viernes, 30 de diciembre de 2016

Entrevista al Dr Nolasc Acarín Tusell |.

El cerebro del rey

Un libro apasionante, agudo y deslumbrante.
Fuente: IntraMed 
IntraMed entrevistó al Dr. Nolasc Acarín, neurocientífico español. En un diálogo intenso y variado se abordaron los temas relevantes acerca del rol del conocimiento del cerebro en la ciencia, la medicina y la cultura.
En este libro apasionante, agudo y deslumbrante se da respuesta a la pregunta más elemental: ¿por qué nos comportamos como lo hacemos? Se explica cómo los humanos hemos conseguido tener un cerebro tan versátil, cómo influye en nuestro comportamiento la herencia de múltiples formas de vida animal anterior a la nuestra y de qué forma reaccionamos frente al estímulo de la naturaleza o de otro humano.
Todo ello con un cerebro de kilo y medio que, como se explica, sirve para andar, pensar, amar, odiar, hacer la digestión, controlar el ritmo del corazón, ser feliz o estar triste.

Entrevista Dr. Ricardo Mastandueno, video Ary Kaplan Nakamura

Sobre el autor
El Dr. Nolasc, Acarin Tusell, ha sido Secretario general de la Sociedad Española de Neurología (1976-78). Cofundador de la Revista de Neurología (1972), Presidente de la Sociedad Catalana de Neurología (1992-94).
Presidente del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (1983-1993), Presidente del IV Congreso de la European Neurological Society (1994). Secretario General de la Conferencia Nacional Alzheimer (1997-2001), y
también es miembro de la American Academy of Neurology y de la Royal Society of Medicine.
Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña (desde 2001).

miércoles, 28 de diciembre de 2016

MIENTRAS MORIAN NEGROS NO SE HIZO NADA,MURIERON DOS CULIBLANCOS Y EN MENOS DE UN AÑO HAY VACUNA

La vacuna contra el ébola funciona con una eficacia del 100%

Los resultados finales del ensayo clínico en el que se ha probado la eficacia de la vacuna contra el virus del Ébola confirman que esta proporciona una alta protección contra la enfermedad. Así lo ha anunciado la Organización Mundial de la Salud.

<p>Instalaciones de urgencias de Médicos sin Fronteras en Guinea, en 2014. Imagen: <a href="https://www.flickr.com/photos/69583224@N05/13717624625/in/photolist-mUbpTp-mUdj7Q-mZyaVE-o15Y5n-mUaLMk-mUd3QY-mUbjmv-mUbvup-mUaZ5g-mUbfe2-mUaBec-mUcDMU-mUaV5x-mUaWRB-mZyaYW-mZyb4f-ovDF3B-oer9yg-ovTLAd-ovCUoB-oepVj5-ovDEdF-otTAJA-ovHMjj-oeqdE5-ovCYmM-oxFC1R-oerYA8-otT3Cw-oeqAuZ-oerWJ2-oxFbgp-ovVS1k-oeqiKY-oeqXAr-ovU3d5-oxEVMp-ovHy6q-mxvLjF-osFLC2-CnjHh-njTPDT-foy8GC-nds12g-nek4dd-59nFnH-oxKS9x-6pbn65-brnAJ6-5XstF7" target="_blank">EC DG ECHO</a></p>
Instalaciones de urgencias de Médicos sin Fronteras en Guinea, en 2014. Imagen: EC DG ECHO
Una vacuna experimental contra el ébola ha confirmado su alto grado de protección en un gran ensayo clínico realizado en Guinea, según los resultados que publica la revista médica The Lancet. La vacuna es la primera en prevenir la infección provocada por uno de los patógenos más letales conocidos. Este hallazgo confirma los buenos resultados de los ensayos iniciales de 2015.
El fármaco, llamado rVSV-ZEBOV, se evaluó en un ensayo sobre 11.841 personas en Guinea durante el año 2015. Entre los 5.837 participantes que recibieron la vacuna no se registraron casos de ébola diez días o más después de la vacunación. Sin embargo, en ese periodo hubo 23 casos entre los que no la recibieron.
El ensayo fue dirigido por la Organización Mundial de la Salud, junto con el Ministerio de Salud de Guinea, Médicos Sin Fronteras y el Instituto Noruego de Salud Pública, en colaboración con otros socios internacionales.
“Aunque estos resultados llegan demasiado tarde para los que perdieron la vida durante la epidemia de Ébola de África occidental, ahora sabemos que no estaremos indefensos ante el próximo brote”, ha declarado Marie-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación y autora principal del estudio.
Este año, la empresa fabricante de la vacuna, Merck, recibió los permisos necesarios para llevar a cabo una revisión más rápida del fármaco por parte de las agencias reguladoras de medicamentos de EE UU (la FDA) y de Europa (la EMA).
Un ensayo innovador en anillo
Desde que el virus del Ébola fue identificado por primera vez en 1976, en África ha habido varios brotes esporádicos. La epidemia que sufrió el África occidental de 2013 a 2016, que resultó en más de 11.300 muertes, puso en evidencia la necesidad de una vacuna.
Su innovador diseño se basa en el mismo que logró erradicar la viruela: el método de vacunación con anillo
El ensayo se llevó a cabo en la región costera de Guinea, que aún experimentaba nuevos casos de ébola cuando el ensayo comenzó en 2015. Su innovador diseño se basa en el mismo que logró erradicar la viruela: el método de vacunación con anillo. Cada vez que se diagnosticó un nuevo caso de ébola, el equipo de investigación rastreó a todas las personas que pudieron haber estado en contacto con el paciente en las tres semanas anteriores. Se identificaron 117 grupos o anillos, cada uno formado por un promedio de 80 personas.
Durante una primera fase, los anillos fueron asignados al azar para recibir la vacuna de inmediato o después de tres semanas, y solo se le ofreció a los mayores de 18 años. Después de publicar los resultados provisionales que mostraban su eficacia, se administró a todos los grupos inmediatamente y el ensayo se abrió a los niños mayores de seis años.
Además de probar una alta eficacia entre los vacunados, el ensayo también mostró que las personas no vacunadas dentro de los anillos estaban indirectamente protegidas contra el virus a través de la inmunidad de grupo. Sin embargo, los autores advierten que el ensayo no se diseñó para medir este efecto, por lo que se necesitará más investigación.
Seguridad probada
Para evaluar la seguridad, se observó a los vacunados durante treinta minutos después de administrarles el fármaco y con visitas en sus casas hasta doce semanas después. La mitad informó de síntomas leves poco después de la vacunación, como dolor de cabeza, fatiga y dolor muscular, pero se recuperó en unos días sin más consecuencias. Hubo además tres pacientes que sufrieron una reacción febril, una anafilaxia y una gripe, y todos se recuperaron sin efectos a largo plazo.
300.000 dosis de la vacuna estarán disponibles para su uso de emergencia
“Este ensayo, tanto histórico como innovador, fue posible gracias a una colaboración y coordinación internacional ejemplar, a la contribución de muchos expertos en todo el mundo y a la participación local”, afirma John-Arne Røttingen, del Instituto Noruego de Salud Pública y presidente del grupo que dirige del estudio.
En enero, la organización internacional de vacunación GAVI proporcionó 5 millones de dólares a Merck para la futura adquisición de la vacuna una vez que haya sido aprobada, precalificada y recomendada por la OMS. Merck se comprometió a asegurar que 300.000 dosis de la vacuna estén disponibles para su uso de emergencia y para someter a la vacuna al proceso de licencia final.

