miércoles, 31 de mayo de 2017

TODAVIA HAY GENTE QUE FUMA

¿TE GUSTA BAJAR A TOMAR SOPITA DE ALMEJAS?

Así es el cunnilingus visto desde la perspectiva de un hombre

Les hemos dicho cómo han de hacer sexo oral a las mujeres pero no sabemos qué opinan de ello ni qué esperan recibir a cambio. Ahora tres varones lo cuentan todo

Foto: Ellos tienen algo que decir sobre el placer femenino. (iStock)
.
El sexo oral es complejo si no se tiene cierta experiencia. Y cuando es ella la que recibe, el asunto se complica, ya que un gran porcentaje de hombres no saben muy bien cómo hacerlo. Ellas se quejan, pero no lo hablan con su pareja. Existe cierto tabú a la hora de tratar los problemas en la cama. Nosotros ya les hemos dado las indicaciones precisas en este artículo, pero ahora vamos a dar un paso más allá y nos ponemos en su situación. ¿Qué piensan ellos cuando están ahí abajo? ¿Les gusta? ¿Se comunican?
Tres hombres, a los que llamaremos Adrián, Berto y Carlos, menores de 30 años, han hablado bajo pseudónimo del controvertido cunnilingus con 'Cosmopolitan' y han revelado los pormenores de esta práctica sexual tan extendida. Si eres hombre te interesará porque puedes sentirte identificado y, por qué no, coger ideas. Si eres mujer también deberías leer lo que tienen que decir, ya que no siempre es fácil meterse en la cabeza del otro.

¿Les gusta o lo hacen por obligación?

Una de las primeras cuestiones que han tenido que responder este trío de varones es si se sienten presionados a practicar sexo oral a su pareja. Los tres han respondido claramente que no, lo que contrasta con los datos de este reciente estudio. Tras entrevistar a 899 estudiantes canadienses (57% mujeres y 43% hombres), llegó a la conclusión de que las mujeres lo hacen más y reciben menos: ​ellas y ellos afirmaron en un 59% y un 52%, respectivamente, que habían sido los ejecutores; además, un 63% de hombres presumió haber recibido sexo oral, frente a un 44% de las mujeres.
El manual del buen amante sugiere que ellos deben seguir abajo hasta que ella llegue, algo que hacen los tres hombres (casi) siempre. ¡Bien!
Los tres entrevistados son la excepción que confirma la regla, pues lo hacen, les gusta y no se sienten presionados a hacerlo. "Depende completamente de mi pareja; en general sí me siento obligado a devolver el favor, pero normalmente lo hago porque quiero. No obstante, mis dos últimas parejas me han detenido varias veces cuando iba a bajar", relata Adrián. Berto opina lo mismo: "Creo que tienden a esperarlo". Carlos, por su parte, considera que su novia nunca lo pretende, pero que a él le gusta hacerlo y por eso lo realiza.
¿Cuándo es el mejor momento para hacerle sexo oral a tu acompañante? Los tiempos están cambiando y hoy en día se dan los primeros besos y se practica el coito el mismo día. Al menos en la mayoría de los casos. Y con el cunnilingus ocurre lo mismo: los tres han confesado que lo practican en la primera cita a no ser que ella no esté por la labor.
Hay muchas mujeres que se comunican en la cama, lo cual es lo ideal. La pareja no es adivina y no puede saber si lo está haciendo bien o no, o si a ti te gusta de una determinada forma y otra. Hay chicas a las que les encanta que solo le roces con la punta de la lengua, otras que prefieren algo tipo lametón de vaca, otras que te centres más en el clítoris, otras que lo hagas en la parte de la vagina... Vamos, un mundo. Por eso es bueno que ambas partes hablen y se comuniquen mientras están dando o recibiendo. Sobre el tema han sido preguntados estos tres hombres. Adrián y Carlos quieren y esperan que les den instrucciones mientras están trabajando, mientras que Berto no espera nada pero sí le gustaría: "Si hay algo específico que quieren, o lo desean de otra manera, aceptaré sus indicaciones con gusto".
Las instrucciones no son malas, de hecho les hace sentir más seguros en la cama. "No puedes decirme que soy malo en el sexo oral o que no sé hacerlo, porque me hace sentir mal. Prefiero que me direccionen mientras estoy en ello, como colocar mi cabeza o decirme cómo actuar", confiesa Adrián. Su compañero Berto comparte la opinión de nuevo: "Hace mi vida más fácil". Mientras, Carlos opone cierta resistencia, pues le gusta que le orienten pero sin darle indicaciones como si fuese un guardia de tráfico: "Que me digan lo que tengo que hacer, bien, pero no si me dicen cosas como 'tres lametones a la izquierda, y dos a la derecha' o cosas así".

El tiempo justo y el sabor

¿Cuánto tiempo les gusta invertir en ella? Los manuales del buen amante confirman que ellos deben esperar hasta que ella diga lo contrario, y normalmente es hasta que llega al orgasmo. Pero ¿qué piensan ellos? Adrián lo tiene claro: "Me gusta estar ahí hasta que ella termina, pero a veces realmente puedo estar dándolo todo y durante mucho tiempo y el clímax no llega. A veces ella me dice 'oh, nunca me corro con esto', pero no sé si me lo dice por educación o en realidad está pensando que no lo hago muy bien, y tampoco me siento cómodo para decirle si debería mejorar y cómo podría hacerlo".
A los tres entrevistados les gusta dar sexo oral y recibir indicaciones precisas, pues eso les hace aprender y sentirse más seguros y confiados
Berto y Carlos son muy buenos amantes, pues no se detienen hasta que ellas no llegan. Bien. Si ven que no lo consiguen, no se sienten frustados "en absoluto". No obstante, Berto asegura que se siente un poco culpable de no haber podido regalarle el orgasmo que esperaba.
¿Y qué hacemos con el vello? ¿A ellos les gusta más con o sin? ¿Mucho o poco? Aunque la ausencia de pelo les encante a los más jovencitos, la influencia del porno ha hecho mucho a la hora de configurar gustos sexuales. Sin embargo, en los dos últimos años ha emergido la moda de los pubis con vello cuidado, que dejan atrás aquellos que parecían infantiles. Esta corriente parece ser justo la que ha arrastrado a nuestros tres protagonistas. Adrián confiesa que empezó con mujeres sin depilar y que ahora nos e imagina con una vagina calva; Berto afirma que "no es agradable si está completamente depilado", algo que comparte Carlos.

El sexo oral para ellas, una buena idea

El sexo oral suele formar parte de los preliminares en las relaciones sexuales. Sin embargo, últimamente no se 'come' como entrante sino como plato principal. Y es una buena idea, ya que ellas se excitan más, mejor y más rápido. Investigadores de la Universidad de Queens (Nueva York, EEUU) han llegado a la conclusión de que los hombres estimulan zonas erógenas de la mujer que no siempre las excitan.
El estudio ha determinado que ellos deben dejar de dar vueltas por el cuerpo de las féminas y centrarse prioritariamente en dos zonas: la vagina y la vulva. ¿Por qué? A las 31 damas objeto del experimento se les puso un vídeo de preliminares de 18 minutos de duración, y luego otro de 18 minutos también en el que se veía a parejas manteniendo relaciones sexuales. Mientras, se les medía el nivel de excitación. ¿Resultado? Ellas se encendieron más cuando los vídeos se centraban en la estimulación de la vulva y vagina.
Este descubrimiento va a ahorrar tiempo a los hombres. Las caricias por los muslos, por el cuello, los abrazos y las palabras pueden generar excitación, pero la diferencia la va a marcar su forma de estimular la zona erógena del aparato reproductor femenino. Esto, además, pone una nota de igualdad entre hombres y mujeres, pues el esteoreotipo reza que ellos "se encienden con solo apretar un botón"; ahora, según esta última investigación recogida por 'Men's Health', parece que ellas son iguales.

martes, 30 de mayo de 2017

LA MEDICA MILLONARIA ,EZQUIZO Y ASESINA DE TRES PERSONAS QUE SANA,SANA,COLITA DE RANA

  • LOS EUROS HAN LOGRADO EL MILAGRO DE CURARLA...HABRA SIDO CON HOMEOPATIA


  • La parte del cerebro que no madura hasta los 36 años

    La corteza que se encarga de la percepción visual evoluciona durante mucho más tiempo del que se pensaba. Esto es importante para el tratamiento de dolencias relacionadas con la vista
      Algunas partes del cerebro adulto están en constante cambio y maduración al menos hasta los 40 años - ABC
      Los científicos cada vez están más seguros de que el cerebro es un órgano plástico en constante evolución. De hecho, poco a poco van constatando que esta flexibilidad no está reservada para los niños ni los jóvenes: el cerebro adulto también es capaz de adaptarse grandes cambios, como puede ser aprender a leer o descubrir un nuevo idioma.
      En este sentido, un estudio publicado este lunes en «The Journal of Neuroscience» ha descubierto que la corteza visual primaria no finaliza su madurez cuando tenemos cinco o seis años, como se pensaba, sino que está evolucionando hasta los 36 años de vida, aproximadamente. Esta corteza primaria es la primera región cerebral que procesa la información visual, y que luego la deriva a una veintena de zonas más epecializadas.
      «Hay un gran hueco en nuestro entendimiento de cómo funciona el cerebro», ha dicho a ABC Kathryn Murphy, profesora en la Universidad McMaster (en Hamilton, Canadá) y primera autora del estudio. «Nuestra idea de que las áreas sensoriales se desarrollan durante la infancia y que luego se quedan estáticas durante la edad adulta no es correcta».
      La corteza visual primaria (o V1) es una región cerebral tan amplia como una mano. Recibe y procesa la información visual que llega desde las retinas, en los ojos, y que previamente ha atravesado el tronco y el tálamo. Con un total de alrededor de 280 millones de neuronas, la V1 procesa información relacionada con objetos estáticos y en movimiento y con el reconocimiento de patrones. Además, envía información a otras partes de la corteza visual especializadas en funciones concretas, como reconocer caras, palabras o gestos.
      Los experimentos hechos con animales mostraban que la madurez del córtex visual primario se alcanzaba entre los cinco o seis años. Pero la investigación de Murphy, en la que se analizaron muestras de cerebro de 30 personas fallecidas entre las horas de vida y los ochenta años, no apoyó estas ideas.

