sábado, 31 de octubre de 2015

EN CALIFORNIA DONDE TENGO MAS LECTORES

Clínicas de salud, listas para recibir más pacientes

P1040138
Eduardo Stanley
La aprobación por parte del Estado, del programa Health4All Kids significa la expansión de los beneficios de Medi-Cal para todos los niños de California en  familias elegibles por sus ingresos, independientemente de su estatus migratorio. También significa una transición sin problemas para los niños inscritos en Restricted Scope Medi-Cal hacia el Full Scope Medi-Cal, que beneficiará a niños hasta los 19 años. Debido a esto, casi todos los niños de California tendrán acceso a atención médica preventiva.
La implementación de la nueva ley podría comenzar el 1 de mayo de 2016 y de acuerdo a un estudio reciente, 250,000 niños serían elegibles y estarían listos para beneficiarse de la misa, incluyendo 60,000 niños indocumentados que no están inscritos en ningún programa de atención médica.
Pero, están las clínicas de salud del estado listas para recibir más pacientes?
“No creo que todos estos niños vengan al mismo tiempo a nuestras clínicas”, dijo Bill Phelps, Director de Programas de Servicios de la Clínica Sierra Vista, que provee servicios de salud a pacientes de bajos ingresos en los condados de Fresno, Kern e Inyo. “Pero está claro que recibiremos más gente”.
La Clínica Sierra Vista recibe unos 160,000 pacientes por año en los tres condados y aunque esté preparada, busca ampliar su personal.
“Queremos contratar más médicos y retener a los que tenemos”, explica Phelps. “Pero muchos de ellos prefieren otros lugares, especialmente la costa. Aquí, en el Valle Central, tenemos problemas del aire, agua, calor… Es problemático”.
“Queremos que muchos de estos médicos se queden aquí; conocen la comunidad”, amplía Phelps. “Nos gusta que nuestro personal este culturalmente conectado con nuestra gente”.
Estas clínicas reciben residentes de bajos ingresos y proveen servicios básicos. Pero cuando un paciente necesita tratamiento, éste no puede pagarlo.
“El asma entre nuestros niños es un problema grave”, afirma Phelps. “Pero también la diabetes y los problemas dentales”.
Con la próxima extensión del Medi-Cal, todos los niños residentes en California tendrán acceso a la salud preventiva y a tratamientos, incluyendo salud mental y vacunación.
“Los problemas mentales son un estigma entre inmigrantes”, asegura Phelps. “Hay casos de depresión y ansiedad que deben tratarse”.
Estas clínicas actualmente ofrecen servicios médicos a los desamparados, una población que sigue creciendo en el estado.
Para Ana Velásquez, Administradora de Programas de la Clínica Sierra Vista, también se necesita un cambio cultural.  “La mayoría de los inmigrantes van al médico solo cuando están enfermos… Necesitamos cambiar esto”.
Eludir la salud preventiva significa en muchos casos que cuando una persona se enferma seriamente debe recurrir a una sala de emergencia, que es más caro y quizá ya es muy tarde para curarse.
Phelps considera que la extensión del Medi-Cal es crucial para este cambio y para mejorar las condiciones de salud de la población inmigrante.
“Mucha gente, como los trabajadores del campo, no tiene mucha información sobre el cuidado de salud”, dice Phelps. “Pero confío en que este cambio en la ley abra grandes posibilidades para la salud de nuestros niños”.

Para inscribirse:

Para registrarse en el Medi-Cal de Emergencia puede hacerlo en clínicas de salud o en las oficinas de de Medi-Cal de cada condado. Para saber dónde queda la más cercana visite: http://cchi4families.org/learn/find-help y haga click en el mapa de su condado.

Clínicas comunitarias

  • Las clínicas comunitarias están capacitadas para recibir más pacientes.
  • Cada condado tiene clínicas comunitarias.
  • En estas clínicas, los pacientes pueden registrarse en un plan de salud de acuerdo a sus ingresos.
  • Los niños hasta 19 años que estén registrados en Medi-Cal Restringido (o de Emergencia), serán transferidos al Medi-Cal Completo, que incluye medicina preventiva y tratamientos.
  • Los especialistas piden a los padres registrar a sus hijos al Medi-Cal Restringido cuanto antes para evitar demoras al aproximarse la fecha de la implementación de la nueva ley.
  • Algunos expertos estiman que 60,000 niños indocumentados no están inscritos en ningún programa de atención médica.




