos inflamatorios, es decir, con enrojecimiento y calor, y cuya localización más frecuente (60% de los casos) es en la articulación del dedo gordo del pie, y entonces se llama podagra.
También puede afectar a otras articulaciones como el tobillo 15%, rodilla 10% otras
Aproximadamente el 20% de las personas con aumento del ácido úrico, pueden tener cálculos en el riñón, que se manifiestan por cólico nefrítico.
¿Qué es el ácido úrico?
El ácido úrico es una sustancia que se produce en nuestro organismo tras degradar compuestos de la sangre como son el ADN y el ARN.
Éstos están compuestos por purinas que tras metabolizarse dan origen a ácido úrico, y este compuesto elevado en sangre puede condicionar la salud.
En un día el ser humano puede producir aproximadamente 500 mg de ácido úrico, pero el 80% se excreta por orina. En sangre los valores normales de esta sustancia son entre 4 y 6,5 mg/dl pero concentraciones mayores pueden dar origen a eliminación de ácido úrico por orina y a precipitación de ácido úrico en las articulaciones, lo cual puede provocar inflamación de las mismas y la clásica enfermedad llamada gota o artritis.
De allí que prevenir su exceso en el organismo es fundamental para cuidar la salud del mismo y prevenir enfermedades, por eso es necesario saber de dónde proviene el ácido úrico y en qué alimentos podemos encontrar ayuda.
¿Cómo prevenir su exceso con las comidas?
Si bien en el organismo se produce esta sustancia, al ser un producto de la degradación de purinas, si nosotros consumimos cantidades elevadas de éstas últimas sustancias tendremos un riesgo superior de tener un exceso de ácido úrico en sangre, por eso, para prevenir su exceso con las comidas es fundamental conocer qué alimentos tienen purinas.
Entre los alimentos que más purinas contienen encontramos principalmente las carnes y derivados, sobre todo, carnes rojas cuyo color característico se deben a la mioglobina que contiene purinas.
El extracto de carne es uno de los ingredientes que presente en nuestros platos posee gran cantidad de purinas y debemos evitarlo si tenemos niveles elevados de ácido úrico en sangre. También es rico en purinas el caldo de carne, porque las purinas son hidrosolubles y pasan al agua durante la cocción de carne.
La carne de ternera posee alrededor de 160 mg de purinas por cada 100 gramos, mientras que la carne de pollo presenta entre 50 y 150 mg y el cerdo posee aproximadamente 145 mg por cada 100 gramos.
El hígado de carne vacuna contiene alrededor de 120 mg por cada 100 gramos y las sardinas como ejemplo de pescado poseen alrededor de 110 mg en igual cantidad.
Las legumbres son otra fuente de purinas siendo las más abundantes en estas sustancias las lentejas, pues presentan entre 50 y 150 mg por cada 100 gramos de alimento. El huevo, los lácteos, los cereales y granos, así como las frutas y verduras en general, son alimentos bajos en purinas o con nulo contenido en éstas lo cual permite que formen parte de nuestros platos si queremos reducir los niveles de ácido úrico en sangre o prevenir su exceso.
Consejos para reducir el ácido úrico en sangre con ayuda de las comidas
No emplear extracto de carne ni caldos de carne, en reemplazo utilizar caldos de vegetales, hierbas, especias u otros ingredientes para dar sabor.
Reducir la inclusión de carnes rojas en nuestros platos y sustituirla por pescados, huevos o lácteos que también ofrecen proteínas de buena calidad, hierro en el caso de los pescados, y tienen menos purinas, por ejemplo: ceviche de dorada, bacalao majado con patatas, salmón sobre arroz venere, tomates rellenos de aguacate y huevo, entre otros.
Al elaborar una barbacoa donde habitualmente se consumen grandes cantidades de carnes, lo mejor es incluir algunas verduras, e incrementar las carnes blancas por sobre las rojas.
Al emplear legumbres, utilizar garbanzos, soja, guisantes, alubias u otras y reducir el empleo de las lentejas o cocinarlas desechando su caldo de cocción para después adicionarla a la preparación. Es decir, no cocinar las legumbres en el mismo sitio donde quedará el plato terminado pues consumiremos todo su caldo de cocción con todas las purinas que posee., por ejemplo: garbanzos con mango, ensalada de lentejas y langostino, ensalada de garbanzos y comino, entre otras donde las legumbres se emplean frías y ya cocidas se añaden al plato.
Ingerir más frutas y verduras frescas así como también, más granos integrales que pueden resultar una gran fuente de energía que reduce el aporte de otros ingredientes que pueden tener purinas.
Con estos consejos y conociendo cuáles son los alimentos que pueden elevar el ácido úrico en sangre y que por ello debemos reducirlos para prevenir su exceso con las comidas, podemos elaborar un menú equilibrado en el cual se proteja al organismo de los niveles elevados de purinas en nuestra dieta.
Los 5 mejores alimentos para reducir el ácido úrico
1. Las saludables alcachofas

