jueves, 16 de abril de 2015

CONTRA LA ULCERA DE PIE

Destacan reconocimiento internacional del Heberprot-P

Reconocidos científicos, especialistas y pro­­fe­sores de Estados Unidos mostraron marcado interés por el impacto del programa que en Cuba se extiende ya tanto a la atención primaria como secundaria
Foto: Archivo
SANTIAGO DE CUBA.— El creciente reconocimiento y prestigio internacional del medicamento cubano Heberprot-P, para el tratamiento de las úlceras de pie diabético, y con ello la disminución del riesgo de amputación en las extremidades, fue destacado en esta ciudad por el doctor Jorge Berlanga Acosta.
Tras su conferencia inaugural del XVI Taller Nacional del Programa de Atención Integral al Paciente Diabético (Paipupd) Uso del He­ber­prot-P, el padre de este producto único de su tipo en el mundo, transmitió esa consideración reafirmada con la reciente participación en un evento sobre la temática en los Estados Unidos.
Invitado a exponer la experiencia en la Con­ferencia Global de Pie Diabético en Holly­wood, Los Ángeles; Berlanga Acosta se­ñaló que reconocidos científicos, especialistas y pro­­fe­sores de esa nación, mostraron marcado interés por el impacto del programa que en Cuba se extiende ya tanto a la atención primaria como secundaria.
“Creo que existe una masa crítica de profesionales, de clínicos y cirujanos en pie —apuntó—, que están deseosos de probar el medicamento cubano, pues evidentemente lo reconocen como una alternativa posible para reducir el índice de amputaciones que esta complicación de la diabetes mellitus posee en los Estados Unidos”.
Dedicada al intercambio de experiencias, la actualización del desempeño del programa y al balance de sus principales indicadores en Cuba y el resto del mundo, la cita auspiciada por el Ministerio de Salud Pública y el Centro de Ingeniería Genética (CIGB), reúne a médicos y especialistas de todo el país.
Según valoración del máster Osvaldo Re­yes Acosta, coordinador ejecutivo del Paipupd (CIGB), como resultado del sistema y pesquizaje del paciente con pie diabético, en Cuba aparecen más de 18 000 nuevos casos anualmente, y entre los que presentan riesgos de úlceras complejas son atendidos 10 000 con el Heber­prot-P.
Durante los siete años del programa, aseveró, se han tratado con el medicamento más de 38 000 casos.
Registrado ya en 26 países, en los cuales se ha aplicado a más de 160 000 personas, el Heberprot-P trasciende más cada día atendiendo a que según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes mellitus afecta hoy a unos 200 millones de personas en el mundo, cifra que para el 2030 podría alcanzar los 366 millones.

La oxitocina ‘enseña’ al cerebro a responder a las necesidades del recién nacido

Este hallazgo podría tener aplicación en el tratamiento de trastornos de comportamiento provocados por enfermedades o daños cerebrales.


Los investigadoers de NYU Langone Medical Center han descubierto que la oxitocina enseña al cerebro de la madre a responder a las necesidades del recién nacido. / Fotolia

Investigadores del NYU Langone Medical Center (Nueva York, EE UU) han llevado a cabo un estudio que demuestra cómo la oxitocina ‘enseña’ al cerebro de la madre a responder a las necesidades del recién nacido. Conocida como ‘hormona del placer’, se asociaba hasta ahora con la inducción de la atracción sexual, el orgasmo, la regulación de la lactancia materna y el apego materno infantil. Pero su influencia sobre el control de determinados comportamientos sociales eran desconocidos.

Robert Froemke, investigador de Medicina Molecular de la institución neoyorkina y uno de los autores, explica que el hallazgo “redefine la oxitocina como algo totalmente distinto de la hormona del amor, ya que funciona como un amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro".

La oxitocina funciona como un amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro
El estudio, publicado en el último número de la revista Nature, ha encontrado que “la oxitocina sube el volumen de la información social procesada en el cerebro”, añade Froemke. Esto indica que “podría ser usada en el futuro para tratar la ansiedad social, el estrés postraumático, trastornos del habla y del lenguaje, e incluso problemas psicológicos derivados del abuso de menores", subraya.

En experimentos separados, los investigadores indujeron la liberación de esta hormona en el cerebro de ratones hembra adultas sin hijos y comprobaron que enseguida comenzaron a escuchar hasta el más leve sonido de llamada de las crías –a las que previamente se había separado de sus madres reales–. Además, aprendieron rápidamente a coger a las crías por la piel del cuello sin hacerles daño y a ponerlas en su guarida como si fueran sus verdaderas madres.
Tras el tratamiento, las ratonas que no sabían realizar una tarea social, de repente la hacían perfectamente
Comportamiento permanente

Este comportamiento aprendido fue permanente. Las ratonas sin descendencia continuaron recogiendo y cuidando a las crías incluso cuando sus receptores de oxitocina fueron bloqueados a posteriori, señalan los autores.