Experimento sobre la afición de los chimpancés a las películas de miedo. EM

A los chimpancés también les gusta Halloween




Llega la fecha más escalofriante de todo el año: la fiesta de Halloween. Las personas que lo celebran se vestirán con disfraces que inducen al terror y pasarán una noche de miedo asustándose los unos a los otros. 
¿Pero por qué nos gustan tanto las películas e historias de terror? Han pasado millones de años de evolución y aún tenemos un instinto animal que nos hace temer la oscuridad, las sombras, los animales con dientes largos y ojos profundos, o las arañas. Un instinto de supervivencia que emergió hace cientos de millones de años, pero que aflora en cualquier momento del presente de manera inconsciente y nos estimula cuando tenemos miedo a que nos coman vivos. 
La cuestión es que aún tenemos muchas reminiscencias de aquel instinto y modelos mentales que nos impulsaron a sobrevivir en la selva primero y en la sabana después. El psicólogo Nobuo Masataka, ha demostrado que los niños de tres años tienen más facilidad para detectar en una pantalla serpientes que flores. Además, su amígdala derecha, la zona del cerebro relacionada con el aprendizaje de los miedos, se activa con mayor intensidad cuando se les muestra animales que cuando son personas las que aparecen en la película. 
¿Y el resto de los grandes simios? ¿También se enganchan ellos con las películas de miedo? En la Universidad de Kioto, uno de los laboratorios de primatología más importantes del mundo, unos científicos han descubierto que a los chimpancés también les gustan las películas de terror y además memorizan con facilidad escenas previas.  
Vídeo: experimento sobre la afición de los chimpancés a las películas de miedo en la Universidad de Kioto.
Los chimpancés fueron expuestos a películas realizadas por el equipo investigador en las que un humano disfrazado de King-Kong atacaba y robaba a humanos. A continuación, otro vídeo mostraba a los humanos vengándose del falso gorila y atacándole con un martillo. Otros vídeos consistían en humanos disfrazados de chimpancés que aparecían en escena para robar y hacer el mal a personas. Lo que pasó a continuación es fascinante porque los chimpancés, con tal de poder ver cómo acababa la historia, ¡incluso dejaron de comer y de beber! ¡Estos simios lo estaban disfrutando a tope! Además, en un segundo pase de las películas, recordaban lo sucedido y ya fijaban sus miradas con anterioridad en las puertas desde dónde saldría los villanos. 
Volviendo a nuestra especie, Sigmund Freud y los psicoanalistas de aquella época pensaban que las películas de terror nos gustan porque ese horror proviene de una misteriosa emergencia e identificación de imágenes con pensamientos de nuestra época más primitiva, que posteriormente han sido suprimidos por el ego civilizado. Por otro lado, el suizo Carl Gustav Jung también pensaba que este tipo de escenas "golpean" arquetipos enterrados en nuestro subconsciente colectivo: las imágenes de sombras, por ejemplo. 
Pero este interés en el porqué de la atracción hacia las historias de miedo ya comenzó hace siglos, mucho antes de la aparición del cine. Algunos filósofos clásicos, como Aristóteles, pensaba que los cuentos de terror y violencia daban a las personas una oportunidad para purgar sus emociones negativas, un proceso llamado catarsis. 
Otras teorías, como la de la transferencia de la excitación, formulada por el psicólogo Dolf Zillmannn subrayan que si la película termina con el héroe vencedor, se intensifican las emociones positivas. El problema de esta teoría es que la mayoría no acaban así. 
Queda mucho por saber en este área y una gran cantidad de hipótesis por contrastar, pero a la luz de lo descubierto con los chimpancés y niños, en un primer análisis podemos llegar a la conclusión de que las películas de miedo y los cuentos de terror nos atraen porque despiertan nuestro sentido de la supervivencia, y quizás nos entrenan para peligros que existían en el pasado aunque en buena medida han dejado de amenazarnos en el presente.


jueves, 29 de octubre de 2015

Así te sientes cuando estás a punto de morir

Un vídeo se ha convertido en viral demostrando la forma en que nuestro cerebro interpreta la muerte
Cuando siente peligro, el cerebro reacciona suministrando adenalina para tratar de escapar de él - YouTube