      La importancia de la plasticidad

      En concreto, los investigadores descubrieron que un grupo de proteínas (llamadas glutamatérgicas) está activo durante una buena parte de la vida, y que no se «apagan» en la infancia. Una de sus funciones es regular el fenómeno de la plasticidad sináptica, puesto que son capaces de reforzar o debilitar las sinapsis (conexiones) entre neuronas. Gracias a esto, los millones de células de esa zona del cerebro pueden cambiar el modo como están «cableadas». Al menos hasta los 36 años de vida, con un margen, por arriba y por abajo, de cuatro años y medio.
      «Incluso una zona sensorial primaria, que es la primera parte de la corteza que procesa la información visual, está cambiando y desarrollándose durante toda la vida», ha explicado Murphy. «Sufre una serie de cambios orquestados, que probablemente responden a cambios que ocurren en la percepción visual».
      Todo esto quiere decir que, incluso una zona cerebral con una función básica, y no muy especializada, es flexible y está en desarrollo durante décadas, lo que se traduce, a su vez, en que la visión humana no deja de evolucionar hasta bien entrada la tercera década de vida.

      ¿Tratamientos específicos para cada persona?

      Tal como averiguaron los investigadores, los niveles de activación de las proteínas glutametérgigas van cambiando con el paso de los años. Esto tiene importancia a la hora de buscar tratamientos para dolencias relacionadas con la visión, según Murphy.
      Por ejemplo, los autores han recordado que los tratamientos para la vista cansada siempre se han diseñado teniendo en cuenta que solo los niños pueden beneficiarse de terapias correctivas, porque se considera que el cerebro de los adultos ya no puede responder. Pero sus avances podrían llevar a que esto se reconsiderase.
      Otras dolencias podrían beneficiarse de esta investigación: «Desórdenes visuales relacionados con el envejecimieto o la diabetes, el glaucoma o la degeneración macular quizás podrían tener un mejor tratamiento teniendo en cuenta nuestra aproximación», ha dicho la investigadora. ¿Cómo? «El reto es poder traducir este conocimiento en tratamientos efectivos para cada persona y dirigidos a un blanco concreto», ha aventurado Murphy.
      El siguiente paso que tomará su equipo será analizar el desarrollo de regiones relacionadas con en el reconocimiento de caras o emociones, para tratar de comprender su desarrollo y su forma de especializarse con el paso de los años.

      SEGUI FUMANDO BOLUDO/A


      El tabaco mata a siete millones de personas cada año

      Por primera vez la OMS establece una relación entre tabaco y medio ambiente
        El tabaco mata a siete millones de personas cada año
        MARÍA TERESA BENÍTEZ DE LUGO .
        Aunque el consumo de tabaco mata anualmente en el mundo a siete millones de personas y ocasiona gastos de salud que se evalúan en unos mil cuatrocientos billones de dólares, las políticas llevadas a cabo por los gobiernos no han conseguido todavía frenar su consumo, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
        La OMS, que celebrará mañana el día mundial sin tabaco, criticó las políticas antitabaco de los gobiernos calificándolas de «insuficientes» para cumplir los objetivos fijados por el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), negociado por la organización en 2003, que tiene como meta reducir en un 30% el número de víctimas antes de 2030.
        Titulado «El tabaco, una amenaza para todos», el informe sostiene que las consecuencias del tabaco no se limitan al efecto cancerígeno del humo sino que también afectan al medio ambiente a través de la degradación del suelo, la deforestación causada por las plantaciones, el aumento de los desechos y los incendios provocados en los bosques.
        Según el estudio, el humo del tabaco libera no sólo miles de toneladas de sustancias cancerígenas para el hombre sino que también emite gases con efecto invernadero para el medio ambiente. Por otra parte, su cultivo requiere la utilización de gran cantidad de pesticidas y de fertilizantes químicos nocivos para la salud.
        Los expertos de la OMS precisaron que en el proceso de producción de 300 cigarrillos se pierde el equivalente de un árbol. Este hecho agrava la deforestación y contribuye al cambio climático. Además, casi el 40% del total de basura recogido en playas y ciudades proviene de las 680.000 toneladas de desechos generados por el tabaco cada año.
        Para evitar las consecuencias nefastas del tabaquismo la OMS preconiza aumentar su precio a través de políticas fiscales que eleven los impuestos que gravan este producto. « Aunque no se toma a menudo, esta es la opción más eficaz », afirmó el subdirector del departamento de enfermedades no transmisibles de la OMS, Oleg Chestnov.

        Subida del precio de la cajetilla

        Una subida ligera del precio de la cajetilla, alrededor de un dólar, en todos los países podría aumentar en un 50% la cantidad recaudada. Actualmente se ingresan alrededor de 270 billones de dólares anuales por impuestos sobre el tabaco y podrían recuperarse unos 141 billones de dólares suplementarios con esta medida.
        No sólo la salud sufre con las consecuencias del tabaquismo sino también las economías, sobre todo las de los países más pobres que cuentan con 860 millones de fumadores adultos. En ellos el presupuesto dedicado al tabaco por las familias puede alcanzar el 10% del ingreso total y limita otros gastos como la educación, alimentación o salud.
        Se calcula que entre 10 y 14% de los niños nacidos en familias que se dedican al cultivo de tabaco no acuden a la escuela porque tienen, desde pequeños, que ayudar a sus padres. Además, el 70% de los trabajadores de los campos de tabaco son mujeres que se exponen a contraer enfermedades graves por los productos químicos utilizados.

        LA INVASION SAUDI-AMERICANA ES LA RESPONSABLE

        .
        La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de un aumento del 50 por ciento en los casos de cólera en Yemen, país devastado por ataques saudíes.
        La OMS anunció el martes que se ha registrado 35.217 casos desde el pasado 27 de abril cuando el brote volvió a resurgir fuertemente, lo que eleva a 610.000 los detectados desde octubre de 2016, cuando los yemeníes se vieron golpeados por la primera oleada de casos de cólera. El número muestra un salto del 50 por ciento en los casos en comparación con las cifras ofrecidas el viernes.
        En un boletín epidemiológico publicado durante la jornada y que incluye hasta el 22 de mayo, la OMS también elevó a 361 el número de muertos en el país más pobre del mundo árabe desde el 27 de abril a causa del brote de cólera.
        “Tras un rápido descenso del número de caso entre finales de octubre y diciembre, el número de casos ha empezado a aumentar de nuevo en las provincias afectadas”, señaló.
        La agresión saudí (marzo de 2015) al país más pobre de la región ha dejado más de 12.000 civiles muertos y a dos terceras partes de la población sin acceso a agua potable: una de las razones del actual brote de cólera, de acuerdo con los datos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, ha dañado las infraestructuras del país, incluidos los hospitales, lo que impide el correcto tratamiento de esta epidemia.