TENGO PALUDISMO.
QUE TAL UNA EPIDEMIA EN ZURICH,NEW YORK O GINEBRA Y CONSIGUEN LA VACUNA EN UNA SEMANA Y REPARTEN GRATIS  MILLONETIS HIJOPUTAS

martes, 27 de diciembre de 2016

SERA PARA SENTIR GUSTITO,DIGO YO

EL CLÍMAX EN LAS MUJERES

¿Los orgasmos femeninos tienen una función?

Diana Fleischman, psicóloga de la Universidad inglesa de Portsmouth elaboró una teoría sobre el orgasmo femenino. Muchos son los debates en torno a esta cuestión. Fleischman sostiene que las mujeres prefieren quedarse con aquellos hombres que las hacen sentir placer, son una suerte de recompensa para ellas. Pero también con quienes puedan establecer un vínculo más fuerte.

.

sábado, 24 de diciembre de 2016

ABUELO AGGIORNADO

Forges
Red de seguridad para el cáncer |

¿Cómo mejorar la detección del cáncer en los pacientes con síntomas vagos?

En atención primaria, la red de seguridad para el cáncer sería sinónimo de "la mejor práctica"

Autor: Brian D Nicholson, David Mant, Clare Banhead.  BMJ 2016;355:i5515

Introducción
Los pacientes presentan diariamente síntomas que podrían corresponder a un diagnóstico nuevo de cáncer. Algunos se presentarán con síntomas de alto riesgo fácilmente reconocibles, como la disfagia (5% de probabilidad de corresponder a un cáncer en las personas >55 años), el sangrado postmenopáusico (4% en las mujeres >55 años) o la hemoptisis (2% de probabilidad de cáncer en personas >40 años), pero la mayoría tendrá síntomas vagos o inespecíficos como tos, fatiga o dolor abdominal.
Como los síntomas también se presentan en condiciones benignas, crónicas, la probabilidad de cáncer es baja (principalmente <0 a="" acompa="" ado="" al="" antes="" basado="" c="" calidad="" casi="" cl="" con="" consecuencia="" consultar="" corto="" de="" del="" dependiendo="" derivados="" diagn="" ejemplo="" el="" en="" es="" especialista="" espont="" etapa="" hospital.="" inglaterra="" ir="" la="" localizaci="" los="" ltiple="" m="" mayor="" mejor="" mieloma="" mientras="" mitad="" n="" ncer="" neamente="" nica="" ntomas="" p="" pacientes="" por="" presenta="" puede="" que="" retrasarse.="" retraso="" s="" se="" ser="" stico="" supervivencia="" temprana="" tercio="" tiende="" tiene="" un="" una="" veces="" vida.="" y="">La respuesta a este problema diagnóstico no es investigar cada síntoma de bajo riesgo en la primera consulta. Los médicos tienen la responsabilidad de evitar causar alarma y desperdiciar innecesariamente recursos escasos mediante una investigación excesiva que puede perjudicar al paciente. En general, la detección de enfermedades graves mediante el seguimiento de los pacientes con estudios secuenciales planificados es el mejor enfoque para explorar los síntomas inespecíficos. Sin embargo, el tiempo que toma el seguimiento no está exento de peligros.
Los pacientes quieren estar seguros de no tener cáncer. Es posible que no vuelvan a consultar por los síntomas que no se han resuelto, particularmente si es difícil concertar una nueva cita o si deben incurrir en más gastos. Si la prueba inicial ha originado un diagnóstico preliminar incorrecto, con resultados negativos tranquilizadores tanto para el paciente como para el médico, puede ocurrir que el paciente no esté dispuesto a seguir haciendo otros estudios.
En el contexto de los médicos no especializados, la red de seguridad ha llegado a ser considerada como la "mejor práctica". Su objetivo es garantizar que los pacientes, a través de la red de atención médica, no caigan en la red de la atención de la salud sino que sean  monitoreados hasta hallar una explicación de los síntomas.
 ¿Cuál es la evidencia de la incertidumbre?
Los autores realizaron una búsqueda bibliográfica amplia sin hallar revisiones o ensayos de intervenciones de redes de seguridad y concluyeron que no hay evidencia aparente sobre la eficacia de la red de seguridad. Sin embargo, recuperaron evidencia de investigaciones sobre retrasos diagnósticos y la opinión de expertos  en 3 temas: los componentes necesarios de la red de seguridad, el papel del paciente y del médico y, los problemas derivados de la mala comunicación o de la interpretación errónea de los resultados de las pruebas iniciales.
  ¿Qué es la red de seguridad cuando el diagnóstico es incierto?
Preguntas que pueden hacerse los clínicos cuando en su trabajo diagnóstico:
• Si estoy en lo cierto, ¿qué espero que suceda?
• ¿Cómo sabré si estoy equivocado?
• ¿Qué haría entonces?
Estas 3 preguntas fueron presentadas por el experto en comunicación clínica Roger Neighbour. Una red de seguridad eficaz requiere que los clínicos compartan estas inquietudes con sus pacientes, explicándoles la manera en que estas preguntas se relacionan con su problema. Por ejemplo, los pacientes deben ser informados de:
• El plazo previsto para la resolución de los síntomas
• Los posibles "síntomas de alarma" por los que se debe volver a consultar
• Cómo, cuándo y dónde volver a consultar
• La presencia de incertidumbre diagnóstica.
¿Qué se necesita saber?
• Las redes de seguridad son las mejores prácticas, pero no hay evidencia sobre si la red mejora la detección del cáncer ni cuál es la mejor manera de realizarla en pacientes con síntomas vagos
• Explicar a los pacientes la incertidumbre sobre la causa de los síntomas, constatando que comprenden por qué, cuándo y a quién deben volver a consultar acerca de determinados síntomas