Poco falta para la llegada de Halloween, la fiesta americana por excelencia pero que cuenta con miles de seguidores en España. Una celebración, por cierto, con la que llegan hasta nuestros televisores todo tipo de películas de terror en las que no falta un asesino con cara de estar desquiciado ni una víctima torpe que, debido al miedo que atesora, se queda paralizada antes de que le atraviesen el abdomen. Al ver estos largometrajes somos muchos los que nos hacemos las siguientes preguntas... ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando alguien amenaza con acabar con nuestra vida? ¿Me quedaría paralizado si alguien viniese hacia mi con un cuchillo en la mano? Todas estas cuestiones han sido resultas por un curioso vídeo de YouTube.
El clip, en fechas previas al día de los muertos como estamos, no ha tardado en hacerse viral y atesorar ya casi 100.000 visitas (las cuales ha logrado en apenas unas horas). Concretamente, el corto ha sido subido a YouTube por la Sociedad Americana de Química y pone de relieve los pasos por los que pasaría nuestro cerebro antes de que un asesino en serie nos mandase al otro barrio de una cuchillada o un disparo. Estos instantes se suceden desde el momento en que nuestra mente interpreta que hay peligro, hasta el minuto exacto en el que dejamos este mundo terrenal. Un proceso, por cierto, del que ya se han hecho eco varios diarios internacionales como el «Daily Mail».
Para empezar, desde este vídeo de YouTube se determina que todo el mundo siente una sensación exacerbada de miedo cuando la muerte llama a su puerta. Por ello, los expertos señalan que no hay que sentir vergüenza ante ella. Y es que, es este pavor el que nos hace reaccionar y -en un intento de sobrevivir- nos ofrece energía para superar una buena parte de las adversidades que, en otro momento, nos serían imposibles. Un ejemplo claro es que el miedo a la muerte permite a una persona con severas dolencias en la pierna correr.
Pero... ¿Cuáles son los cambios que sufre nuestro cuerpo cuando sentimos el frío aliento del peligro tras la nuca? En primer lugar, y siempre según lo que explican los expertos en este corto de YouTube, el tálamo (responsable de regular la acción de los sentidos y extremadamente sensible a la tensión) cambia a un estado de alerta. A continuación, las glándulas suprarrenales comienzan a provocar adrenalina, la cual aumenta el ritmo cardíaco, agudiza los sentidos y hace que tengamos acceso a grandes cantidades de energía con las que podamos hacer frente a aquello que nos amenaza.
Sin embargo, en ocasiones la amenaza es tan severa que puede provocar la «congelación» (que el cuerpo no se mueva). ¿A qué se debe esta reacción¿ Según determinan los expertos en este vídeo de YouTube, a que el cerebro está abrumado. Con todo, si consigues ponerte en movimiento y escapar, es probable que empieces a gritar. Otra reacción usual que se sucede por un razón muy concreta y determinada. «Los gritos se producen en una parte del cerebro totalmente diferente a aquella en la que se produce el lenguaje, la amígdala, el “centro de emergencias del cerebro”. Al gritar, estamos inconscientemente tratando de avisar al resto de las personas, diciéndoles que reaccionen ante el peligro», se destaca desde el corto.
En el caso de que el asesino te clavara un cuchillo en una parte no vital del cuerpo, los nociceptores o receptores del dolor se activarían y enviarían esa sensación molesta al cerebro. Esta sería recogida por el tálamo, que llevaría a su vez una señal al cuerpo para que tratase de evitar ese daño de nuevo. El siguiente paso, desgraciadamente, sería la muerte. Si el fallecimiento no se pordujera por lesión cerebral masiva, y en palabras de este vídeo de YouTube, está demostrado que el cerebro seguiría funcionando un poco de tiempo después de la muerte