        lunes, 29 de mayo de 2017

        LA ERA RAJOY BATE RECORDS...COMO A EL NO LE IMPORTAN NI INTERESAN LAS MUJERES

        La lacra machista

        LOS QUE SE ATRAEN TIENEN CONEXIONES PARECIDAS


        La semejanza en ciertas conexiones cerebrales predice el parecido psicológico

        Una mayor semejanza en una red compuesta por 36 conexiones entre regiones cerebrales sugiere un mayor parecido en una serie de factores psicológicos vinculados al rendimiento cognitivo. Así los demuestra una investigación pionera que se publica en la revista Human Brain Mapping y que ha sido dirigida desde la Universidad Autónoma de Madrid.
        .
        <p class=" text-left">Las regiones que componen la red cerebral estudiada contribuyen a la captura de la información relevante (Stage 1, input), su integración (Stage 2), valoración (Stage 3) y preparación de la respuesta (Stage 4, output). / UAM</p>
        Las regiones que componen la red cerebral estudiada contribuyen a la captura de la información relevante (Stage 1, input), su integración (Stage 2), valoración (Stage 3) y preparación de la respuesta (Stage 4, output). / UAM
        ¿Las semejanzas en una extensa red de conexiones cerebrales se reflejan en su mayor parecido psicológico? Para responder a esta pregunta, un equipo internacional de científicos parceló el cerebro en 82 regiones y analizó sus más de 3.000 conexiones posibles.
        Los expertos se propusieron averiguar cuáles de estas conexiones permiten pronosticar una mayor semejanza entre los individuos según su rendimiento cognitivo. Dicho rendimiento se valoró con instrumentos estandarizados que analizan formalmente los niveles de razonamiento abstracto, verbal, espacial, memoria operativa, control atencional y velocidad mental. 
        Así, los análisis estadísticos permitieron identificar 36 conexiones regionales clave. De acuerdo con los resultados, publicados en Human Brain Mapping, las regiones que componen esa red cerebral contribuyen a la captura de la información relevante (Stage 1, input), su integración (Stage 2), valoración (Stage 3) y preparación de la respuesta (Stage 4, output).
        “Mediante una validación cruzada de los resultados observados pudo comprobarse la solidez de las regiones identificadas: a mayor similitud entre esas conexiones, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios, mayor semejanza en el rendimiento cognitivo”, detalla Roberto Colom, catedrático del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), desde donde se lideró la investigación.   
        Según el investigador, “la sofisticada aproximación metodológica que fue aplicada, llamada Multivariate Distance Matrix Regression Analysis, ayudó a superar una serie de limitaciones que impedían relacionar sustantivamente las variaciones estructurales del cerebro con las diferencias de rendimiento cognitivo. Se trata de una técnica que permite explorar simultáneamente las semejanzas biológicas y psicológicas”.
        De las regiones a las redes
        Como parte de la investigación, en la que también participaron científicos del Beckman Institute (Universidad de Illinois, EE UU), un grupo de jóvenes completó una batería de 18 pruebas psicológicas. También se obtuvieron registros de resonancia magnética. Las imágenes de los cerebros de los jóvenes se dividieron en 82 regiones para estudiar, seguidamente, sus niveles de conectividad estructural.
        El número total de conexiones (3.321) entre estas regiones pudo reducirse a 36, según su relevancia estadística para explicar las semejanzas psicológicas. Por tanto, los resultados subrayan que una abrumadora mayoría de esas conexiones no son relevantes para dar cuenta de las semejanzas en los factores cognitivos considerados.
        Aún así, los investigadores subrayan que esas regiones se encuentran distribuidas por todo el cerebro, conectando zonas distantes, tanto dentro de cada hemisferio cerebral como entre hemisferios. “No hay ninguna región que sea necesaria y suficiente para comprender las diferencias de rendimiento cognitivo. Por el contrario, la clave para avanzar en nuestro estado de conocimientos pasa por comprender la naturaleza de las conexiones entre regiones extensamente distribuidas”, señala Colom.
        “En una reciente investigación se observó que los individuos con mayor rendimiento cognitivo se caracterizaban por poseer redes cerebrales más distribuidas, mientras que esas redes eran más locales en los individuos con un menor nivel cognitivo –detalla el investigador–. Los primeros soportaban mejor que los segundos el efecto negativo de, por ejemplo, las lesiones cerebrales, hecho que invita a pensar en la existencia de mejores y peores redes en el cerebro humano, y si es así, en modos de mejorar la resistencia de los cerebros más susceptibles al deterioro biológico y cognitivo”.
        Referencia bibliográfica:
        Ponsoda, V., Martínez, K., Pineda-Pardo, J. A., Abad, F. J., Olea, J., Román, F. J., Barbey, A. K., Colom, R. Structural brain connectivity and cognitive ability differences: A multivariate distance matrix regression analysisHuman Brain Mapping. DOI: 10.1002/hbm.23419

        domingo, 28 de mayo de 2017

        MEDICOS HOY

        El Roto

        Ocho cosas que no sabes sobre el pene

        Como a todo lo importante, la ciencia ha estudiado el principal órgano genital masculino y algunas conclusiones son sorprendentes. Después de las siete cosas que no sabías sobre la vagina, completamos la serie sobre órganos sexuales. 

        Un pene gigante para reivindicar el matrimonio homosexual.
        Un pene gigante para reivindicar el matrimonio homosexual.  GTRES
        Es uno de los órganos con más sinónimos en cualquier lengua, la mayoría malsonantes, pero se trata de una de las posesiones más preciadas de la mayoría de los varones. Sin embargo, muchos de sus dueños probablemente no conozcan muchas características del pene, una parte del cuerpo que tiene muchas más peculiaridades además de su falta de hueso. El máster en Salud Pública del Dartmouth Institute y periodista Martin Downs describe en WebMdocho cosas sobre el pene que no se suelen saber

        HAY QUE USARLO

        Para mantener el pene en forma hay que utilizarlo regularmente y no precisamente para orinar. Las erecciones son necesarias, según el profesor de Urología de la Southern Illinois University School of Medicine Tobias Kohler: "En esencial, hay que ejercitarlo". Se trata de mantener en este órgano un tono saludable, por lo que su suave músculo tiene que enriquecerse periódicamente con oxígeno por el flujo de sangre que engorda el pene y lo mantiene erecto, afirma el experto. 
        En cualquier caso, el médico relaja a aquellas personas que no tienen erecciones durante mucho tiempo, quizás por falta de estímulo sexual. Esto no es un problema siempre que la erección sea físicamente posible, ya que el cerebro tiene una especie de función de mantenimiento del órgano sexual, que se traduce en las erecciones nocturnas, en concreto en la fase REM del sueño. 
        No es el caso de las personas que son físicamente incapaces de lograrlo, como los que han sufrido un trauma en los nervios del pene o daño en los vasos sanguíneos. "Si no hacen algo para arreglarlo, su pene se les acortará en uno o dos centímetros", advierte Kohler. 

        PENE DE SANGRE Y PENE DE CARNE

        Entre los hombres, no hay una relación consistente entre el tamaño de un pene en estado flácido y su longitud en erección. En un estudio con 80 participantes se vio que las diferencias entre el incremento de longitud entre un pene flácido y uno erecto variaban enormemente. Los llamados penes de sangre crecen poco porque parten de un tamaño considerable en estado de flacidez, mientras que los que denominan de carne son más finos cuando están en reposo y cambian muchísimo al erectar. Conclusión, si un hombre tiene un gran pene flácido no quiere decir que lo vaya a tener mucho mayor durante el sexo
        Sin embargo, un estudio del conocido sexólogo Alfred Kinsey demostró que la mayoría de los penes no pertenecen con claridad a una de las dos categorías. Alrededor de un 12% de ellos ganaban un tercio o menos de su longitud al alcanzar la erección y sólo un 7% la duplicaban

        LA ZONA DE PLACER

        La mayoría de los hombres consideran la parte de abajo de la cabeza del pene y la parte de abajo del tronco las más sensibles al placer sexual, como confirmó un estudio publicado en la revista British Journal of Urology International en 2009. La parte superior de la cabeza y sus laterales ocupaban los siguientes puestos en este ránking de sensibilidad. 

        LA SENSIBILIDAD DISMINUYE CON LA EDAD

        Muchos hombres no lo reconocerán, pero la ciencia ha hablado. Aunque no se sabe cuánto -distintos estudios han arrojado diferentes resultados- parece claro que el pene se vuelve cada vez menos sensible
        El drama empieza ya a los 25 años, aunque el mayor declive se ve entre los 65 y los 75. Sin embargo, esto se ha visto en investigaciones realizadas específicamente al respecto y no está tan claro que los hombres sean conscientes de la pérdida de sensibilización. Según Kohler, es una queja muy poco habitual en los servicios de Urología, frente a otras como la dificultad para conseguir erecciones o eyacular. 

        LOS VIBRADORES TAMBIÉN LES SIRVEN

        Al contrario de lo que podría parecer, los vibradores no son sólo para estimular las vaginas de las mujeres o el ano en ambos sexos, también son eficaces en el pene. Los dildos son tan útiles que algunos diseñados especialmente por médicos son usados por hombres con lesiones medulares para poder eyacular. 
        La mayoría de los varones no necesitan vibradores para alcanzar el orgasmo, pero los urólogos lo recomiendan a las personas con problemas de retraso en la eyaculación. En cualquier caso, la ciencia lo tiene claro: un hombre también puede utilizarlos sólo para divertirse

        HAY MÁS PENE DE LO QUE EL OJO VE

        El urólogo bromea sobre la longitud del pene: "Muchos estarían orgullosos de saber que su órgano sexual es dos veces mayor de lo que ellos piensan". Esto ocurre porque esa mitad adicional está dentro del cuerpo, como si se tratara de las raíces de un árbol. Pero las cosas cambian si se ve una imagen tomada con una resonancia magnética

        EN EL PENE VIVEN COSAS

        Dos investigadores del Translational Genomics Research Institute utilizaron test genéticos para identificar las bacterias que residían en el falo de los varones. La mayoría de los microorganismos resultaron ser anaeróbicos, es decir, que no necesitaban oxígeno para crecer. En total se encontraron 42 tipos de bacterias únicos en la piel del falo. 

        LA MAYORÍA DE LOS HOMBRES NO ESTÁN CIRCUNCIDADOS

        Aunque es muy común en algunas culturas, la circuncisión no es el estado más habitual del pene. Según un informe de 2007 de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de los hombres lo están, aunque las tasas varían enormemente según la religión y la nacionalidad. 
        La Academia Americana de Pediatría estableció en 2012 que circuncidar a los recién nacidos tenía más beneficios que riesgo y que era perfectamente saludable hacerlo por elección personal. 

        INVESTIGUEN PORQUE ESPAÑA ES EL PAIS CON MAS CONSUMO TELEFONICO Y MAS VIOLENCIA DE GENERO....


