viernes, 30 de junio de 2017

Brasil: el bebé nacido con microcefalia por el zika que los médicos consideraron un caso perdido pero que tiene un desarrollo sorprendente


João Miguel, de un 1 año y seis meses, ya camina y se sienta sin la ayuda de sus padres o de sus hermanas. Pero no sólo eso. El niño corre y juega por toda su casa.
Estas actividades serían normales en un bebé sano, pero João nació con microcefalia causada por el virus del Zika, y a los 8 meses, estuvo al borde de la muerte. Ahora su desarrollo es algo que no se esperaban médicos y familiares.
"Los médicos se quedan sorprendidos y felices con él. Comentan que la situación de todos los bebés es triste, pero que es bueno ver que uno de ellos le muestra a la medicina que la microcefalia no es algo tan monstruoso como la gente piensa", dijo a BBC Brasil Rosileide Maria da Silva, de 31 años, madre del bebé.
João fue uno de los 2.653 niños en Brasil que nacieron con microcefalia y otros problemas causados por el zika durante la gestación, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud del país.
Nació con un perímetro cefálico de 29 centímetros (el parámetro para identificar casos de microcefalia es igual o inferior a 31,9 cm en niños) y una seria deficiencia visual. No mueve normalmente el brazo derecho y aún no habla.
Sin embargo, está muy lejos de ser el bebé que hace un año causó conmoción en Recife, en el noreste de Brasil, por haber pasado cuatro días en el servicio de emergencia de un hospital público a la espera de un espacio en la unidad de cuidados intensivos, incluso después de una petición del Ministerio Público.
En ese momento, João era uno de los bebés con microcefalia que sufría de graves problemas respiratorios, que son consecuencia de la dificultad de sus cerebros para coordinar la respiración y la deglución.

"Tuvo dos paros cardiacos. El médico me dijo: 'Prepárate para lo peor porque tu hijo está muy grave, no hay solución'", recuerda Rosileide.
"Entré en cuidados intensivos sin expectativa de nada, pero me prometí a mí misma que iba a luchar por su salud y que iba a probar que su deficiencia no es como se muestra", cuenta.

Visión

Así como muchos niños de la "generación zika", que nacieron principalmente en los estados del noreste de Brasil, João Miguel tenía un pronóstico malo al nacer.
"Primero una médico me asustó, dijo que quizá João no caminaría, no hablaría. El caso era nuevo para ella también", dice Rosileide.
Como no siempre había vacantes para las sesiones de fisioterapia en los hospitales y centros de rehabilitación —a causa del gran número de niños afectados, muchos todavía están en la lista de espera—, buena parte del estímulo inicial que el bebé recibió fue hecho por su madre.
"Yo hago terapia con él todos los días en casa, desde que nació, incluso sin saber lo que era ideal para él y lo que no era. Después la doctora me orientaba y yo lo continué haciendo", dice.

João Miguel consiguió, sin embargo, una plaza en la Fundación Altino Ventura, un avanzado centro de rehabilitación que ofrece atención especial para las deficiencias visuales de los niños (más de la mitad de los afectados por el virus las presentan, según estudios recientes).
"Sabemos que el 90% de la visión se desarrolla en el primer año de vida del niño porque el cerebro tiene una neuroplasticidad mayor. Una vez que su visión es estimulada, el desarrollo global aumenta mucho", dice Liana Ventura, directora de la fundación, a BBC Brasil.
Las sesiones de terapia visual de João Miguel comenzaron en la penumbra, porque su dificultad visual lo dejaba más sensible, para que aprenda gradualmente a reconocer fuentes de luz.
Hoy ya juega con todas las luces encendidas.
"Tiene estrabismo y nistagmo (un temblor involuntario en el ojo que puede resultar en visión reducida). El veía poco, pero con la estimulación, pasó a percibir más los objetos, principalmente los coloridos y brillantes. A partir de ahí ha mejorado mucho", dice la terapeuta visual del niño, Lana Dantas, a BBC Brasil.
"La expectativa es que estos niños demoren más para desarrollar la parte motora, pero João nos sorprendió, tuvo un buen desarrollo", añade.
Image caption El primer año de vida es un período fundamental para el desarrollo del cerebro y la visión de los niños afectados por el zika, según expertos.
Hace unos dos meses, João fue dado de alta de las sesiones de fisioterapia. Pero continúa en la terapia visual y comenzará a frecuentar un grupo para estimular el habla.
La neuropediatra Vanessa van der Linden, que acompaña a João Miguel desde su nacimiento, resalta que el estímulo y la fisioterapia son fundamentales para los niños con síndrome congénito del zika, pero que es difícil predecir cómo responderá cada uno de ellos.
"João tiene un compromiso neurológico importante, pero algunos niños se desarrollan más que otros. Depende de cómo el virus afecta el cerebro de cada uno", afirma.
Derechos de autor de la imagen Reuters
Image caption Con terapia visual, João pasó a reconocer objetos y fuentes de luz con más facilidad.