miércoles, 28 de octubre de 2015


Una ecografía del cuello del útero mejora el cálculo de la fecha del parto

  • .
  • .
Un parto puede adelantarse o retrasarse hasta dos o tres semanas con respecto a la estimación prevista.  Esto crea una ventana de más de un mes que puede suponer un estrés para la madre y que dificulta los preparativos. Un nuevo estudio indica que una prueba rutinaria en la que se mide la longitud del cuello del útero puede ayudar a estrechar esa ventana a siete días desde el momento en el que se realiza el test. 
1 / 1
Tener una fecha más ajustada del parto puede ayudar a los obstetras a mejorar o incluso a salvar a una madre o la vida del bebé./ Fotolia
Una prueba rutinaria, habitualmente utilizada para detectar posibles partos prematuros, podría ayudar a afinar la estimación de la fecha en la que las madres darán a luz. Según la investigación, liderada por el Hospital Universitario Thomas Jefferson (Philadelphia, EE UU), la medición de la longitud del cérvix permitiría establecer, con bastante precisión, si las madres darán a luz en la semana siguiente a la realización de la prueba.
La longitud del cérvix es un buen indicador de la fecha de parto porque monitoriza el progreso natural del cuerpo de la mujer 
"La medición de la longitud del cuello del útero con una ecografía alrededor de las semanas 37 a 39 puede darnos una mejor idea de si una madre va a dar a luz pronto o no", explica el autor principal del estudio Vincenzo Berghella, director de Medicina Materno-Fetal en este hospital.
“La longitud del cérvix es un buen indicador de la fecha de parto, ya que monitoriza el progreso natural del cuerpo de la mujer con respecto al momento de dar a luz”, añade el científico.
Según los autores del estudio, publicado en BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynecology, cuando el cuerpo de una mujer se prepara el nacimiento, se producen una serie de cambios. El cuello del útero, que ha impedido que el bebé descienda por el canal de parto durante los nueve meses de embarazo, empieza a ablandarse. Cambia su forma habitual de cono –hay que imaginar un helado de cono en posición vertical– a uno corto, cuya cima queda comprimida contra la curva del útero. Cuando este proceso empieza demasiado temprano, marca el comienzo de un parto prematuro que, cuando se detecta a tiempo, se puede retrasar con ciertos medicamentos.
Hasta ahora, la medición del cuello del útero se había utilizado para ayudar a detectar a las mujeres con un alto riesgo de parto prematuro –cuanto más corto el cuello uterino, más probabilidades de que el parto sea inminente–. Dado que este procedimiento es considerado el método de referencia para detectar este tipo de alumbramientos, numerosos científicos habían investigado si se podría utilizar para ayudar a predecir también la fecha del nacimiento en los embarazos que llegan a término. Los resultados eran dispares: algunos estudios mostraban un pobre valor predictivo y otros una mayor capacidad de precisión.  
Ajustar la fecha del parto, una forma de combatir el estrés
Si el cuello uterino medía menos de 10 milímetros, las probabilidades de que el bebé llegase en una semana aumentan hasta el 85%
Los investigadores reunieron datos de cinco estudios prospectivos que incluían 735 mujeres con embarazos de un solo hijo y que tuvieron a sus bebés en la posición cabeza abajo adecuada. Al observar los resultados, descubrieron que cuando el cuello uterino medía más de 30 milímetros, la mujer tenía un menos de un 50% de posibilidades de dar a luz en un plazo de siete días. Sin embargo, cuando el cuello uterino medía 10 milímetros o menos, las probabilidades aumentaban hasta el 85%, con lo cual era bastante plausible que el alumbramiento se produjera en una semana.
"Las mujeres siempre piden una fecha más aproximada del parto con el fin de poder decidir cuándo dejarán el trabajo o quién cuidará a sus otros hijos en el momento de dar a luz. Estos planes ayudan a reducir la ansiedad del momento", afirma Berghella.
"Tener una fecha más ajustada también puede ayudar a los obstetras a mejorar o incluso a salvar a una madre o la vida del bebé. Por ejemplo, para las mujeres con un mayor riesgo de muerte fetal puede que la mejor opción sea un parto inducido si el cuello uterino sigue siendo largo en su fecha estimada, ya que las posibilidades de que den a luz de la forma espontánea oportuna son bajos”, concluye.
Referencia bibliográfica:
G. Saccone et al., "Transvaginal ultrasound cervical length for prediction of spontaneous labor at term: a systematic review and meta-analysis," BJOG, DOI: 10.1111/1471-0528.13724, 2015.

martes, 27 de octubre de 2015

Seis argumentos en contra de la moda de afeitarse el sexo

Tras años en auge, la depilación genital comienza a ceder a favor de dejarse crecer los rizos en la zona púbica. 
Numerosas pensadoras feministas creen que la moda del sexo rasurado ha sido una imposición cultural machista.
¿Es más higiénico tener el sexo completamente rasurado o, al contrario, el vello presenta sus ventajas? 
Foto: istolethetv
Foto: istolethetv

.