        Los adolescentes con baja autoestima son más adictos al móvil

        • .
        Rasgos como una baja autoestima, seguido de un grado elevado extraversión, así como escasos niveles de responsabilidad y estabilidad emocional predisponen a los adolescentes a padecer una  dependencia de los smartphones. Esta es la principal conclusión que se extrae de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
        .
        <p>España se ha colocado como líder en Europa en el mercado de <em>smartphones</em>. / URV</p>
        España se ha colocado como líder en Europa en el mercado de smartphones. / URV
        El rápido desarrollo que ha experimentado la tecnología en los últimos años ha hecho variar los hábitos de las personas, especialmente en cuanto al uso de los teléfonos inteligentes. Algunos estudios muestran cómo en países como Estados Unidos, un 92% de los adolescentes se conectan al móvil cada día, y un 24% de estos dicen que están en línea casi de forma constante.
        De hecho, el número de móviles ha superado por primera vez la población mundial, y España se ha colocado como líder en Europa en el mercado de smartphones.
        En este contexto, los investigadores Joan Boada, Lídia Argumosa y Andreu Vigil, del grupo del departamento de Psicología de la Universidad Rovira i Virgili (URV), han llevado a cabo un estudio entre alumnos de bachillerato y universitarios que indica que existen variables de la personalidad que predisponen a padecer adicción a los smartphones.

        El trabajo, el primero que se lleva a cabo en población latina y de habla castellana, muestra que hay cuatro rasgos fundamentales para que aparezca esta adicción: el que más destaca por encima de todos es la baja autoestima, seguido de un grado elevado extraversión , y poco nivel de responsabilidad y de estabilidad emocional.
        Rasgos fundamentales
        Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron encuestas de evaluación a cerca de 250 estudiantes, que incluían un test de autoestima y otro de personalidad. Estas características de la personalidad, además, tienen carácter acumulativo, por lo que personas con baja autoestima y poca estabilidad emocional tendrán más predisposición a padecer esta adicción que otras que sean extrovertidas, por ejemplo.
        Una vez evaluados a los estudiantes, ahora los investigadores quieren ampliar la investigación sobre esta adicción al ámbito laboral.

        sábado, 27 de mayo de 2017

        EL CHICHI LIMPITO QUE SI NO......

        6 cosas sobre el microbioma vaginal que quizás no sabías (y que los hombres también deberían conocer)

        Image caption Cuando el equilibrio de la flora vaginal se altera aparecen las infecciones.
        La vagina tiene un ecosistema de microbios y bacterias que en condiciones normales está en perfecto equilibrio. Pero cuando ese microbioma se perturba, se altera la acidez de la flora vaginal y surgen las infecciones por hongos, levaduras o bacterias.
        Mantener ese equilibrio a raya no es solo cosa de mujeres: hay aspectos como el uso de preservativos o la higiene en los genitales masculinos que pueden ayudar a que la flora vaginal se mantenga en buena salud.
        La BBC habló sobre este tema con Janneke Van De Wijgert, especialista en Infecciones y Salud Global de la Universidad de Liverpool.
        Aquí te contamos cinco aspectos que posiblemente no sabías sobre el microbioma vaginal:

        1. La vagina necesita lactobacilosphoto 9 of 12

        Una vagina saludable necesita tener bacterias, pero prefiere un tipo específico llamado lactobacilos.
        Esas bacterias producen ácido láctico, que crean en la vagina un ambiente acídico necesario para evitar que allí proliferen otras bacterias "dañinas".
        Los lactobacilos no solo protegen la salud vaginal de la mujer sino también la salud del bebé cuando una mujer está embarazada.

        2. Las relaciones sexuales sin protección desequilibran el microbioma vaginal

        Derechos de autor de la imagen Thinkstock
        Un estudio reciente de científicos australianos demostró que cuando las mujeres tienen relaciones sexuales sin protección, con el tiempo los lactobacilos van desapareciendo y se van instalando en la vagina otro tipo de bacterias dañinas.
        El estudio centró su atención en una bacteria particular llamada gardnerella vaginalis, presente en infecciones comunes como la vaginosis bacteriana.
        Cuando las mujeres son sexualmente activas es más probable que tengan más bacterias "malas" como la gardnerella vaginalis y menos de las "buenas", como los lactobacilos.
        Además, las enfermedades de transmisión sexual también desequilibran la flora vaginal.

        3. Los hombres pueden ayudar a reducir el riesgo de infección en sus parejas

        Derechos de autor de la imagen Thinkstock
        Image caption Las bacterias en los genitales masculinos tienden a acumularse en el repliegue del prepucio.
        Hace unos años un equipo científico descubrió casi por casualidad que las mujeres cuyas parejas estaban circuncidadas tenían una probabilidad mucho menor de desarrollar vaginosis bacteriana.
        Desde entonces se ha estudiado en más detalle y lo que los investigadores han visto es que las bacterias en los genitales masculinos tienden a acumularse en el repliegue del prepucio, la extensión de la capa de piel que rodea el pene y que cubre el glande.
        "Esto nos hace pensar que los hombres que no están circuncidados deben limpiar esa zona del prepucio regularmente para reducir el riesgo de infección en sus parejas", le dijo Van De Wijgert a la BBC.

        4. Un microbioma vaginal desequilibrado aumenta el riesgo de contraer VIH

        Derechos de autor de la imagen SPL
        Image caption Varios estudios confirmaron que as mujeres que no tenían un microbioma vaginal saludable tenían casi el doble de probabilidad de contraer el virus del VIH.
        Según Van De Wijgert varios estudios en África confirmaron que las mujeres que no tenían un microbioma vaginal saludable tenían casi el doble de probabilidad de contraer el virus del VIH que las mujeres con una buena flora vaginal.

        5. La infección vaginal más frecuente por una alteración del microbioma no da síntomas en el 50% de los casos

        Derechos de autor de la imagen Thinkstock
        Image caption La vaginosis bacteriana es la causa más común de infección vaginal (vaginitis). Aunque hay cierto debate entre los expertos porque esta infección puede "adquirirse" con la actividad sexual, en general no se considera una enfermedad de transmisión sexual.
        La vaginosis bacteriana es una de las infecciones vaginales más frecuentes entre las mujeres sexualmente activas, y sin embargo aproximadamente en el 50% de los casos las mujeres no tienen síntomas.
        Aunque los expertos no saben en concreto qué la causa, está directamente asociada a un desequilibrio entre las bacterias "buenas" y las "dañinas", casi siempre por causa de la Gardnerella vaginalis, aunque hay otras.
        Entre las mujeres que sí tienen síntomas el más común es una secreción anormal de la vagina con un olor fuerte y desagradable, como a pescado.
        Normalmente la vaginosis bacteriana se considera una molestia más que una infección seria, sin embargo puede tener un gran impacto en el riesgo de infección por enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.
        Pero en el caso de una mujer embarazada la vaginosis bacterianapuede aumentar el riesgo de un parto prematuro y puede contagiar al recién nacido durante el nacimiento.

        6. Los antibióticos, la regla y una "higiene excesiva" también pueden desequilibrar el microbioma vaginal

        Derechos de autor de la imagen Thinkstock
        Image caption Los expertos recomiendan no lavar o irrigar el interior de la vagina con jabones.
        Durante el ciclo menstrual los cambios hormonales hacen que el nivel de acidez en la flora vaginal fluctúe naturalmente.
        En los días antes y durante la menstruación la acidez es menor, con lo cual es más fácil que proliferen los organismos que están en el ecosistema de la vagina, como los hongos o bacterias, que normalmente mantienen a raya las lactobacilos.
        Por otro lado, tanto el efecto de los antibióticos como el de los jabones pueden desequilibrar ese ecosistema vaginal.
        Los expertos recomiendan no hacer duchas vaginales (lavar o irrigar el interior de la vagina). Según Janneke Van De Wijgert la vagina se autorregula así que no es necesario que las mujeres "intervengan" en ese proceso de higiene

        viernes, 26 de mayo de 2017

        NUNCA EXISTIERON RAZAS,LAS INVENTARON LOS RICOS


        El ADN antiguo revela la íntima relación entre cazadores y agricultores del Neolítico