"Peor ser humano"

Rosileide y su esposo, Josenildo Nunes, que también tienen dos hijas adolescentes, están desempleados desde que nació João.
Para cubrir los costos de los medicamentos del bebé, reciben ayuda económica del gobierno.
Hace unos meses, Rosileide comenzó a vender cosméticos para completar los ingresos de la casa. "Vivimos así, un día tenemos, otro día no".
Derechos de autor de la imagen BBC Brasil
Image caption Hace un año, Juan Miguel fue internado en cuidados intensivos por problemas respiratorios y tuvo dos paros cardíacos.
Hace un año, Rosileide habló con BBC Brasil sobre la batalla para conseguir que lo atendieran en la unidad de cuidados intensivos. Al hablar sobre la preocupación por su hijo, dijo que se sentía como "el peor ser humano del mundo".
"Pensé que iba a perder a mi hijo, me sentía culpable. Pasó tan rápido que no entendía", dice conmovida.
"Hoy sé que todo lo que hice en ese momento valió y sigue valiendo la pena. Yo luché por su salud y hoy solo lloro de alegría al ver su desarrollo", agrega.
Hace unas semanas, João Miguel fue a la playa por primera vez. Tuvo un poco de miedo a las olas, según la madre, pero pronto se acostumbró. Ahora, quiere volver.