Dicen los anales de la sexología internáutica que la culpa fue de la popularización de las películas pornográficas. En cambio, algunas páginas de salud y belleza femenina aseguran que fue el empuje del negocio de la depilación, e incluso unos pocos creen que es un paso más hacia el sumo placer sexual, el orgasmo galáctico. El caso es que durante la última década la depilación genital, tanto femenina como masculina, se ha impuesto como una tendencia no sólo cool, sino también supuestamente limpia y estéticamente más agradable. 
Puede que el ver las dimensiones de la herramienta de trabajo de Rocco Siffredi, las sinuosas protuberancias de Kris Evans, rey del porno gay, o la nitidez perlada y brillante de las rosadas entrañas de Mia Khalifa, y otras estrellas femeninas de este arte, nos haya impregnado de la sensación de que el sexo 'a pelo' y sin pelo es lo más

No son pocas las pensadoras feministas que proclaman que la depilación es unaimposición de las corrientes culturales predominantemente masculinas, pero algunas sexólogas defienden entre las ventajas de la rasuración femenina el descubrimiento por parte de muchas mujeres de su propio órgano genital, y por tanto de las zonas donde mayor sensibilidad pueden tener.
Al fin y al cabo, lo que importa es la esencia que se esconde debajo de la nebulosa de queratina que conforma el vello, y en cierto sentido la ausencia del mismo puede ayudar a tomar conciencia de cómo es realmente nuestro sexo. De ahí a decir que esta 'autoconciencia sexual' nos dota de mayor capacidad para la excitación y el placer, hay un paso. De hecho, existe una categoría sexual de individuos, las personas acomoclíticas, que no conciben el orgasmo si no es con la entrepierna de su contraparte sexual completamente rasurada. Bien, para gustos colores. 
Pero entonces, ¿por qué la evolución de nuestra especie solo ha conservado el vello corporal precisamente en esta zona erógena, axilas a parte? ¿Por qué, además, el vello es allí abundante y comienza su desarrollo en las estapas en que nos volvemos individuos sexualmente activos? Algún motivo habrá. A continuación se relatan seis argumentos que pueden ayudar a comprender que el vello púbico es un éxito evolutivo y no una tara genética.

1. El vello es una barrera contra los gérmenes

C:\fakepath\depilación2.jpg
Foto: thehankycode
Según los dermatólogos, y de manera unánime, el vello púbico ejerce una importante función de barrera física a la transmisión de patógenos durante el coito. Contra lo que pudiera parecer, el vello actuaría como los cilios de la nariz, esos pequeños pelos que tan inconvenientes resultan cuando crecen más de la cuenta y que protegen los orificios de la entrada de partículas externas cargadas de gérmenes. Así, una entrepierna vellosa se traduce en un púbis más sano y en un sexo más seguro
El vello no protege ni el pene ni el interior del la vagina o el ano, cierto, pero crea un perímetro de seguridad que reduce hasta en un 20%, según algunos estudios, el riesgo de padecer enfermedades de transmisión sexual. Esto es así siempre que no nos olvidemos de hacer pasar por el agua y el jabón a nuestras gónadas y también bajo la premisa de que nuestras relaciones sexuales serán selectivas y responsables, es decir con condón o ceñidas a nuestra pareja estable. Los venereólogos estiman que la suma de vello y preservativo suponen una protección casí total contra todo tipo de bacterias, virus y hongos.

2. La depilación genital genera heridas fácilmente infectables

Llevar la zona genital rasurada es un factor de riesgo mucho más importante de lo que creemos. No solo perdemos la barrera física, sino que podemos incrementar exponencialmente la transmisibilidad venérea. El motivo es que la depilación de esta zona, por muy higiénica y cuidadosa que sea, genera micro heridas y traumas que suponen puertas abiertas a los patógenos para que penetren en nuestro organismo. Los hombres lo entenderán mejor si piensan en el escozor que producen los aftershave con alcohol tras el afeitado y que se siente a causa de estas micro heridas. 
Si consideramos que la piel de la zona genital es mucho más frágil y tendente a los traumas, nos haremos una idea del nivel de daño producido. Aunque la depilación se haya producido días antes, en una refriega pasional contra otro pubis afeitado, las heridas pueden reabrirse con facilidad, dejando dispuestas minúsculas bocas de sangre donde los patógenos pueden asentarse con rapidez. Estamos hablando de bichos tan nocivos como las cándidas, la tiña, la sífilis, los herpes o las verrugas. Por no citar el virus del papiloma, que en las mujeres puede terminar en cáncer de útero, o la hepatitis B, que en ambos sexos peligra con convertirse en cirrósis crónica o cáncer de hígado. 
C:\fakepath\depilación4.jpg
Foto: faun070
El peligro es real para personas con una actividad sexual promiscua y elevada, y la solución es tan sencilla como evitar los traumas de la depilación, sin que ello suponga renunciar a podar el vello de manera moderada con unas tijeras hasta dejarlo más o menos arregladito. 