• Establecer sistemas para garantizar que los resultados de las pruebas sean revisados por alguien con conocimiento de las recomendaciones para el cáncer y que los resultados positivos y negativos sean comunicados cuanto antes al paciente
Existen algunos datos sobre las acciones que pueden estar asociadas a una red de seguridad ineficaz como también existen claves para lograr que dicha red adquiera más eficacia. Las auditorías de los eventos significativos de las presentaciones de emergencia del cáncer destacan como cuestiones clave: la falta de continuidad del profesional, los defectos en los registros y la falta de garantías.
► ¿Se debe dar responsabilidad a los pacientes?
Existe consenso en que la participación de los pacientes es importante, pero cierta evidencia demuestra que esto puede generar retrasos más prolongados cuando:
• Los pacientes no reconocen la importancia de los síntomas (estudios de entrevista cualitativa con pacientes del Reino Unido con cáncer de páncreas)
• Los pacientes son reacios a volver a consultar por los síntomas en curso (encuesta telefónica con pacientes de EE. UU. después de las visitas de atención aguda, incluyendo la práctica familiar)
• Los pacientes no quieren hacer perder tiempo a los médicos (estudio cualitativo de pacientes del Reino Unido que reportan síntomas de alarma de cáncer)
• Las visitas médicas repetidas en los sistemas de salud de pago directo son costosas y en los sistemas de libre acceso no se obtienen en el momento adecuado (estudio ecológico de la estructura de atención primaria y resultados en cáncer).
Puede haber problemas en la comunicación de los resultados de las pruebas destinadas a investigar los síntomas inespecíficos─como la dependencia excesiva de los pacientes para recuperar los resultados, o hay dificultades para transmitir los resultados por teléfono y la falta de garantías alternativas. Un estudio descubrió que algunos pacientes informaron que desconocían su responsabilidad en los estudios de seguimiento. Algunos asumen que "ninguna noticia es una buena noticia" y no hacen nada por obtener los resultados de los estudios aunque sus síntomas no hayan mejorado.
► ¿Cómo podrían los clínicos conducir las redes de seguridad?
Hay poca evidencia para guiar a los clínicos. Por ejemplo, no está claro si su papel debe ser pasivo (pedir a los pacientes que soliciten una cita según necesidad) o activo (citas fijas) ni si el seguimiento debe hacerse en persona. Existe un debate sobre si una red de seguridad aplicada a nivel de la práctica evitaría mejor las fallas en el seguimiento, pero hay poca evidencia al respecto. Recientemente, la guía del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) para el diagnóstico presuntivo de cáncer propuso algunas escalas de tiempo para decidir cuándo los síntomas se convierten en preocupantes, porque se puede producir un retraso en la derivación adecuada del paciente.
Aparte del diagnóstico de cáncer, la mejor base de evidencia para la red de seguridad proviene de la evaluación de las enfermedades infantiles agudas. En este contexto, algunos clínicos son reacios a considerar las redes de seguridad como un proceso formal, porque lo ven como una parte intuitiva de la comunicación del paciente, adaptada a una situación específica. Sin embargo, los padres valorarán más explícitamente las Instrucciones escritas sobre cuáles síntomas controlar en sus hijos y cuándo volver a consultar.
Aun si las pruebas iniciales son tranquilizadoras se debe ofrecer a los pacientes una nueva consulta para discutir la evolución de los síntomas. Hay pruebas cualitativas de que los pacientes que finalmente reciben el diagnóstico de cáncer han recibido muchos resultados de pruebas negativas y escaso apoyo de su equipo de atención médica, lo que los lleva a no consultar por los síntomas de "alarma" nuevos. Durante el año en que se diagnosticó el cáncer de pulmón, el 23% de los pacientes de atención primaria en el Reino Unido tuvo radiografías de tórax inequívocamente normales, mientras que un tercio de los cánceres colorrectales se presenta con una anemia leve.
► ¿Es probable que la investigación en curso brinde pruebas importantes?
Los autores informan no haber identificado investigaciones que establezcan la eficacia de la red de seguridad para los pacientes con bajo riesgo (no para los pacientes sin riesgo) o síntomas de cáncer o, sobre cómo deben ser realizadas dichas redes. Tampoco hallaron ninguna investigación sobre la mejor manera de compartir el monitoreo de los síntomas en curso y facilitar la re-consulta. En el Reino Unido, el Early Diagnosis Advisory Group of Cancer Research (Grupo Asesor de Diagnóstico Temprano de Cáncer) ha iniciado una investigación cualitativa con pacientes y médicos generales para investigar las redes de seguridad en la práctica de atención primaria actual y el uso de mensajería de texto para solicitar una nueva consulta.
Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de revisar y actuar según los resultados de los estudios que solicitaron.
► ¿Qué se debe hacer a la luz de la ¿incertidumbre?
En el Reino Unido, la guía NICE incluye 3 recomendaciones clave ante sospecha de cáncer:
• Ofrecer a los pacientes con síntomas de bajo riesgo (no pacientes sin riesgo) una nueva revisión en un plazo acordado.

• Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de revisar y actuar según los resultados de los estudios que solicitaron.

• Estar alerta sobre la posibilidad de obtener resultados negativos falsos y revisar a los pacientes incluso si las pruebas son negativas.
Las sugerencias del siguiente recuadro se basan en un proceso Delphi en línea que involucra a los médicos generales del Reino Unido, quienes se centran en cómo compartir con los pacientes la responsabilidad de monitorear los síntomas y cuáles son los prestadores de sistemas de salud de atención médica que podrían considerarse para impedir que las personas caigan en la red.
Sugerencias sobre cómo hacer más eficaces las redes de seguridad
 ♦ Con el paciente
• Explicar la duración esperada de los síntomas.
• Describir los síntomas específicos de alarma o los signos de enfermedad grave o cáncer.
• Proporcionar información específica sobre cuándo y cómo solicitar una consulta especializada, incluida la especificación de quién es el responsable de la cita.
• Si el trabajo diagnóstico es incierto, explicar la incertidumbre al paciente junto con las razones de los estudios y la estrategia del seguimiento.
• Asegurarse de que los pacientes entiendan el consejo de la red de seguridad, con instrucciones escritas si es necesario, y documentar claramente el consejo en la historia clínica.
  Acciones clínicas
• Mantenerse al día con las pautas de derivación urgente ante la sospecha de cáncer.
• Si los síntomas no se resuelven o persisten en forma intermitente deben realizarse más estudios, incluso si las pruebas anteriores fueron negativas y la derivación ya fue considerada.
• Realizar una auditoría anual de los diagnósticos de cáncer nuevos y hacer un análisis de los eventos significativos del diagnóstico de cáncer retrasado y de emergencia.
• Participar en campañas de toma de conciencia y cribado del cáncer.
 ♦ Sistemas mejorados
Considerar el desarrollo de sistemas para asegurar que:
• Los datos de contacto de todos los pacientes estén actualizados.
• Los resultados sean vistos y actuados por alguien con conocimiento de las recomendaciones para el cáncer.
• Los pacientes reciban los resultados de los estudios incluso si no asisten al seguimiento.
• Las consultas para los síntomas recurrentes no explicados tengan prioridad.