          Hace unos 8.000 años, las sociedades de cazadores-recolectores empezaron a asentarse gracias a la influencia de los agricultores que llegaron a Europa desde Oriente Próximo. Pero la transición no solo fue cultural. Un nuevo estudio, que ha analizado ADN antiguo, revela que entre estos dos grupos no solo hubo intercambio de conocimientos, sino también de genes.
          .
          <p>Reconstrucción del rostro de la mujer hallada en Galicia (izquierda) y esqueleto de uno de los genomas rumanos analizados (derecha). / Serrulla, F., and Sanín, M. (2017) / Clive Bonsall</p>
          Reconstrucción del rostro de la mujer hallada en Galicia (izquierda) y esqueleto de uno de los genomas rumanos analizados (derecha). / Serrulla, F., and Sanín, M. (2017) / Clive Bonsall
          En la historia de la humanidad, la transición de la caza y la recolecta a la agricultura supuso profundos cambios culturales y tecnológicos. En el oeste y centro de Europa, esta transformación se produjo rápidamente y de manera simultánea tras la llegada de los primeros agricultores procedentes de Anatolia (en la actualidad la parte más asiática de Turquía). Más al este, en la región báltica, la transición fue más gradual, con poco o ninguna contribución genética por parte de los agricultores que llegaban.
          En el área de Rumanía, cazadores-recolectores y agricultores convivieron y tuvieron hijos
          Un equipo internacional de científicos, con participación de varios centros españoles, ha analizado las relaciones entre los cazadores-recolectores y agricultores en la cuenca baja del Danubio, un área intermedia en la que se produjo una rápida transición y en la que se han encontrado evidencias arqueológicas del intercambio culturas entre esas dos comunidades. Los resultados se publican en Current Biology.
          “Los arqueólogos habían supuesto esas relaciones entre los grupos indígenas (cazadores-recolectores) y los de inmigrantes (agricultores-ganaderos), sobre bases de intercambios culturales, pero sin que se hubieran podido demostrar hasta ahora desde el punto de vista genético”, comenta a Sinc María Dolores Garralda, una de las autoras del trabajo e investigadora en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid.
          Genomas españoles
          Los investigadores recuperaron tres antiguos genomas humanos de Rumanía de hace entre 8.800 y 5.400 años. También analizaron los genomas de dos mujeres cazadoras-recolectoras del Mesolítico procedentes de España: la mujer de Chan do Lindeiro, en Galicia –fallecida posiblemente al caer por una sima–, y la otra de Los Canes en Arriondas, Asturias –hallada en una compleja sepultura–.
          Los resultados del análisis de este ADN antiguo revelan que en el área que ahora conocemos como Rumanía, cazadores-recolectores y agricultores convivieron, mezclándose unos con otros y teniendo hijos.
          “Esperábamos cierto nivel de mestizaje entre estos dos grupos, dadas las evidencias arqueológicas entre estas comunidades”, indica Michael Hofreiter, coautor del estudio y científico en la Universidad de Potsdam, en Alemania. “Pero nos sorprendieron los altos niveles de integración entre las dos comunidades cuando se reconstruyó el ADN antiguo”, añade.
          Para Garralda, “la investigación confirma la relativa homogeneidad genética de los grupos de cazadores-recolectores, a la vez que, en el caso de Rumanía, demuestran el intercambio de genes que debió existir desde que fueron llegando los primeros agricultores. Son una base para seguir ampliando nuestros conocimientos sobre la evolución de las poblaciones del pasado”.
          La pregunta sobre cómo se produjo esta transición ha sido un tema recurrente de debate entre científicos. El abandono de la caza y la recolección hacia la agricultura pudo ser impulsado por el movimiento de personas –como en Europa occidental– o de ideas –como ocurrió más al este en Letonia y Ucrania–.
          La mujer de Chan do Lindeiro (Galicia) pudo ser morena y de ojos marrones, mientras que la de Los Canes  (Asturias) tendría pelo castaño y ojos azules
          Relación compleja
          Sin embargo, el trabajo demuestra que la relación entre cazadores y agricultores en la cuenca del Danubio pudo ser más compleja. El ADN analizado revela que los genomas rumanos de hace miles de años tenían ascendencia significativa de los cazadores-recolectores occidentales. Pero, también tuvieron una contribución menor aunque importante los agricultores de Anatolia, lo que sugiere múltiples mezclas entre cazadores-recolectores y agricultores. Un análisis de los huesos también confirmó que tenían una dieta variada.
          “El estudio muestra que estos contactos entre cazadores-recolectores y agricultores fueron más allá del intercambio de alimentos y artefactos”, dice Hofreiter. “A medida que se recopilan los datos de diferentes regiones, vemos un gradiente en toda Europa, con una mezcla creciente de cazadores-recolectores y agricultores cuanto más se avanza hacia el este y el norte”, añade.
          Los análisis de dos de los mesolíticos rumanos señalan que tenían cabello y ojos oscuros con haplogrupos de los cromosomas Y, comunes entre los europeos modernos. A nivel mitocondrial, tenían haplogrupos comunes entre los grupos europeos de cazadores-recolectores y otros identificados en individuos de similar cronología de Escandinavia y Letonia. El tercer genoma, cuyo individuo tenía pelo oscuro y ojos claros, corresponde al haplogrupo común entre los agricultores europeos más antiguos.
          Intercambios genéticos entre pequeños grupos
          “Esos datos reflejan un complejo panorama de intercambios genéticos entre los pequeños grupos de esas diferentes sociedades, que, en comparación con datos europeos similares, reflejan diversos grados de mestizaje”, indica Garralda.
          En el caso de los genomas españoles, los haplogrupos mitocondriales pertenecen a uno muy antiguo en Europa, común entre las muestras de cazadores-recolectores europeos. “Con respecto a datos fenotípicos, Chan debía ser morena y de ojos marrones, mientras que la mujer de Los Canes 1 parece haber tenido color de pelo castaño y ojos azules”, detalla la investigadora de la UCM.
          Los científicos también estimaron la proporción de genes neandertales en todos estos fósiles españoles y rumanos, y sus valores se reparten de acuerdo con la mayor o menor antigüedad de cada uno de ellos. “Además, la intolerancia a la lactosa aparece claramente para todos los individuos de ambas regiones europeas, incluso en el rumano más reciente”, recalca Garralda. Ahora, el siguiente paso de los investigadores es entender por qué las interacciones entre estas diferentes personas llevaron a resultados tan variados.

          jueves, 25 de mayo de 2017

          conocer tu psoriasis

          Artritis psoriásica

          Actualmente se sabe que la AP suele conducir a un deterioro de la función y la calidad de vida. Sin embargo, el mejor conocimiento de los mecanismos de la enfermedad ha catalizado el rápido desarrollo de terapias eficaces.2
          Autor: Christopher T. Ritchlin, Robert A. Colbert, Dafna D. Gladman.  Psoriatic Arthritis. N Engl J Med 2017;376:957-70.
          INDICE:  1. Página 1 | 2. Referencias bibliográficas
          Página 1
          Resumen:
          La psoriasis es una enfermedad común de la piel que se asocia con múltiples condiciones coexistentes, siendo la más prevalente, la artritis psoriásica (AP), que se desarrolla hasta en un 30% de los pacientes con psoriasis y se caracteriza por diversas manifestaciones clínicas. A menudo, ésto resulta en un retraso en el diagnóstico y tratamiento. Los informes iniciales enfatizaron un curso benigno en la mayoría de los pacientes, pero actualmente se sabe que la AP suele conducir a un deterioro de la función y la calidad de vida. Sin embargo, el mejor conocimiento de los mecanismos de la enfermedad ha catalizado el rápido desarrollo de terapias eficaces.
           Artritis psoriásica y espondiloartrosis
          La descripción clásica de las características clínicas de la AP se publicó en 1973. Sin embargo, los restos esqueléticos desenterrados en 1983 en un monasterio bizantino del desierto de Judea, que datan del siglo V d.C, mostró imágenes visuales y radiográficas características coincidentes con las de la enfermedad psoriásica ósea y articular.  La AP comparte características genéticas y clínicas con otras formas de espondiloartritis y se la clasifica junto a estos trastornos. Los criterios diagnósticos para la AP no han sido validados pero los Classification Criteria for Psoriatic Arthritis (criterios CASPAR) publicados en 2006 expresan una definición de la AP con el fin de enrolar a los pacientes en ensayos clínicos y así proporcionar una orientación a los médicos.
          Criterios de clasificación de la artritis psoriásica (CASPAR)*
          CriterioExplicaciónPuntos
           Evidencia de psoriasis
             Psoriasis actual

            Historia de psoriasis

           Historia familiar de psoriasis

          Enfermedad psoriásica actual de la piel o del cuero cabelludo según lo juzga un dermatólogo o reumatólogo.
          Historia de psoriasis según el paciente o el médico de cabecera, dermatólogo o reumatólogo.
          Historia de psoriasis en un paciente de primer o segundo grado, según el paciente.

          2

          1

          1
           Distrofia psoriásica ungularDistrofia típica de uña psoriásica (por ej., onicólisis, poceado o hiperqueratosis) según observación durante el examen físico actual.
          1


           Test (-) de factor reumatoideoBasado en el rango de referencia en el laboratorio local; cualquier método de prueba excepto látex con preferencia por ELISA o nefelometría.
          1


           Dactilitis
            Dactilitis actual
           Historia de dactilitis
          Inflamación de un dígito entero según la observación en el examen físico actual
          Según el dermatólogo

          1

          1
           Signos radiográficos de formación ósea nueva yuxtaarticularOsificación mal definida cerca de los márgenes articulares (excluyendo la formación de osteofitos) en radiografías simples de mano o pie
          1


          *Se considera que la AP está presente en pacientes con enfermedad musculoesquelética inflamatoria (implica la articulación, la columna vertebral o la entesis) cuya calificación en los 5 criterios enumerados en la tabla suma al menos 3 puntos. El criterio "evidencia de psoriasis" puede explicar 1 o 2 puntos. Los criterios tienen una especificidad del 98,7% y una sensibilidad del 91,4%. ELISA: análisis inmunoenzimático
           