3. El vello es un colchón contra las erosiones de las costuras de la ropa

Sin embargo, se podría objetar que la depilación láser, que quema los folículos e impide la salida de nuevo vello podría ser una tercera vía. A ver: la depilación láser aplicada con intensidad puede ser más agresiva que la convencional, pero es cierto que si se observa una cierta cuarentena y las heridas cicatrizan, ya no será necesaria una nueva depilación. Ahora bien, perdemos también el efecto de barrera física y el roce de unos vaqueros demasiado ajustados o del hilo de un tanga pueden tener un efecto abrasivo en partes tiernas que provoque nuevas erosiones. Además, en relaciones intensas la refriega contra otro cuerpo puede producir micro heridas. 

4. El pelo renacido tras una depilación puede pinchar condones

Este último supuesto puede llegar a suponer un factor de alto riesgo en el caso de que nuestra contraparte se haya depilado recientemente y comience a mostrar la salida de vello nuevo, que será más duro y grueso, el típico vello "que pincha". El vello corto tiene la rigidez de una aguja y puede llegar a actuar no solo sobre la piel púbica y anogenital de la pareja sexual, sino que es capaz de perforar el látex de un preservativo en tensión y abrir una via de entrada de contaminaciones.
C:\fakepath\depilación3.jpg
Foto: Bandeto

5. La mata de vello mantiene el equilibro ambiental para la flora benigna

El vello púbico no solo es bueno como barrera contra gérmenes e impurezas. También ejerce una función aclimatadora de la zona genital, ya que mantiene estable la temperatura sobre todo de la vagina, evitando cambios en el flujo que pudieran disminuir sus funciones. Además, regula la humedad, algo que algunos microbiólogos consideran que podría favorecer a poblaciones bacterianas benignas frente a las nocivas. 

6. El 'mato grosso' retiene un perfume sexual natural

Finalmente, el vello púbico denso, el popularmente denominado 'mato grosso',ayuda a retener las feromonas. Se trata de hormonas corporales segregadas por las glándulas sudoríparas, que se encuentran en el tejido sebáceo de los genitales, y también están presentes en la orina y otros fluídos. Son las mismas que se producen en la axila, otra zona peluda, y aunque no se sabe mucho sobre su efecto en homínidos, en otros animales tienen una función muy importante en la regulación del comportamiento sexual y social. 
Sin embargo en la línea de los primates en la que se ubica el ser humano, el órgano que se encarga de captar estas hormonas y enviar una señal al cerebro, conocido como órgano vero nasal (OVN), está atrofiado. Por lo tanto es poco probable que las feromonas humanas tengan gran incidencia sobre nuestro comportamiento, aunque recientes estudios avalan la teoría de que como mínimo sirven para quecongéneres desconocidos puedan indentificar nuestra condición sexual
Foto: Wikimedia Commons
Foto: Wikimedia Commons

Además recomendamos:  ¿Qué sabes sobre la tercera práctica sexual más extendida en el mundo? Tal vez no la hayas probado...

Los ancianos no procesan la publicidad simultánea

Los contenidos publicitarios que aparecen de manera simultánea en los programas de televisión son ineficaces en los adultos de 68 años en adelante. Según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona, aunque captan su atención y no los confunden con el programa en que aparecen integrados, un 77% no reconoce la marca ni el producto.