El improvisado dentista neandertal


Las marcas en dientes de hace 130.000 años revelan que eran manipulados para paliar el dolor
El dolor de muelas ha debido ser un incordio durante toda la historia de la Humanidad. Nuestros ancestros también lo sufrían e intentaban paliarlo como podían, como muestran hallazgos paleontológicos como el que esta semana recoge la revista Bulletin of the International Association for Paleodontology. Un equipo de investigadores ha encontrado indicios de prácticas dentales en los restos de un individuo que vivió hace 130.000 años en el territorio que hoy es Croacia.
Según explica el equipo liderado por David Frayer, investigador de la Universidad de Kansas, los dientes pertenecen a un neandertal que presumiblemente sufría dolor de dientes e intentó aliviarlo él mismo utilizando algún tipo de herramienta.
Los dientes fueron encontrados hace más de un siglo en el yacimiento neandertal de Krapina. Aunque fue excavado entre 1899 y 1905, ahora han vuelto a examinarse algunos de los fósiles, obteniendo nuevas conclusiones. En el caso de los dientes, los han pasado por el microcospio. "Aunque no tenemos la mandíbula, los dientes están en un estado formidable. Se ha perdido parte de las raíz, pero la mayor parte está intacta", asegura Frayer a este diario.
Las marcas encontradas en el premolar y en el tercer molar están asociadas con distintos tipos de manipulaciones dentales. Aunque no han identificado en el yacimiento el instrumento con el que, a modo de palillo, se hicieron los surcos en los dientes, creen que posiblemente se usó parte de un hueso o de alguna planta.
Debido a que la parte alterada del diente esté en el lado de la lengua y las marcas presentan diferentes ángulos, los investigadores descartan que se hubieran producido por otra causa tras su muerte.
Cuatro de los dientes encontrados, asegura Frayer, pertenecen al mismo individuo aunque, a partir de la dentadura, no es posible establecer si se trataba de un hombre o una mujer.
El análisis de las piezas dentales no ha permitido determinar tampoco si este homínido sufría alguna enfermedad, aunque "el tercer molar muy probablemente le causaba dolor en la boca", dice Frayer.
No es la primera vez que se encuentran este tipo de marcas de manipulaciones en dientes prehistóricos. De hecho, las hay más antiguas, de hasta dos millones de años de antigüedad. "La mayoría de los surcos o marcas halladas en dientes neandertales o en otros homínidos están aisladas y generalmente no asociadas a problemas dentales. Hay algunas asociadas a la mandíbula con enfermedad periodontal. Pero estos dientes, dice Frayer, "combinan una serie de aspectos que indican que él o ella presumiblemente se estaba tratando a sí mismo por un problema dental".
Esta conclusión la vinculan al hallazgo en el mismo yacimiento de diversos objetos que mostrarían que la sociedad neandertal era más avanzada de lo que inicialmente se pensaba. Por ejemplo, encontraron garras de águila convertidas en piezas de joyería. Que utilizaran los materiales de su entorno a modo de palillos para cuidar su dentadura y tratar la irritación, dice Frayer, concuerda con la teoría de que los neandertales eran capaces de modificar su entorno y su cuerpo utilizando herramientas.
El pasado mes de marzo, otra investigación mostró que los neandertales de la cueva asturiana de El Sidrón usaban hace ya 49.000 años el hongo Penicillium, un antibiótico natural, para calmar el dolor. Un equipo español detectó en la placa dental calcificada de fósiles dentales ADN de esa especie de hongo y de álamo, un árbol cuya corteza contiene ácido salicílico.
En los dientes hallados en Croacia, dice Frayer, hay también algo de sarro dental "aunque todavía no ha sido analizado" por lo que no han podido determinar si hay restos de alguna sustancia que pudieran usar para aliviar sus molestias. "Es algo que nos gustaría hacer en el futuro", señala.
Krapina es el más antiguo y el mayor de los principales yacimientos neandertales que hay en Croacia. Según relata el científico, allí se han encontrado unos 900 huesos humanos y 200 dientes. El otro sitio paleontológico se llama Vindija, está en las proximidades de Krapina y tiene unos 32.000 años de antigüedad. Aunque se han encontrado muchos menos fósiles que en Krapina, en Vindija sí se ha podido extraer ADN de algunos de ellos.

jueves, 29 de junio de 2017

CADA SER HUMANO TIENE SU PROPIA MORAL Y SUS PROPIAS EMOCIONES...SERA POR ESO

El lenguaje moral y emocional se ‘viraliza’ más rápido en redes sociales


Los mensajes de redes sociales que aúnan un contenido moralizante y emocional incrementan su difusión de forma significativa, según el análisis de cientos de tuits realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York. El estudio aporta nuevas claves para entender cómo se propagan las ideas morales durante las discusiones políticas on line.