Posiblemente de las mejores verduras para reducir el ácido úrico. Su secreto está en que son diuréticas e ideales para la eliminación de toxinas, evitando la retención de líquidos. Además de ello, no podemos olvidar que nos aportan muchos minerales, vitaminas y antioxidantes. Son ricas en fibras, proteínas y los siempre maravillosos ácidos grasos.
¿Y qué podemos hacer para beneficiarnos de las alcachofas? Hervirlas, para después beber el caldo resultante de la cocción, y cómo no, servir la alcachofa con un chorrito de aceite de oliva y vinagre de manzana. ¡Delicioso!
2. Remedio milenario, la cebolla

No dudes en consumirla. Si en la antigüedad era utilizada para librarnos de múltiples enfermedades, ¿por qué no incluirla en nuestros platos de modo habitual? Desde luego. Es genial para reducir los niveles de ácido úrico en nuestra sangre, bajando así poco a poco la hiperuricemia. Y aún más, nos va a permitir bajar los triglicéridos.  Estupendo como puedes ver.
Pero…¿Sabes cuál es el mejor modo para que la cebolla nos ayude a reducir el colesterol? Toma nota. Lo que haremos es cocer un par de cebollas no muy grandes. Pélalas y ábrelas en dos trozos. Una vez estén ya blanditas, separa el agua resultante y ponlo en una botella junto al jugo de medio limón. Esto es lo que beberemos a lo largo de un día. Muy fácil.
3.  La sabrosa calabaza

¿Eres una apasionada de la calabaza? Es excelente y muy saludable. Uno de esos vegetales enormemente diuréticos que nos permitirá ir eliminando el ácido úrico gracias a la producción de orina. Nos hará eliminar todo aquello que nos sobra y que nos es dañino, de ahí que valga la pena incluirla en nuestra dieta. Vale la pena cocerlas, tal como las anteriores. También al horno resulta deliciosa y muy adecuada. No pases por alto que las semillas de calabaza también son muy saludables.
4. El apio, siempre medicinal

¿Sabes en qué nos puede ayudar el apio? Este producto siempre sabroso y que combina tan bien en nuestros platos, dispone de un efecto alcalinizante en  la sangre que nos permite ir reduciendo y eliminando el ácido úrico de modo natural. Limpia nuestra sangre, depura tóxicos y es ideal también para ir perdiendo peso. Una vez más, para servirnos de él, lo que haremos es hervirlo en agua.
5. Las deliciosas zanahorias

Otro verdura imprescindible para todas aquellas personas que tengan ácido úrico. Además de sabrosas y adecuadas para muchos de nuestros platos, las zanahorias disponen de efectos alcalinizantes muy efectivas para eliminar el exceso de estos purines y cristales que se almacenan en nuestras articulaciones. Puedes hacerte ricos jugos naturales, si combinas por ejemplo dos zanahorias medianas con una remolacha y las pasas por la batidora, obtendrás un jugo natural excelente para tus cenas. ¿Te animas?
¡No lo olvides!
Recuerda ante todo limitar también el consumo de carnes de caza, de vísceras, de embutidos, cerveza, anchoas, sardinas, mariscos… Haz un poco de ejercicio y mentalízate para cuidar al máximo de tu salud. Poco a poco te irá sintiendo mejor. Pero recuerda, como siempre seguir los consejos de tu médico y añadir también a tu dieta frutas adecuadas como las cerezas, los cítricos o los arándanos. Son ricos en vitamina C, elemento indispensable para reducir tus niveles de ácido úrico.