1 / 1
Las investigadoras han realizado el estudio con 30 jóvenes y 30 adultos mayores con tecnología de seguimiento ocular. / UAB
La publicidad simultánea que aparece en los programas de televisión es ineficaz en adultos de más de 68 años. Aunque captan su atención y no los confunden con el programa en que aparecen integrados, la mayoría de los casos (hasta un 77%) no reconoce la marca ni el producto.
Estas son algunas conclusiones de un estudio de la la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que ha analizado por primera vez cómo este grupo de población, en comparación con los telespectadores jóvenes, atiende y procesa la información promocional o publicitaria que aparece junto al programa, sin interrumpirlo, en la pantalla.
Envejecimiento y funciones ejecutivas cognitivas
Se sabe que el envejecimiento de los individuos afecta funciones ejecutivas cognitivas básicas, como la memoria, y lleva consigo una mayor lentitud a la hora de procesar la información y una deficiencia progresiva a la hora de organizarla espontáneamente. Pero hasta la fecha no existían estudios que demostraran en qué medida el adulto mayor procesa los contenidos televisivos ni qué sucede a nivel cognitivo cuando el programa y la denominada publicidad no convencional (PNC) aparecen simultáneamente.
Las investigadoras han realizado el estudio con 30 jóvenes y 30 adultos mayores con tecnología de seguimiento ocular (eye tracker) y cuestionarios de reconocimiento del contenido y de comportamiento ante la publicidad, en tres formatos de PNC: pantalla dividida, banner o sobreimpresión (anuncio animado en la parte inferior de la pantalla) y animación (normalmente el logotipo de la cadena de televisión).
Los resultados constatan que la PNC capta la atención de los adultos igual que la de los jóvenes, aunque la cantidad de atención dispensada depende del nivel de intrusión de la publicidad. Durante la pantalla compartida, los adultos dispensan más atención al programa que los jóvenes, mientras que cuando aparece el banner o la animación la atención visual de ambos es la misma. Eso sí, durante la aparición del banner la publicidad capta totalmente la atención en detrimento del programa, mientras que durante la animación, el programa y la publicidad se atienden por igual.
Un 77% de los mayores de 68 años no reconoce la marca ni el producto
Situación de bloqueo
Sin embargo, las mayores diferencias aparecen a la hora de reconocer los contenidos de TV visualizados, ya que los adultos tienen un reconocimiento espontáneo de la PNC muy inferior al de los jóvenes. Sólo  un 23% reconoce alguna marca o producto anunciado, frente al 88% de los jóvenes que sí lo hace. Además, el 61% de los adultos muestra una situación de bloqueo –frente al 4% de los jóvenes– cuando tiene que reconocer de forma espontánea la información que acaban de ver.
“Nuestros resultados muestran que el envejecimiento no afecta tanto a la atención dispensada a los contenidos integrados como a las habilidades del procesamiento de la información. Los adultos mayores, igual que los jóvenes, atienden la PNC a un nivel preatencional o inconsciente, aunque los primeros casi nunca la llegan a identificar y reconocer. Por tanto, este tipo de publicidad no es eficaz en ellos, debido a la dificultad que tienen a la hora de procesar y separar la información relevante –el programa- de la superflua –publicidad-, aunque no confundan ambos”, dice Elena Añaños, profesora de publicidad y comunicación audiovisual de la UAB, que ha dirigido el estudio.
La investigación ha analizado también la aversión que la PNC provoca en los individuos estudiados y el comportamiento de zapping. En los adultos, el nivel es alto, pero inferior al de los jóvenes, lo que puede deberse a que procesan menos información publicitaria. Sin embargo, su comportamiento ante la programación de televisión cuando aparece la PNC no difiere al de los jóvenes: ignoran la publicidad, continúan mirando el programa y no muestran actitudes negativas hacia la cadena o la marca anunciante.
“Los resultados obtenidos son suficientemente significativos como para considerar necesaria una adaptación de los contenidos integrados en la TV, especialmente de la PNC, a los adultos mayores. Si el objetivo es que además de atender esta publicidad la procesen, recuerden la marca, el producto, etc., se debería aumentar su tamaño y el tiempo de exposición. Además, durante la aparición de la PNC, la información que aparece en la pantalla debería contener el mínimo de elementos posibles”, apunta Añaños.
Referencia bibliográfica:
 Añaños, E.  "EyeTracker Technology in Elderly People: How Integrated Television Content is Paid Attention to and Processed". Comunicar, 45, 75-83.  DOI:http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-08

Analizan las características del cerebro masculino y femenino para mejorar las relaciones personales

LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO PUEDEN SER UTILIZADAS PARA FOMENTAR LOS ESTEREOTIPOS O BIEN PARA COMPRENDER EL PORQUÉ DE LOS MÁS COMUNES CONFLICTOS DE LA VIDA COTIDIANA ENTRE HOMBRES Y MUJERES, SEGÚN INVESTIGACIONES SOBRE EL CEREBRO CUYA BASE CIENTÍFICA FUE UN ESTUDIO SOBRE AUTISMO.
.


Roxana Kreimer, licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales, analizó en diálogo con Télam las características del cerebro masculino y femenino estudiadas por el reconocido investigador británico Simon Baron-Cohen y propuso aplicarlas con la mirada de la filosofía práctica en la vida de quienes buscan mejorar las relaciones interpersonales.