<p>Una reciente investigación ha analizado más de 560.000 tuits sobre tres temas de debate con contenido político. / Pixabay</p>
Una reciente investigación ha analizado más de 560.000 tuits sobre tres temas de debate con contenido político. / Pixabay
Twitter y otras plataformas sociales han alterado el curso de acontecimientos históricos recientes, como la Primavera Árabe y las últimas elecciones presidenciales de EE UU, según numerosos expertos. Las redes sociales se han convertido en un medio muy popular para debatir ideas políticas y morales, pero hasta el momento no se había investigado dentro del campo de la psicología por qué algunos mensajes se difunden más que otros.
Los tuits políticos con contenico emocional-moral se difunden mejor
Ahora investigadores de la Universidad de Nueva York han abordado este reto analizando más de 560.000 mensajes de Twitter sobre tres temas de debate: el control de armas en EE UU, el cambio climático y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Los resultados del estudio, publicado esta semana en la revista PNAS, señalan que los tuits sobre temas políticos que incluyen un lenguaje emocional-moral incrementan sustancialmente su difusión dentro del grupo ideológico del propio emisor.
“El contenido que más rápidamente se difunde es el que mayor impacto puede tener en las redes sociales, así que los individuos, los líderes de la comunidad y las élites políticas podrían ver aumentada su influencia resaltando en sus mensajes aspectos morales y emotivos”, indica William Brady, autor principal del trabajo.
No obstante, el contenido no se difunde de forma homogénea en la red, sino que lo hace condicionado por círculos de afinidad. "Aunque el uso de este tipo de lenguaje puede ayudar al contenido a propagarse dentro de su propio grupo social o ideológico, este también puede encontrar poca aceptación entre aquellos con una visión del mundo distinta”, asegura Brady.
Tuits emocionales y/o morales
Durante la investigación, los científicos separaron los tuits en diferentes categorías en función de si contenían palabras con un significado moral y emocional (por ejemplo, 'codicia'), solo emocional ('miedo'), o solo moral ('deber'), basándose en la consulta de varios diccionarios seleccionados previamente para identificar los términos.
El contenido se difunde condicionado por los círculos sociales e ideológicos
De esta manera, contabilizaron cuántos retuits correspondían a cada categoría e identificaron cuál era la posición ideológica, tanto del emisor del mensaje como de la persona que lo retuiteaba, a través de un algoritmo que analiza la red de seguidores de cada usuario.
Los resultados del estudio demostraron que, en los tres temas de debate, los retuits se incrementaban en un 20 por ciento cuando sus palabras aportaban un mensaje moralizante y emocional a la vez. Sin embargo, el impacto se veía reducido en los casos en los que el lenguaje se limita a ser solamente moral o solamente emocional.
Además, las diferencias en los mensajes también son evidentes dependiendo del tema de la publicación, según apunta la investigación. Así, los retuits sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo eran de contenido positivo (con hastag como #lovewins), mientras que los relativos al cambio climático fueron más negativos, al referirse a los daños ambientales.
Todas estas características sutiles del contenido de los tuits influyen en su mayor o menor propagación, según los autores, quienes consideran que sus hallazgos "aportan claves sobre cómo las ideas morales se difunden durante una auténtica discusión política en las redes sociales".
Referencia bibliográfica:
William J. Brady, Julian A. Wills, John T. Jost, Joshua A. Tucker, Jay J. Van Bavel. "Emotion shapes the diffusion of moralized content in social networks". PNAS, 26 de junio de 2017. Doi: 10.1073/pnas.1618923114

miércoles, 28 de junio de 2017

SI QUIERES ALGO DULCE,DEBES SABER ESPERAR

No pude dejar de pensar que todo esto tenía un significado.

LOS QUINOTOS(KUMQUAT EN CHINA)

Por Héctor Levy-Daniel
Durante todo este tiempo, la planta no rindió un solo fruto, nunca vimos un solo quinoto, solamente algunas pequeñas flores blancas. Tanto tiempo pasó que llegué a pensar que la planta no era de quinotos sino de cualquier otra especie que no daba frutos de ningún tipo.


Hace cuatro o cinco años le regalé a Andrea una planta de quinotos, que pusimos en el balcón.
Durante todo este tiempo, la planta no rindió un solo fruto, nunca vimos un solo quinoto, solamente algunas pequeñas flores blancas.
Tanto tiempo pasó que llegué a pensar que la planta no era de quinotos sino de cualquier otra especie que no daba frutos de ningún tipo.
Sin embargo, en marzo de este año notamos con sorpresa que algunos pequeños brotes de forma oval se presentaban entre las hojas.
Durante estos meses los brotes fueron cambiando su color verde oscuro hasta llegar a un naranja intenso.
Hoy me acerqué a la planta, que ostenta por lo menos unos quince frutos y, al tocar uno, quedó entre mis manos sin siquiera tener que hacer el menor esfuerzo.
Lo mordí: era un quinoto muy dulce, que se había hecho esperar unos cinco años.
No pude dejar de pensar que todo esto tenía un significado.
Cuando ya casi no esperábamos ningún cambio, todo se modificó y el fruto inesperado fue más dulce de lo que podía imaginar.
No pude dejar de pensar que tal vez nos esperan otros frutos dulces, compartidos por muchos, muchos de nosotros.