viernes, 23 de diciembre de 2016



Que la realidad no me moleste

Las trampas del pensamiento y la ceguera a las contradicciones
.
Autor: Daniel Flichtentrei Fuente: IntraMed 
La realidad y las creencias
"Creemos que la capacidad de razonar y comprender es natural, humana y nos pertenece. Lamentablemente esa conclusión es errónea".  Robert Laughlin
Que la realidad no me moleste
Cuando hablamos sobre un tema acerca del que creemos saber pero no sabemos se desnuda nuestra “ilusión del conocimiento”. Nadie resiste la tentación de opinar. Suponemos que comprendemos las cosas a un nivel más profundo del que en verdad tenemos. Hay una enorme distancia entre una explicación que nos satisface y una verdadera. Otra manifestación ilusoria es nuestra tendencia a considerar “causas” a fenómenos que apenas son “asociaciones”. Nuestra mente tiene la predisposición a detectar sentidos a partir de ciertos patrones, a inferir relaciones causales de las coincidencias y a asumir que los acontecimientos anteriores “causan” a los posteriores. Nos serena percibir lo regular en lugar de lo azaroso. Encontrar secuencias de hechos que confirman nuestras concepciones previas y oscurecer las que podrían contradecirlas funciona como un poderoso tranquilizante. Abundan los ejemplos aunque siempre es más sencillo percibir las ilusiones ajenas que las propias.
En algunos campos de conocimiento, el de la nutrición humana por ejemplo, casi toda la investigación disponible se basa en asociaciones. La propia naturaleza del fenómeno hace complejo otro de indagación. Esto ha llevado a aceptar sin crítica algunas pseudo-verdades que atribuyen causalidad a asociaciones, que toman a los marcadores de un trastorno como los elementos que los provocan o a los factores de riesgo como causantes de una enfermedad. Tomar a las respuestas no específicas (marcadores) como causas es como llamar a los bomberos para apagar la alarma y dejar el incendio. Inflamación, radicales libres, estrés oxidativo son respuestas no específicas, no causas. El sangrado no causa la herida, sino el disparo. Actuamos como aquellos que toman el dedo que señala la cosa por la cosa señalada por el dedo. O, como el Hidalgo Caballero, que tomaba los rebaños por ejércitos.
No cuestionamos aquello a lo que estamos habituados
Hablar de asociaciones empleando un lenguaje causal es una de las formas más peligrosas (y tramposas) de la exageración. Fijar conceptos etiológicos sustentados en premisas tan débiles hace daño. Y, lo que es peor aún, nos hace ciegos al fracaso evidente de las estrategias implementadas. El peligro consiste en que, por lo general, no tendemos a cuestionar aquello a lo que estamos habituados. Es necesario estar abiertos a la posibilidad del cambio, incluso de aquello que consideramos seguro. Creímos que el stress causaba úlceras, pero era el Helicobacter Pylori. Ahora creemos que la glotonería y la pereza causan la obesidad. ¿Alguien puede creer hoy que nuestros conceptos sobre nutrición (y las recomendaciones derivadas) son un éxito mientras que la epidemiología es un fracaso?
La verdadera ciencia ya no se define como un conocimiento cierto e indudable (episteme) opuesto a la opinión incierta y cambiante (doxa). El conocimiento científico se considera en nuestros días como una opinión justificable, fundada, pero opinión al fin. Si se trata de conocimiento seguro e inmodificable, entonces no se trata de ciencia.
En medicina sobran datos pero faltan teorías. Es necesario volver a pensar los vínculos entre los hechos bajo perspectivas diferentes. Una teoría es explicativa y debe incluir a la mayor cantidad de fenómenos  clínicos en su explicación. Es ingenuo y peligroso defender la teoría a costa de la realidad. La clínica es incertidumbre, hay que convertirla en preguntas: ¿qué es lo que no sé? Nombrarla y avanzar guiado por ella (no a ciegas). Hay un conocimiento científico, impersonal (generalizado) y otro situado, contextual, encarnado (individual); en medicina se necesitan ambos.
Cada día se publican 75 trabajos y 11 revisiones sistemáticas en medicina. ¿Cómo podríamos mantenernos al día? La tarea excede las capacidades humanas. Pero lo que no podemos dejar de hacer es aprender a ser selectivos, a aplicar filtros de calidad y relevancia a la abrumadora cantidad de información que se nos ofrece.  Esta habilidad no es cuantitativa, es cualitativa. Es un modo de aplicar el principio que afirma que lo que nos hace médicos es menos el monto de información que tenemos que lo que somos capaces de hacer con él.
"Sólo un fetichista de la información puede creer que el ejercicio de la medicina podrá pronto confiarse a sistemas expertos" Mario Bunge
Aprender a pensar de acuerdo a una metodología rigurosa no impide tener opiniones. Facilita que se opine de acuerdo a lo que se conoce siguiendo procedimientos que nos acerquen todo lo posible a la verdad y nos resguarden de las fantasías. Pero, muy especialmente, nos “vacuna” contra el peligro de la charlatanería sin fundamento. Hacemos un gran esfuerzo –aunque no nos demos cuenta- por lograr que lo que sucede se ajuste a los que creemos. Actuamos todos los días guiados por estos –y otros- errores cognitivos. Tomamos decisiones personales sustentadas en conclusiones débiles y erróneas. La intuición, en la que muchos confían ciegamente, nos hace creer que prestamos atención a más cosas de las que en verdad atendemos, que nuestros recuerdos son más fidedignos y persistentes de lo que son, que sabemos más de lo que sabemos, que las coincidencias y casualidades demuestran causalidad. Refuerza nuestra autoconfianza y confirma nuestra visión del mundo. Pero lo hace a costa del engaño ya que en general son equivocadas y esto tiene un costo que alguien debe pagar, casi siempre nosotros mismos y muchas veces nuestros pacientes. 
La racionalidad nos protege de las ilusiones cognitivas. Es la única herramienta que limita el riesgo del pensamiento mágico. Todos podemos creer en cosas que no son reales. Lo peligroso es desconocer que se trata de una creencia y otorgarle el estatuto de la demostración. Levitar, producir daño clavando alfileres en muñequitos de trapo, mover objetos con la mente, leer la borra de café o el inconsciente a través de los sueños; los ejemplos son numerosos pero la inconsistencia es la misma. Existen reglas lógicas para pensar en secuencias argumentativas lógicas que demandan un examen permanente de todo cuanto afirmamos. El trabajo es arduo y requiere de un aprendizaje. Pero pensar intuitivamente sin someter a prueba lo que decimos también es una conducta aprendida en determinados contextos culturales. La naturalización de estas modalidades del razonamiento nos hace perder de vista nuestros propios errores considerándolos verdades autoevidentes que no requieren demostraciones de ninguna clase.
Si la realidad no se ajusta a nuestras creencias, peor para ella
Muchas veces lo que la imprudencia de los opinadores profesionales deja ver que lo que dicen está más cerca de la búsqueda de la persuasión que de la verdad o al propósito de consolidar creencias, incluso cuando resulten ridículas e inexactas. La ciencia no se limita a recolectar datos sino a hacerlo de acuerdo a un método y con un objetivo previo. No elimina el error porque es consciente de sus límites. No hace afirmaciones tajantes sino rebatibles y provisorias. Una hipótesis científica es precisa en lugar de vaga, comprobable empíricamente (confirmable o falsable) y nunca inescrutable. Una persona alfabetizada científicamente debería –como mínimo- ser capaz de:
  1. Comprender la diferencia entre observación e inferencia y discriminar entre los dos procesos en cualquier contexto bajo consideración.
     