“El nivel de testosterona (hormona masculina) del feto en el vientre de su madre puede determinar un cerebro con mayor o menor proporción de rasgos femeninos o masculinos, en un espectro cuyo extremo masculino es el autismo”, sostuvo Kreimer al sintetizar los 20 años de investigación de Baron-Cohen.

Durante el siglo XX se menospreciaron las diferencias de género, acentuando la posibilidad de que fueran enteramente culturales, señaló Kreimer, quien sugirió que "las diferencias de género son una suma de cuestiones biológicas y culturales".

La especialista indicó que "no todos los hombres tienen un cerebro masculino ni todas las mujeres tienen un cerebro femenino", y aclaró: "Sólo sostengo que el cerebro masculino es más frecuente en hombres y el femenino más frecuente en las mujeres".

En esta línea, propuso pensar que "si tantos comportamientos son distintos (en promedio) en hombres y mujeres, raro sería que no hubiera diferencias en los cerebros".

Según las investigaciones, "el autismo es 10 veces más frecuente en los hombres que en las mujeres y mucho más usual en hijos y nietos de ingenieros y otras profesiones sistematizadoras


Según los estudios de Baron Cohen, "las mujeres en promedio focalizan en la empatía y en las relaciones interpersonales mientras que los hombres lo hacen más en las cosas y sus mecanismos subyacentes (sistematización)".

Kreimer, al frente de un espacio de reflexión y debate con la perspectiva de la filosofía práctica, partió de los trabajos del académico de Cambridge para explicar qué distinto piensa un cerebro masculino de uno femenino.

"El diálogo más cooperativo, fragmentado, menos confrontativo es más propio en mujeres que en hombres, en promedio”, recalcó Kreimer, al atribuir a "ellas" frases como "podés estar en lo cierto, ¿pero no podría ser cierto también?..." durante una conversación.

"Estas expresiones suelen ser más escuchadas en las mujeres, ya que tienden a hacer lugar al punto de vista del otro, salvando su imagen; en cambio, el estilo masculino suele ser: 'lo siento, pero estás equivocado'", ejemplificó la coordinadora del Centro de Investigación y Práctica Filosófica.

Para Kreimer, "mientras las mujeres tratan de plantear el problema, los hombres tienden a notar la ofensa y evitar el contacto, y es menos frecuente que planteen argumentos".

Según su análisis, "las mujeres usan con mayor facilidad los cumplidos como 'qué bien que te queda ese vestido' a diferencia de la conversación masculina, más enfocada en objetos (último aparato electrónico, autos, deportes, nuevas adquisiciones), mostrando más facilidad para sistematizar".

"Curiosamente, la base científica para el conocimiento de las diferencias de género surgió del estudio del autismo, que se caracteriza por dificultades en el lenguaje, una disminución de la empatía y de la interacción social", señaló.

Paralelamente, el autismo muestra "la búsqueda de los mecanismos subyacentes de las cosas mediante comportamientos restringidos y repetitivos", explicó Kreimer.

Según las investigaciones, "el autismo es 10 veces más frecuente en los hombres que en las mujeres y es mucho más frecuente en hijos y nietos de ingenieros y otras profesiones sistematizadoras, lo que sugiere al menos en parte un componente genético".

Hace 50 años, "el pediatra e investigador austríaco Hans Asperger ya había planteado que el autismo era una versión extrema del cerebro masculino promedio, y Simon Baron-Cohen retomó veinte años después esa hipótesis, que ha ido ganando evidencia con gran cantidad de trabajos científicos", acotó Kreimer.

Para la investigadora, "la genética no es un destino: cada vez más padres cuidan a sus hijos y esto revela una mayor empatía. Los genes no son nuestros opresores sino la herencia que recibimos de millones de años de evolución", señaló.

"Hay personas tan buenas sistematizando que pueden decirte que si el 22 de marzo es martes, también lo será el 22 de noviembre. Pero podría ocurrir que estas mismas personas tuvieran dificultades para empatizar", explicó la filósofa.

Mientras que "podrían no entender que sólo porque contemplan a alguien como un amigo, no necesariamente éste coincidirá para que sea mutuo; o no darse cuenta de que su mujer está triste si no llora".

Para la comunicadora, "lo mejor de la historia de la humanidad proviene de la conjunción de ambos cerebros. Si la humanidad tiene un futuro mejor, será promediando los dos", completó.