           Epidemiología y carga de la enfermedad
          En la población de EE. UU., la prevalencia de AP oscila entre 6 y 25 casos/10.000 personas, dependiendo de la definición del caso. Hasta ahora se creía que la AP era rara pero estudios recientes basados en los criterios CASPAR indican que ocurre hasta en un 30% de los pacientes con psoriasis. Estos datos sugieren que su prevalencia es de 30 y 100 casos/10.000, suponiendo que el 3% de la población de EE.UU. tiene psoriasis. Alrededor del 15% de los pacientes con psoriasis que son seguidos por dermatólogos tiene AP no diagnosticada.
          En un estudio prospectivo de pacientes con psoriasis, la incidencia de AP fue de 2 a 3%. La manifestación de la psoriasis precede a la de la artritis en el término de un promedio de 10 años, aunque en el 15% de los casos, la artritis y la psoriasis se presentan en forma simultánea, o la AP precede a la enfermedad de la piel. La AP es poco común en los asiáticos y las personas de raza  negra, y la proporción entre hombres y mujeres es de 1: 1, pudiendo comenzar en la infancia. Hay 2 subtipos clínicos que no se excluyen mutuamente. La AP oligoarticular (caracterizada por la afectación de ≤4 articulaciones) tiene un pico de inicio a los 1 a 2 años de edad y se produce  predominantemente en niñas.
          Esta forma se asocia a una prueba positiva para anticuerpos antinucleares y uveítis crónica, y a menudo se caracteriza por dactilitis (hinchazón difusa de un dedo de la mano o del pie). El segundo subtipo (caracterizado por la afectación de cualquier número de articulaciones) se desarrolla entre los 6 y los 12 años de edad y se asocia con HLAB27; generalmente, los anticuerpos antinucleares están ausentes. Esta forma tiene una proporción de sexos 1: 1, con dactilitis, entesitis (inflamación en el tendón, ligamento o inserciones de la cápsula articular), poceado ungular, onicólisis y afectación axial, con mayor frecuencia que en el primer subtipo.
          De acuerdo con el sistema de clasificación de la International League of Associations for Rheumatology, la AP es distinta de otras formas de artritis idiopática juvenil y se define por la coexistencia de AP en ausencia de las características de las otras formas de artritis idiopática juvenil. Un niño con artritis que no tiene psoriasis pero tiene ≥2 características de AP, como dactilitis, poceado ungular, onicólisis o historia familiar de psoriasis (pariente de primer grado), cumple los criterios para el diagnóstico de AP.
          Las cargas psicológicas y funcionales de la enfermedad son considerables y de una magnitud similar a las de la espondiloartritis axial y la artritis reumatoidea. Un estudio  mostró que la AP se asoció significativamente con mayores tasas de ausentismo laboral y tasas bajas de productividad, y que estos hallazgos se correlacionaron con las mediciones de la actividad de la enfermedad y el rendimiento físico. Las tasas de mortalidad entre los pacientes con AP han caído y son similares a las de la población general, aunque algunos centros informan un aumento por enfermedad cardiovascular.
           Manifestaciones clínicas
          Moll y Wright describieron 5 subtipos clínicos de AP que destacan la heterogeneidad de la enfermedad. El subtipo oligoarticular afecta a ≤4 articulaciones y normalmente se presenta con una distribución asimétrica. El subtipo poliarticular afecta a ≥5 articulaciones; el compromiso puede ser simétrico y se asemeja a la artritis reumatoidea.
          El subtipo distal, que afecta las articulaciones interfalángicas distales de las manos, pies o a ambas, suele ocurrir con otros subtipos, y aparece solo en el 5% de los pacientes. La artritis mutilarte, un subtipo de artritis deformante y destructivo que implica una marcada resorción ósea u osteólisis y se caracteriza por el telescopado y plegado de los dedos. El subtipo axial o espondiloartritis involucra principalmente a la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas. Estos patrones pueden cambiar con el tiempo.
          La entesitis se observa en el 30 al 50% de los pacientes y más comúnmente afecta la fascia plantar y el tendón de Aquiles, pero puede causar dolor alrededor en la rótula, la cresta ilíaca, los epicóndilos y las inserciones del supraespinoso. En el 40 al 50% de los pacientes se informa dactilitis, la cual es más prevalente en el tercer y cuarto dedo de los pies, pero también puede comprometer los dedos de la mano. La dactilitis puede ser aguda (inflamación, enrojecimiento cutáneo y dolor) o crónica (inflamación sin inflamación). La dactilitis a menudo se asocia con la enfermedad grave caracterizada por poliartritis, erosión ósea y formación de hueso nuevo.

          (Fig. 1) Características clínicas de la AP. Panel A: subtipo distal de la AP, con onicólisis adyacente. Panel B: subtipo oligoarticular. Panel C: subtipo poliarticular. Panel D: artritis mutilante, con telescopado digital y compromiso asimétrico y diferencial de los dígitos adyacentes. Panel E: subtipo de espondilitis. Panel F: entesitis del tendón de Aquiles (flecha). Panel G: dactilitis de los dedos de los pies.
          El diagnóstico de AP se basa en el reconocimiento de las características clínicas y de las imágenes, ya que no hay biomarcadores específicos. Es posible que participen al menos 5 dominios: psoriasis, enfermedad articular periférica enfermedad axial, entesitis y dactilitis. Los pacientes deben ser evaluados cuidadosamente para detectar estos dominios, teniendo en cuenta que en un individuo pueden estar presentes varios de ellos. A menudo, las historias personal y familiar de la psoriasis son positivas.
          La artritis inflamatoria, la entesitis, la dactilitis y la distribución de las articulaciones afectadas proporcionan pistas diagnósticas importantes, al igual que ciertas características como la presencia de enfermedad inflamatoria intestinal y uveítis. Es importante buscar lesiones cutáneas psoriásicas, particularmente en la ingle, la zona umbilical, el cuero cabelludo, las orejas y las nalgas (por ej., pliegue interglúteo). Las lesiones de las uñas, incluyendo pozos y onicólisis así como la presencia de enfermedad espinal apoyan el diagnóstico.
          Es importante que los dermatólogos y los médicos de atención primaria que atienden a los pacientes con psoriasis identifiquen precozmente la AP. Los pacientes con psoriasis deben ser interrogados acerca del dolor en las articulaciones, rigidez matinal y signos de dedos en "salchicha" (dactilitis). Los cuestionarios de cribado para los dermatólogos y médicos de atención primaria ofrecen una elevada sensibilidad para detectar problemas musculoesqueléticos, pero son de una especificidad moderada para la AP.
           Diagnóstico diferencial
          El diagnóstico diferencial es necesario para diferenciar la AP de la artritis reumatoidea, la artrosis, la gota, la seudogota, el lupus eritematoso sistémico y otras formas de espondiloartritis.
          Diferenciación entre varias formas de artritis.*
          Variable
          Artritis psoriásica
          Artritis reumatoidea
          Gota
          Artrosis
          Distribución articular inicial
          Asintomática
          Simétrica
          Asimétrica
          Asimétrica
          Nº articulaciones afectadas
          Oligoarticular
          Poliarticular
          Poli u oligoarticular
          Mono u oligoarticular
          Sitios de amanos y pies afectados
          DIstal
          Proximal
          Distal
          DIstal
          Áreas afectadas
          Todas las articulaciones de un dedo
          La misma articulación en todos los dedos
          Usualmente monoarticular
          La misma articulación en todos los dedos
          Dolor (kg en el dolómetro
          7
          4
          No evaluado
          No evaluado
          Decoloración púrpura
          Si
          No
          No
          Compromiso espinal
          Común
          Infrecuente
          Ausente
          No inflamatoria
          Sacroileítis
          Común
          Ausente
          Ausente
          Ausente
           