  2. Entender el significado de la palabra “teoría” en el contexto de la ciencia, y tener cierta noción de cómo las teorías se construyen, son puestas a prueba, validadas y cómo se les otorga aceptación provisional; reconocer, en consecuencia, que el término no se refiere a cualquier opinión personal, noción no corroborada o artículo de fe.
     
  3. Entender que los conceptos y las teorías científicas son mutables y provisionales en vez de finales e inalterables, y percibir el modo en que estas estructuras son continuamente refinadas y perfeccionadas por un proceso de aproximaciones sucesivas.
     
  4. Comprender las limitaciones inherentes a la indagación científica y ser conscientes de los tipos de preguntas que no se formula ni contesta. Ser conscientes del sinfín de preguntas sin contestar que reside detrás de toda pregunta contestada.
El analfabetismo científico en el que hemos sido educados se perpetúa a través de la arrogancia verborrágica de los charlatanes y de los interpretadores exasperados. Claro que las interpretaciones son indispensables, pero deberían fundarse en los hechos y respetar procedimientos argumentativos que le den sustento a sus conclusiones. Por el momento pareciera que, sin distinguir niveles sociales o educativos, predomina una idea bastante diferente: si la realidad no se ajusta a nuestras creencias, peor para ella.
Daniel Flichtentre

miércoles, 21 de diciembre de 2016

QUE ESTAN LOS RUSOS ALLI ARRIBA!!!!

Por qué la Unión Soviética fue la verdadera ganadora de la carrera espacial (y no Estados Unidos)

Los verdaderos pioneros de la exploración espacial fueron los cosmonautas soviéticos

Yuri Gagarin se alista para un entrenamiento de simulación espacial
Yuri Gagarin se alista para un entrenamiento de simulación espacial. Foto: Archivo / BBC
.
Cuando el Apollo XI llegó a la Luna en 1969 y el astronauta Neil Armstrong dio su "gran salto para la humanidad", todo parecía perdido para la Unión Soviética
Millones y millones de personas en todo el mundo vieron esas imágenes por televisión. Y en la historia popular, Estados Unidos se convirtió en el ganador de la carrera espacial frente a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Pero pensar eso es un error: los verdaderos pioneros de la exploración espacial fueron los cosmonautas soviéticos y gran parte de los avances que hoy se usan en la Estación Espacial Internacional (EEI) se deben a los conocimientos y las innovaciones de la Unión Soviética.
Entrenamiento ruso para simular una estadía en el espacio
Entrenamiento ruso para simular una estadía en el espacio. Foto: Archivo / BBC
Ésa es la conclusión del documental de la BBC"Cosmonautas: cómo Rusia ganó la carrera especial", que accedió a importantes documentos y entrevistó a protagonistas de la extraordinaria -y sacrificada- puja entre soviéticos y estadounidenses por conquistar el Universo.
Al llevar al espacio el primer satélite, el primer ser humano y la primera estación orbital, la Unión Soviética logró vencer una y otra vez a EE.UU., su rival en la Guerra Fría y cuyo programa espacial, desarrollado bajo la orientación del ingeniero alemán Wernher von Braun, era más sofisticado y contaba con más fondos. Pero, ¿cómo lo hizo?

El "padre fundador" del programa soviético

Los orígenes del programa espacial de la URSS pueden encontrarse en las ruinas de la Segunda Guerra Mundial.
Cuando los estadounidenses lanzaron la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki nació un nuevo orden mundial, en el que el poder y la influencia no se medirían en términos de esfuerzo humano, sino de avances tecnológicos.
Si la URSS quería tener influencia internacional, debía remontar velozmente la enorme ventaja que le había sacado EE.UU.
En sólo cuatro años, los soviéticos produjeron su propia bomba atómica. "Como era mucho más pesada que la estadounidense, debieron desarrollar un cohete más poderoso que la transportara, lo que terminó impactando en el programa espacial", le explica a la BBC Gerard de Groot, profesor de historia moderna de la Universidad de San Andrés, en Reino Unido. Y la persona a la que le encargaron la tarea fue el ingeniero Sergei Pavlovich Korolev.
En 1939, el líder de la URSS José Stalin lo había declarado enemigo del Estado y enviado uno de los terribles campos de trabajo (o Gulags), donde se esperaba que muriera. Pero ante la necesidad de mentes brillantes al comienzo de la Guerra Fría, decidió darle otra oportunidad.
"Korolev no era un científico, sino un genio de la gestión. Era un líder, una figura inspiradora, un político que sabía mover las palancas del poder y volver realidad las metas", le dice a la BBC el especialista en historia del espacio Asif Siddiqi, de la Universidad Fordham de Nueva York.
Es más: en la Unión Soviética lo consideraban tan importante desde el punto de vista estratégico que, para protegerlo de cualquier intento de asesinato, mantuvieron su identidad en secreto hasta sus últimos días. Se lo conocía simplemente como el "diseñador jefe".
En 1957, Korolev concluyó su obra maestra, el cohete R-7 Semyorka, que era nueve veces más poderoso que cualquier otro lanzador creado hasta ese momento.
Después de varios intentos fallidos, el R-7 fue probado con éxito: logró volar 5.600 kilómetros hasta la península de Kamchatka. Fue el primer misil balístico intercontinental y, con él, Korolev convirtió a la Unión Soviética en una superpotencia global.
Sin embargo, el destino del R-7 no era convertirse en un arma. "Como misil era malo. Se demoraban mucho en prepararlo para el despegue. Mientras se desarrollaban otros cohetes más eficientes, el R-7 fue dedicado exclusivamente a la exploración espacial", le cuenta a la BBC el ex cosmonauta soviético Georgei Grechko.