Según señala Bianca Marlin, autora principal del trabajo, "fue sorprendente ver cómo tras el tratamiento con oxitocina cambió el comportamiento de los animales y que las hembras que no sabían realizar una tarea social, de repente podían hacerla perfectamente”.

Un tema clave en el estudio, ha sido la posibilidad de rastrear la oxitocina en las células cerebrales individuales, gracias al uso de un anticuerpo desarrollado en el NYU Langone que se une específicamente a las proteínas de los receptores de la oxitocina en cada neurona, lo que permite que las células se puedan ver con microscopio.

"Nuestras investigaciones futuras incluyen más experimentos para entender las condiciones naturales, más allá del nacimiento, en virtud del cuales se libera oxitocina en el cerebro", concluye Froemke.

La oxitocina funciona como un amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro
El estudio, publicado en el último número de la revista Nature, ha encontrado que “la oxitocina sube el volumen de la información social procesada en el cerebro”, añade Froemke. Esto indica que “podría ser usada en el futuro para tratar la ansiedad social, el estrés postraumático, trastornos del habla y del lenguaje, e incluso problemas psicológicos derivados del abuso de menores", subraya.

En experimentos separados, los investigadores indujeron la liberación de esta hormona en el cerebro de ratones hembra adultas sin hijos y comprobaron que enseguida comenzaron a escuchar hasta el más leve sonido de llamada de las crías –a las que previamente se había separado de sus madres reales–. Además, aprendieron rápidamente a coger a las crías por la piel del cuello sin hacerles daño y a ponerlas en su guarida como si fueran sus verdaderas madres.
Tras el tratamiento, las ratonas que no sabían realizar una tarea social, de repente la hacían perfectamente
Comportamiento permanente

Este comportamiento aprendido fue permanente. Las ratonas sin descendencia continuaron recogiendo y cuidando a las crías incluso cuando sus receptores de oxitocina fueron bloqueados a posteriori, señalan los autores.

Según señala Bianca Marlin, autora principal del trabajo, "fue sorprendente ver cómo tras el tratamiento con oxitocina cambió el comportamiento de los animales y que las hembras que no sabían realizar una tarea social, de repente podían hacerla perfectamente”.

Un tema clave en el estudio, ha sido la posibilidad de rastrear la oxitocina en las células cerebrales individuales, gracias al uso de un anticuerpo desarrollado en el NYU Langone que se une específicamente a las proteínas de los receptores de la oxitocina en cada neurona, lo que permite que las células se puedan ver con microscopio.

"Nuestras investigaciones futuras incluyen más experimentos para entender las condiciones naturales, más allá del nacimiento, en virtud del cuales se libera oxitocina en el cerebro", concluye Froemke.

EL GUSANITO DE LOS BOQUERONES CRUDOS

Anisakis, un polizón en la comida

1 / 4
Un chef muestra una caja con rollos en un restaurante de sushi en Tokio. En las vísceras del pescado
 suele anidar el anisakis.
El anisakis es un parásito que vive en el tubo digestivo de peces y mamíferos marinos. Podemos ingerirlo al consumir pescado crudo o poco cocinado y vernos expuestos a alteraciones digestivas o reacciones alérgicas.
Por un lado, el anisakis produce parasitación, que puede ser gástrica o intestinal. “La gástrica es la forma más frecuente. Causa dolor de estómago, náuseas, vómitos y también puede originar un dolor intenso detrás del esternón”, explica María Teresa Audícana, médico del Hospital Universitario de Álava y miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
La de tipo intestinal es menos habitual. Según indica la doctora Audícana "se produce en el 20% de los casos aproximadamente".
La especialista señala que los síntomas suelen aparecer entre 48 y 72 horas después de haber consumido pescado contaminado. "Este tipo de parasitación se caracteriza por dolor agudo en la zona ilíaca derecha, lo que puede hacer que se confunda con apendicitis”, comenta.
"Pero el anasikis también puede causar alergia, que puede coincidir con el cuadro gástrico y añadir síntomas, como picores o urticaria. En cambio, en otros casos solo se produce alergia, con una sintomatología que puede ir, desde la urticaria o la hinchazón de los párpados, hasta una anafilaxia", destaca la especialista.
La anafilaxia es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal. Suele manifestarse en la piel “generalmente en forma de abones rojizos que pican e hinchazón, junto con la afectación de otros sistemas como el respiratorio, el cardiovascular o el digestivo”, exponen desde la SEAIC.
Para evitar los riesgos derivados de una intoxicación por este parásito, la doctora Audícana recomienda limpieza en los utensilios de cocina y comprar el pescado sin vísceras. En caso de adquirirlo entero, hay que limpiarlo lo antes posible para minimizar el riesgo de que el parásito, si estuviera presente en el tubo digestivo del pez, pase a las partes que vamos a consumir.
Asimismo, los especialistas de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición precisan que las preparaciones tradicionales del pescado como la cocción, la fritura, la plancha y el horneado matan el parásito. “Permiten llegar a los 60 ºC de temperatura en toda la pieza, lo que da total seguridad”, indican.
No obstante, si vamos a consumir el pescado crudo o poco cocinado, la doctora Audícana aconseja congelarlo a -20 º centígrados, durante al menos 24 horas. Y si el congelador no alcanza esa temperatura, hay que mantener el pescado dentro durante un mínimo de 48 horas.
Sin embargo, la población alérgica debe seguir unas medidas más estrictas ya que, en palabras de la especialista, "pueden sufrir síntomas aunque ingieran el parásito muerto. Por ello, deben prescindir de los pescados pequeños y, de los grandes, solo deben tomar las partes que no estén en contacto con las vísceras”, manifiesta.
PARÁSITO RESISTENTE
La alergóloga afirma que el anisakis es un parásito muy resistente. “Está adaptado al estómago de los mamíferos marinos”, explica y asegura que es “un superviviente”. De hecho, según indica la especialista, "puede sobrevivir hasta 25 días en el músculo del pescado en vinagre".
No obstante, a diferencia de otros, “el anisakis no se multiplica en los alimentos ni produce toxinas”, subraya. Además, Audícana precisa que este parásito no está adaptado a los humanos, por lo que acaba muriendo.
“Los humanos no somos un hospedador adecuado para este parásito, de modo que habitualmente no se completa su ciclo vital en la especie humana, al no ser capaz de desarrollarse para alcanzar la etapa adulta. Por lo tanto, el humano puede considerarse un hospedador accidental”, reflejan los autores del “Libro de las enfermedades alérgicas” de la Fundación BBVA.
Además, hay más probabilidades de encontrar anisakis en ciertas especies de pescado. De hecho, la doctora Audícana apunta que "al principio, a este parásito se le conocía como gusano del bacalao y, más tarde, como gusano del arenque".
Pero la especialista precisa que hay “más de 160 especies de pescados marinos y cefalópodos que pueden contenerlo”.
En cambio, los pescados de agua dulce están exentos del animal . Este es el caso de especies como las truchas o las carpas. Asimismo, es improbable encontrar el parásito en ejemplares de piscifactorías, ya que en este medio se controla la alimentación, que es la principal vía de parasitación de los peces, según los expertos.