          La artritis reumatoide se caracteriza por la afectación proximal y simétrica de las articulaciones de las manos y los pies, respetando las articulaciones interfalángicas distales, mientras que en más del 50% de los pacientes con AP las articulaciones distales están afectadas. El compromiso tiende a caracterizarse por una distribución en "rayo", con todas las articulaciones del mismo dedo afectadas e indemnidad de los otros dígitos.
          Esto se nota tanto clínicamente como en las radiografías. Al comienzo, la AP tiende a ser oligoarticular y menos simétrica que la artritis reumatoidea, pero con el tiempo puede llegar a ser poliarticular y simétrica. Las articulaciones afectadas son menos en la AP que en la artritis reumatoidea y puede haber una decoloración purpúrea. El compromiso de la columna vertebral (articulaciones o lumbares o sacroilíacas, torácicas o cervicales) ocurre en más del 40% de los pacientes con AP pero es rara en los pacientes con artritis reumatoidea.
          La monoartritis psoriásica, que particularmente afecta los dedos de los pies, o dactilitis, puede ser diagnosticada como gota o seudogota. La uricemia puede ser elevada en los pacientes con AP así como en aquellos con gota, haciendo difícil el diagnóstico diferencial, en particular si no se hallan cristales en el análisis del líquido sinovial o su análisis no puede realizarse. La afectación de la articulación distal, que es característica de la AP. también se observa en la artrosis.
          En la AP, la palpación de las articulaciones revela hinchazón leve debido a la inflamación, mientras que en la artrosis la hinchazón surge por un osteofito óseo y es sólida. Por otra parte, la participación de las articulaciones interfalángicas distales y la enfermedad de las uñas (poceado u  onicólisis) ocurren con frecuencia en la AP pero no en la artrosis.
          La espondilitis anquilosante típicamente tiene un comienzo tardío, en la segunda década de vida o al comienzo de la tercera, mientras que la espondiloartritis psoriásica es más probable que se desarrolle en la cuarta década de vida. La espondiloartritis psoriásica puede ser menos grave que la espondilitis anquilosante, con menos dolor y poca frecuencia de anquilosis sacroilíaca; Una distribución asimétrica de sindesmofitos (crecimiento óseo originado en un ligamento de la columna vertebral) es más frecuente en la AP.
          Puede ser difícil distinguir entre la AP y la artritis reactiva. Ambas condiciones pueden estar asociadas a lesiones articulares y cutáneas, siendo éstas últimas difíciles de atribuir patológicamente una de la otra. Las lesiones psoriasiformes del lupus cutáneo subagudo pueden simular la psoriasis vulgar, pero los pacientes con lupus cutáneo no muestran las otras características definitorias de la AP.
           Hallazgos en los análisis de laboratorio e imágenes
          Las pruebas para el factor reumatoideo, el péptido anticíclico citrulinado, o ambos, son negativos en el 95% de los pacientes con AP. Para diferenciar el psoriasis de la artritis reumatoidea cuando un test es positivo hay que basarse en las características clínicas y de las imágenes. Casi el 25% de los pacientes con AP son positivos para HLA-B27.
          El aumento del nivel de proteína C reactiva sérica, de la velocidad de eritrosedimentación o de ambas ocurre solo en el 40% de los pacientes. La presencia de destrucción ósea y cartílaginosa con formación de hueso nuevo patológico es uno de los aspectos más distintivos de la AP.
          (Figura 2) ♦ Características radiográficas de la AP
          A: artritis mutilante, con deformidades “lápiz en copa” (flecha) y marcada resorción ósea (osteólisis) en las falanges de la mano derecha. B: La radiografía muestra resorción de las articulaciones, anquilosis y erosión en un solo rayo. C: entesofitos en la fascia plantar e inserciones del tendón de Aquiles. D: sindesmofitos en la columna cervical, con anquilosis de las articulaciones facetarías (flecha). E: sacroileítis bilateral grado 3. F: sindesmofito paramarginal en 4ª y 5ª vértebras lumbares. G: edema de la médula ósea en la 2ª y 3ª vértebras lumbares en un paciente con psoriasis grave y un nuevo inicio de dolor de espalda. H: la ecografía en escala de grises de alta frecuencia (15 MHz) muestra sinovitis de la articulación metacarpofalángica. Hay distensión de la cápsula articular (flechas). Las señales confluentes rojas (recuadro en la parte inferior de la imagen) con ecoDoppler de potencia indican hiperemia sinovial. MC: cabeza metacarpiana. PP: falange proximal. La ecografía de alta frecuencia (15 MHz) I: La ecografía de alta frecuencia muestra entesitis. Las señales confluentes rojas del ecoDoppler de potencia representan hiperemia en el tendón, cerca de su inserción en el calcáneo. Normalmente, los tendones están poco vascularizados.
          Las radiografías de las articulaciones periféricas suelen mostrar pérdida ósea con erosiones excéntricas y estrechamiento del espacio articular, así como formación ósea nueva caracterizada por periostitis, anquilosis ósea y entesofitos (proyecciones óseas anormales en la unión de un tendón o ligamento).
          En el esqueleto axial, los cambios asociados a la AP incluyen la sacroileítis unilateral y voluminosos sindesmófitos paramarginales y verticales. (En contraste, en la espondilitis anquilosante, la afectación sacroilíaca suele caracterizarse por sindesmofitos bilaterales y paramarginales, poco comunes.)
          La resonancia magnética puede revelar erosiones focales, sinovitis y edema de la médula ósea en la región periférica y estructuras axiales, particularmente en la entesis. El edema de la médula ósea se observa mejor con la técnica de las secuencias de recuperación de la inversión de tau corto con supresión grasa, en la T2 ponderada (STIR). La ecografía Doppler de potencia puede identificar la sinovitis, el aumento del flujo, la tenosinovitis, los entesofitos y la enfermedad erosiva precoz.

           Resultados
          La AP es una forma grave de artritis. Las deformaciones y los daños articulares se desarrollan en gran número de pacientes. En el 47% de los pacientes se observan erosiones óseas en los primeros 2 años, a pesar de que en más de la mitad de los pacientes se utilizan los medicamentos tradicionales modificadores de la enfermedad.
          Por otra parte, la enfermedad grave al inicio de la enfermedad y la elevación del nivel de la proteína C reactiva son factores de riesgo de progresión radiográfica. La remisión espontánea de la AP es extremadamente rara. En un ensayo de observación en el que participaron pacientes tratados con el factor de necrosis antitumoral (TNF), la tasa de remisión parcial fue del 23%. Sin embargo, cuando los agentes son interrumpidos las tasas de recaída son elevadas.
          ♦ Condiciones coexistentes
          La AP se asocia con obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, síndrome metabólico, hígado graso y mayor riesgo cardiovascular. La uveítis que afecta los polos posteriores del ojo ocurre en el 8% de los pacientes con AP. En ellos, la prevalencia de la enfermedad de Crohn y la colitis subclínica es mayor.
          ♦ Causas y características fisioipatológicas
          La AP es una enfermedad hereditaria altamente poligénica. La razón de riesgo de recurrencia (definida como el riesgo de manifestación de la enfermedad en hermanos vs. riesgo en la población general) es mayor que, lo cual es sustancialmente superior al riesgo de recurrencia de la psoriasis o la artritis reumatoidea.
          En contraste con esta última, que se asocia con los alelos del complejo de histocompatibilidad mayor (MHC) de clase II, la psoriasis y la AP se asocian con los alelos del MHC de clase I Más notable es que HLA-C*06 es un factor de riesgo importante para la psoriasis pero no para la AP. En ésta se han observado las frecuencias de HLA-B*08; B*27; B*38 y B*39 con subtipos específicos de los alelos vinculados a los subfenotipos, incluyendo la enfermedad axial simétrica o asimétrica, la entesitis, la dactilitis y la sinovitis.
          Las exploraciones de asociación de todo el genoma han demostrado ciertos polimorfismos en el gen que codifica al receptor de interleucina-23 (IL23R), junto con variantes en la expresión génica del factor nuclear κB (NF-κB) (TNIP1) y la señalización (TNFAIP3), y la expresión del TNF asociada a la AP. Un polimorfismo en el cromosoma 5q31, rs715285 traza un mapa en una región intergénica flanqueada por los genes CSF2 y P4HA2. Los estudios de asociación han Identificado alelos de riesgo adicionales en pacientes con psoriasis y AP, incluyendo las IL12A, IL12B, IL23R y los genes que regulan el NF-κB.
          Existen varios factores de riesgo ambiental ara la AP, entre los que se encuentran la obesidad; la psoriasis grave; la afectación del cuero cabelludo y los genitales y, la psoriasis inversa (tipo intertrigo); además, la enfermedad de las uñas y el trauma o las lesiones profundas en sitios que sufren traumatismos (fenómeno de Koebner).
          Se ha demostrado consistentemente que las células T son importantes en la psoriasis y la AP. Las células T CD8+ tienen un papel central en la patogénesis de la enfermedad, que es apoyado por la asociación con los alelos HLA de clase I, la expansión de las células T CD8+ oligoclonales y la asociación de la AP con la enfermedad por el VIH.
          Las células de tipo 17, que incluyen las CD4+ tipo 17 helper T (Th17) y los linfocitos innatos de tipo 3 (células productoras de IL-17A e IL22) junto con los linfocitos CD4+CD8+,se incrementan en el líquido sinovial psoriásico comparado con el líquido sinovial reumatoideo.
          Estudios recientes destacan la importancia de IL-23-IL-17 y las vías TNF en la patogénesis de la psoriasis, la AP y las espondiloartropatías axiales. En la psoriasis, la expresión de interferón-α por las células dendríticas plasmacitoides activa las células dendríticas dérmicas que activan la diferenciación de las células T de tipo 1 (Th1) helper y las células Th17 en los ganglios linfáticos. Estos linfocitos retornan a la dermis y orquestan un complejo inflamatorio inmemediado. Además de los factores genéticos, los factores de riesgo ambientales o ambos son propensos a desencadenar la artritis inflamatoria.
          En un modelo de enfermedad alternativo se propone que la entesis es el sitio inicial de la enfermedad musculoesquelética. En apoyo de este punto de vista, la entesitis, la sinovitis y la alteración de la remodelación ósea en un modelo murino en el que se administró IL-23 condujo a una artritis inflamatoria centrada en la entesitis, que era similar a la espondiloartritis, con erosión ósea y formación de hueso nuevo. La inflamación estaba vinculada a una población nueva de linfocitos innatos residentes en la entesis, productores de IL-17.
          La inflamación y la erosión ósea fueron mediadas por el TNF y la IL-17. Otro modelo murino demostró que la sobreexpresión de IL-23 también puede conducir a una artritis inflamatoria de fenotipo erosivo, que puede reflejar diferencias en la dosis o el momento de la administración de la IL-23, la heterogeneidad bacteriana o las diferencias en las cepas de ratón.
          Posteriormente, se han obtenido informes de varios modelos murinos de espondiloartrosis con entesitis, lesiones cutáneas psoriasiformes y artritis que utilizaron IL-23 Las infecciones microbianas son causas conocidas de formas de espondiloartritis y existen informes de que en los apacientes con AP hay mayor frecuencia de inflamación intestinal subclínica y disbiosis (disminución de la diversidad microbiana), en comparación con los controles sanos, lo que apoya la posible participación Intestinal en la patogénesis de la AP.
          En los pacientes con AP, los tejidos sinoviales tienen un parecido más cercano a la sinovial de los pacientes con espondiloartritis que a la sinovial de aquellos con artritis reumatoidea, con mayor vascularización y afluencia de neutrófilos y ausencia de anticuerpos anti péptidos citrulinados. En comparación con el tejido reumatoideo sinovial, el tejido sinovial psoriásico tiene menor número de linfocitos T infiltrantes y células plasmáticas, pero la expresión de TNF y de IL-1, IL-6 e IL-18 es similar en las dos enfermedades.
          En la AP, la afectación ósea es heterogénea, tanto entre los pacientes como en cada paciente individual. La afectación espinal puede ser similar a la de la espondilitis anquilosante y las características destructivas de las articulaciones periféricas pueden ser como las de la artritis reumatoidea. En los sitios de inflamación de los tejidos blandos típicamente se produce la formación de hueso nuevo patológico, incluyendo anquilosis articular y sindesmofitos.
          En la sinovial psoriásica hay una marcada regulación hacia arriba del receptor activador de NF-κB (RANK) (RANKL) y una expresión baja de su antagonista, la osteoprotegerina, como ha sido detectado en el recubrimiento sinovial adyacente. La citocina RANKL se une a RANK en la superficie de los precursores de los osteoclastos derivados de los monocitos CD14+ circulantesEsta interacción ligando-receptor desencadena la proliferación de los precursores de los osteoclastos y su diferenciación en osteoclastos multinucleados, responsables de la resorción ósea.
          Por otra parte, un estudio ha demostrado que los precursores de los osteoclastos derivados de los monocitos CD14+ circulantes están muy elevados en la sangre periférica de los pacientes con AP, en comparación con los controles sanos, y que el tratamiento con agentes anti-TNF reduce significativamente el nivel de precursores circulantes, un hallazgo que apoya un efecto central de TNF en la generación de la formación de precursores. Las moléculas y las vías asociadas a la formación ósea patológica son la IL-17A, la proteína morfogenética ósea, el factor de crecimiento transformandor β, la prostaglandina E2 y las moléculas de la vía de señalización Wnt, aunque su papel en la AP se desconoce.
          ♦ Medición de los resultados del tratamiento de la artritis psoriásica
          En los pacientes con AP es importante evaluar cada uno de los problemas de los dominios musculoesqueléticos, además de la gravedad y la extensión de la psoriasis. Las evaluaciones deben incluir: el examen de 68 articulaciones para detectar el dolor y de 66 articulaciones para detectar la inflamación; la amplitud del movimiento espinal, la entesitis, evaluada utilizando índices de entesitis como el Leeds Enthesitis Index (evaluación de 6 entesis), o el Spondylarthritis Research Consortium Canadá (SPARCC) Enthesitis Index y, la dactilitis, evaluada mediante el recuento de los dedos con dactilitis o usando el Leeds Dactylitis Index.
          La psoriasis debe evaluarse teniendo en cuenta las áreas de la superficie corporal afectadas, mediante el Psoriasis Área and Severity Index (PASI); se deben examinar las uñas para buscar onicólisis o poceado.
          En ensayos clínicos, las medidas de los resultados adaptadas de los instrumentos utilizados para evaluar los resultados de la artritis reumatoide incluyen las tasas de respuesta al American College of Rheumatology (ACR) 20, ACR 50, y el ACR 70 (lo que indica una reducción del número de articulaciones tanto hinchadas como dolorosas de al menos 20%, 50% y 70%, respectivamente, con mejoría en al menos 3 de las siguientes 5 mediciones adicionales: evaluación global hecha por el paciente y el médico y, la evaluación del dolor, la discapacidad, de un reactante de fase aguda) y mediante el Disease Activity Score (DAS), que se utiliza para evaluar la artritis periférica.
          Recientemente se ha desarrollado una serie de mediciones combinadas específicas para la AP, incluyendo el uso del Psoriatic Arthritis Disease Activity Score, el Composite Psoriatic Disease Activity Index y, el instrumento GRACE (Group for Research and Assessment of Psoriasis and Psoriatic Arthritis [GRAPPA] Composite Exercise). Por otra parte, la baja actividad de enfermedad, definida por una mejoría clínica significativa en 5 de las 7 medidas de respuesta o dominios, es un instrumento validado para evaluar la respuesta de la AP al tratamiento.