El Sputnik y Laika

Una vez que contaba con un cohete apto, Korolev quería ser el primero en demostrar que los viajes espaciales eran posibles. Con ese objetivo, sus ingenieros desarrollaron un satélite simple, el Sputnik. Era apenas un transmisor de radio cubierto por una esfera de metal.
El Sputnik, el primer satélite artificial
El Sputnik, el primer satélite artificial. Foto: Archivo / BBC
El 4 de octubre de 1957, el Sputnik fue colocado en órbita y comenzó a enviar señales de radio a la Tierra, un "bip" que los estadounidenses se esforzaron por decodificar pero que en realidad no contenía mensaje alguno.
El mundo quedó fascinado. Entusiastas formaban largas filas ante los telescopios disponibles para poder ver la "segunda Luna" cruzando el firmamento.
El Sputnik fue una jugada maestra de propaganda y ahora el líder soviético Nikita Kruschev quería más: le pidió a Korolev otra gran misión espacial para las conmemoraciones del 7 de noviembre, el aniversario de la revolución bolchevique de 1917.
El plazo de alrededor de un mes parecía imposible. Con todo, el 3 de noviembre de 1957 la Unión Soviética envió al espacio otro satélite, pero esta vez con un pasajero a bordo: Laika, una perra callejera hallada en Moscú.
Durante mucho tiempo los soviéticos afirmaron que la perra sobrevivió en órbita varios días, pero en 2002 admitieron que los controles climáticos fallaron y el animal murió en apenas seis horas por sobrecalentamiento.
No obstante, Laika les dio a los soviéticos otra victoria propagandística y a los estadounidenses otro dolor de cabeza.
"En Estados Unidos creían que si la URSS había sido capaces de llevar a un animal al espacio, pronto estaría en condiciones de enviar a un ser humano a órbita", explica el historiador De Groot.

La sonrisa de Yuri Gagarin

A principios de la década de 1960, 20 potenciales cosmonautasse entrenaban en secreto en una zona rural de Rusia, entre ellos el joven Alexei Leonov.
"Cada día corríamos 5 kilómetros y nadábamos 700 metros. También saltábamos en paracaídas; yo llegué a hacer unos 200 saltos", le cuenta Leonov a la BBC. Pero además del entrenamiento físico, los cosmonautas debían prepararse para los rigores del espacio.
Debían ser capaces de resistir la enorme fuerza del despegue y del aterrizaje. Se los encerraba durante días en salas a prueba de ruidos para experimentar el aislamiento psicológico. Y lo peor de todo era la preparación para la eventualidad de que la cápsula comenzara a girar sin control en el espacio.
"Era algo muy difícil de aguantar", recuerda el ex cosmonauta Georgei Grechko. "Algunos se ponían pálidos, otros verdes. Y luego, como solíamos decir, les mostraban a los demás su cena: vomitaban".
La preselección del primer ser humano que iría al espacio quedó reducida a dos nombres: Yuri Gagarin y Gherman Titov.
"Korolev terminó escogiendo al hijo de campesinos Gagarin", dice Grechko. "Nosotros pensábamos que el más listo y el mejor educado era Titov. Pero el jefe consideró aspectos en los que nosotros, como ingenieros, no habíamos pensado: cuán apuesto era el candidato, su sonrisa. Y tenía razón".
El "ingeniero jefe" sabía que si la misión resultaba un éxito, el rostro de Gagarin estaría en las portadas de todos los periódicos del mundo. El 12 de abril de 1961, Gagarin llegó donde ningún ser humano había llegado antes: la órbita de la Tierra. A bordo de la cápsula Vostok, dio una vuelta al plantea en una hora y 48 minutos.
"Estoy mirando la Tierra", dijo al comunicarse con el centro de control. "Veo los colores del paisaje, bosques, ríos, nubes. Todo es tan bello". Gagarin fue recibido como un héroe en la Unión Soviética y viajó por el mundo llevando su sonrisa triunfal. Era la encarnación del dominio de la Unión Soviética en la carrera espacial.