Read more here: http://www.quepasasemanal.com/2015/04/15/9320/anisakis-un-polizon-en-la-comida.html#storylink=cpy

LLEVO 20 AÑOS DENUNCIANDO A ESTE PRODUCTO

Sanidad advierte de riesgos cardiovasculares por el consumo de Ibuprofeno a dosis altas

Efe

El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, asegura que a dosis normales, el medicamento es seguro.
La Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido este lunes una alerta del riesgo cardiovascular por el consumo de altas dosis de ibuprofeno y dexibuprofeno, después de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) haya finalizado la revisión acerca del riesgo cardiovascular asociado a la administración por vía sistémica de este fármaco.
Ante esta revisión, Sanidad ha recomendado a los médicos no administrar dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno a pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular y que, antes de iniciar tratamiento a largo plazo con estos fármacos, sobre todo si se requieren dosis altas, se deberán evaluar cuidadosamente los factores de riesgo cardiovascular asociados del paciente.
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) autorizado para el tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada, tratamiento de la fiebre y el tratamiento sintomático de procesos reumáticos e inflamatorios. Actúa mediante la inhibición no selectiva de la ciclooxigenasa (COX), reduciendo la síntesis de prostaglandinas. Dexibuprofeno, por su parte, es el enantiómero activo de ibuprofeno y sus usos son equiparables, aunque ambos no son equipotentes.

Hasta 1.200 mg por día

El informe del PRAC puntualiza que la información disponible no sugiere que dosis de ibuprofeno de hasta 1.200 mg/día, que son las generalmente utilizadas en su uso como analgésico/antiinflamatorio ocasional o antitérmico, se asocien a un incremento de riesgo cardiovascular.
Por su parte, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha defendido que el riesgo cardiovascular del ibuprofeno está relacionado con su consumo "en dosis altas" y en pacientes que tienen problemas previos, por lo que a "gran parte de la población" no le va a afectar si su consumo es moderado.
Durante su visita a la Fundación del Lesionado Medular de Madrid, el titular de Sanidad ha mandado un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía después de que la Agencia Española de medicamentos y productos Sanitarios (AEMPS) haya emitido una alerta del riesgo cardiovascular por el consumo de altas dosis de ibuprofeno y dexibuprofeno.

Consumo moderado

"Si le damos la vuelta, lo que viene a confirmar es que el consumo normal y moderado que se hace en el 90% de los hogares españoles es seguro", ha defendido Alonso, que considera positivo que los medicamentos sean "revisados y sometidos a examen" para saber qué riesgos pueden tener, incluso después de ser aprobados.
Además, ha recordado a los ciudadanos que deben consultar con su médico cuando vayan a tomar un medicamento, para conocer si existen posibles riesgos o contraindicaciones. "Con todos los medicamentos cuando se van a tomar, es bueno consultar con el médico. Cualquier medicina, incluso las que no tienen receta", ha precisado.