          ♦ Tratamiento
          El tratamiento de la AP es complicado debido a la heterogeneidad en la presentación de la enfermedad y a su curso, lo que a menudo resulta en el retardo del diagnóstico. Para abordar esta complejidad, es Importante identificar la actividad de la enfermedad en los dominios. El dominio con el nivel más elevado de actividad comanda las opciones terapéuticas, y es muy común que el paciente tenga comprometidos varios dominios. En la actualidad se han publicado recomendaciones terapéuticas basadas en la evidencia.
          Para los pacientes con una presentación oligoarticular leve pueden ser efectivos los antiinflamatorios no esteroides combinados con inyecciones intraarticulares, cuando sea apropiado. Para los pacientes con síntomas más graves, como tratamiento inicial típicamente se prescriben fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD). Los autores se lamentan de la falta de datos de ensayos clínicos aleatorizados del tratamiento de la AP con DMARD. Un ensayo con metotrexato comparado con placebo no mostró un efecto terapéutico efectivo, aunque el estudio pudo haber sido insuficiente y la dosis de metotrexato fue menor a la prescrita habitualmente.
          La leflunomida es efectiva para la AP periférica pero no para la psoriasis. Los datos muestran que los agentes anti-TNF (adalimumab, certolizumab, etanercept y golimumab) suprimen la inflamación cutánea y articular y retardan la progresión radiográfica. Estos agentes son eficaces para la entesitis, la dactilitis y también para la enfermedad axial, según los datos de ensayos con pacientes con diagnóstico de espondilitis anquilosante.
          El uso del anticuerpo anti-p40 ustekinumab, dirigido contra la subunidad compartida de IL-12 e IL-23, es eficaz para el tratamiento de la psoriasis y la AP, aunque los resultados en la piel son más notables que en las articulaciones. El secukinumab y el brodalumab, agentes bloqueantes de la IL-17 y del receptor de la IL-17, respectivamente, son eficaces en la AP, con mejoría tanto en la piel como en las manifestaciones musculoesqueléticas. Sin embargo, los ensayos de brodalumab fueron suspendidos debido a problemas de seguridad que no fueron observados con el secukinumab.
          El ixekizumab, otro bloqueante de la IL-17, demostró eficacia en ensayos de fase 3 de pacientes con AP y fue recientemente aprobado para el tratamiento de la psoriasis. La inhibición de la fosfodiesterasa 4 con apremilast ha sido aprobada para el tratamiento de la psoriasis y la AP. Las respuestas de la piel al tratamiento con apremilast son similares a las del metotrexato, pero las respuestas son algo inferiores a las observadas con los agentes biológicos. Finalmente, el abatacept, un bloqueante de la activación de las células T que apunta a las moléculas coestimuladoras CD80 y CD86, es moderadamente eficaz para la afectación articular de la AP pero no para la enfermedad de la piel.
          Los agentes anti-TNF; el ustekimunab, los antagonistas de las IL-12-IL-23 y los anticuerpos monoclonales de IL-17, secukinumab y ixekizumab inhiben la progresión radiográfica en los pacientes con AP con compromiso de las articulaciones periféricas. El apremilast, el brodalumab y el secukinumab no son eficaces para el tratamiento de la artritis reumatoidea, mientras que el rituximab y el abatacept son altamente efectivos. En conjunto, estos hallazgos contrastantes con los de los ensayos clínicos sugieren que la artritis reumatoidea y la AP tienen diferentes mecanismos subyacentes.
          Por el contrario, la fisiopatología de los trastornos cutáneos psoriásicos y de la enfermedad articular se superponen considerablemente. Sin embargo, en la AP, la ciclosporina y el metotrexato son más eficaces que la leflunomida. Estos hallazgos, junto con a la mayor respuesta a los agentes dirigidos a la IL-12-IL-23 en la piel, comparados con la respuesta en las articulaciones, subrayan los mecanismos divergentes de la inflamación en las placas psoriásicas y las articulaciones.
          Aún no se dispone de un algoritmo de tratamiento específico para la AP juvenil que esté respaldado por evidencia de alto nivel. Las recomendaciones actuales siguen las guías para la artritis idiopática juvenil y se basan en las mediciones de la actividad de la enfermedad, incluyendo el número de articulaciones activas, los marcadores inflamatorios (velocidad de eritrosedimentación o nivel de proteína C reactiva) y las evaluaciones globales del médico y del paciente o de los padres.
          Para planificar el tratamiento inicial y el escalonamiento de las dosis también se pueden utilizar indicadores de mal pronóstico como la afectación de ciertas articulaciones (por ej., cadera, muñeca, tobillo, columna cervical y sacroilíaca) y la presencia de signos de daño radiográfico.
          Además de la farmacoterapia, se debe asesorar al paciente sobre la importancia de controlar la inflamación. La modificación del estilo de vida, incluyendo la cesación de fumar, el adelgazamiento, la protección de las articulaciones, la actividad física y el ejercicio, así como el manejo del estrés, también es vital para el tratamiento de la AP.
          Resumen y comentario objetivo: Dra. Marta Papponetti