Seguidilla de hazañas

Los estadounidenses necesitaban desesperadamente un triunfo sobre la URSS y el presidente John F. Kennedy se fijó una meta ambiciosa: "Elegimos ir a la Luna en esta década".
Con su economía en auge, EE.UU. podía invertir grandes sumas de dinero en el desarrollo de un programa lunar. Por el contrario, en la URSS los dirigentes no estaban dispuestos a financiar una aventura tan costosa.
"Mi padre le dijo a Korolev que en la Unión Soviética había otras prioridades: producir más alimentos para acabar con la escasez y construir más viviendas", le dice a la BBC Sergei Kruschev, hijo del líder soviético Nikita Kruschev. "Él no quería gastar todo ese dinero en vencer a los estadounidenses en la carrera por llegar a la Luna".
En lugar de ello, Korolev lanzó una serie de misiones menos costosas a la órbita baja de la Tierra, cada una de las cuales reportó una victoria propagandística. Entre ellas se destacan dos de 1963: el vuelo orbital más largo hasta la fecha (cinco días) y la primera mujer en ir al espacio, Valentina Tereshkova.
El 18 de marzo de 1965, se sumaría otro hito: Alexei Leonov se convirtió en el primer ser humano en realizar una caminata espacial. "Korolev nos había dicho: 'Así como un marino a bordo de un buque tiene que ser capaz de nadar en el océano, un cosmonauta debe saber flotar en el espacio", recuerda Leonov.

Rumbo a la Luna

La hazaña de Leonov marcó el fin de la era de oro del programa espacial de la URSS, a lo que se sumó una serie de tragedias. El 14 de enero de 1966 Korolev, la figura inspiradora de la exploración soviética del cosmos, murió tras una cirugía de rutina de la que no se pudo recuperar.
Lo sustituyó su segundo, Vasily Mishin, quien carecía de la visión y la capacidad de gestión del "diseñador jefe".
Pero lo peor estaría por venir: el 26 de marzo de 1968 Yuri Gagarin, el emblema sonriente del dominio soviético del espacio, perdió la vida durante un vuelo de prueba. Fue una tragedia nacional.
Menos de año después el N1, el titánico cohete que la URSS usaría para su aventura lunar, explotó y dejó inutilizada la base de lanzamiento. Con los soviéticos fuera de carrera, los estadounidenses consiguieron lo que parecía imposible: el 20 de julio de 1969 el Apollo XI llegó la Luna.

La primeras estaciones espaciales

Los soviéticos se olvidaron rápidamente de la Luna y se fijaron una nueva meta que resucitaría su programa espacial: la colonización. Buscarían la forma de vivir y trabajar en el espacio.
El 19 de abril de 1971 lanzaron a órbita Salyut 1, la primera estación espacial temporal de la historia. La ocuparon tres cosmonautas durante tres semanas. A esta le seguirían misiones y estadías cada vez más prolongadas.
El 20 de febrero de 1986, mientras los estadounidenses se concentraban en vuelos de corta duración con los trasbordadores espaciales, los soviéticos colocaron en la órbita terrestre la primera estación permanente, la MIR, que fue completada a lo largo de una década.
Con 31 metros de ancho, 19 de largo y 27, 7 de alto, esta estructura se convirtió en un enorme laboratorio suspendido, con módulos separados para astrofísica, ciencia de los materiales y estudio la Tierra. Equipos de cosmonautas visitaban la estación por periodos de un año y se convirtieron en verdaderos expertos en la vida en el espacio.

Una nueva era de cooperación espacial

A fines de 1991, mientras la MIR orbitaba el planeta, la Unión Soviética se disolvió. El programa espacial soviético pasó a manos de Rusia y la falta de fondos amenazaba su existencia. En Washington temían que numerosos ingenieros aeroespaciales quedaran desempleados y fueran a trabajar a Irán o Corea del Norte.
La primera estación espacial, la MIR
La primera estación espacial, la MIR. Foto: Archivo / BBC
Por eso, EE.UU. le ofreció a Rusia unirse en la exploración del Universo y, tras décadas de rivalidad, las dos potencias espaciales se convirtieron en socios.
Era una relación conveniente para ambos: los estadounidenses se beneficiarían de la experiencia de los cosmonautas en largas estadías en el espacio, y los rusos se mantendrían a flote con los fondos de EE.UU.
Como primer paso, astronautas estadounidenses fueron a vivir y trabajar a la MIR. Luego se sumaron decenas de representantes de otros países.

La Estación Espacial Internacional

Cuando la MIR fue dada de baja y se desintegró al reingresar a la Tierra en 2001, su reemplazo, la Estación Espacial Internacional (EEI), ya estaba siendo ensamblada en órbita.
Era la primera aventura totalmente internacional en el cosmos: 15 agencias espaciales colaboraban para construir una estructura cuatro veces más grande que la MIR.
"Nosotros teníamos un gran conocimiento de las largas estadías en el espacio, de cómo afectaban a una persona. Así que nos unimos al proyecto y compartimos todo lo que sabíamos", le cuenta a la BBC el ex cosmonauta Alexander Lazutkin.
Ciertamente, la EEI es el testamento de los logros del programa espacial de la URSS durante 50 años de exploración del Universo.
Su sistema de soporte vital está basado en los de las estaciones Salyut y MIR. Los trajes que se utilizan son "hechos en Rusia", versiones actualizadas del que empleó Alexei Leonov en la primera caminata espacial de la historia.
Y desde 2011 la única manera de llegar a la EEI es por medio de una cápsula Soyuz montada en un cohete R-7, ambas tecnologías que, aunque modernizadas, diseñó Sergei Korolev hace medio siglo.
"La URSS perdió la carrera por llegar a la Luna, sí, pero la continua presencia del ser humano en órbita se debe mucho a la determinación soviética y rusa por conquistar el espacio", concluye el historiador estadounidense Gerard de Groot.