UNA FISICA ARGENTINA QUE NO TRIUNFA POR EL FISICO


Por sus hallazgos, ingresará a la Academia de Ciencias de EE.UU. en 2018
La cazadora de ondas gravitacionales
La prestigiosa física Gabriela González cuenta qué son las “olas del universo”, anticipadas por Albert Einstein en 1915 y que prevén un mapa de descubrimientos astronómicos sin precedentes. Además, opina sobre el retroceso del sistema científico local, un espacio recortado que “no brinda posibilidades”.
Imagen: Télam
Gabriela González fue portavoz y coordinó durante seis años un equipo de mil especialistas, que trabajó en las detecciones de ondas gravitacionales efectuadas desde el proyecto LIGO (Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser, por sus siglas en inglés). Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y actual profesora en el departamento de física y astronomía de la Universidad de Louisiana, fue reconocida en 2016 como una de los diez científicos más destacados del mundo por la revista académica Nature. Además, a partir de 2018 formará parte de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, institución de máximo prestigio internacional a la que recientemente ingresó el bioquímico –también cordobés– Gabriel Rabinovich.
–Para comprender qué son las ondas gravitacionales es necesario regresar en el tiempo unos 100 años, cuando Einstein desarrollaba la Teoría de la Relatividad General.
–La teoría por la que Albert Einstein se hizo más famoso –que no es la misma por la que recibió el Premio Nobel– es la Teoría de la Relatividad General, que explica el funcionamiento de la gravedad. Argumenta que las masas no se atraen por intermedio fuerzas instantáneas (señalado en la histórica explicación de Newton) sino porque todos formamos parte de una “tela” a la que denominamos espacio-tiempo. Se trata de una especie de “grilla” tridimensional –el espacio– que comprende distancias, que en cada uno de sus puntos posee un “reloj” –tiempo–. Esa tela se deforma con las masas, de manera que no es una grilla totalmente rígida.
–Esas deformaciones a las que ustedes refieren como “arrugas”…
–Sí, las otras masas advierten esta curvatura de espacio-tiempo y continúan su rumbo por vías más sencillas. Ello explica, por ejemplo, que la Tierra gire en torno al Sol así como la desviación de la órbita de Mercurio. En efecto, con esta nueva explicación sobre la gravedad, la curvatura del espacio-tiempo hace que las masas se muevan según esa curvatura. Se trata de ondas gravitacionales que llevan energía hacia el resto del universo. Es como cuando se arroja una piedra a una laguna y se observa que las ondas se esparcen por el medio.
–Algo así propuso Einstein en 1915.
–Sí, y como si fuera poco, al año siguiente publicó un artículo prediciendo los efectos de las ondas gravitacionales, con un cálculo en que la energía emitida era tan pequeña que todos pensaban que nunca iba a llegar a medirse. Se encontraba en la búsqueda de un efecto que pudiera calcularse y que de esta manera lograra comprobar su teoría.
–¿Tuvieron que pasar 100 años para que pudiera ser comprobado por su equipo? 
–En realidad, se desarrollaron muchísimas discusiones. En los sesenta, un profesor de la Universidad de Maryland (EEUU) diseñó un artefacto para medirlas mediante barras de aluminio que pesaban una tonelada y vibraban ante el pasaje de ondas. Como afirmó que las había percibido, muchos concluyeron que en definitiva podían medirse y se construyeron, aunque sin demasiada suerte, muchos detectores. En los setenta, comenzaron las mediciones de distancia con láseres a través de interferómetros: instrumentos ópticos que emplean la interferencia de las ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la misma luz. Por aquella época, se descubrió un sistema binario de estrellas de neutrones en nuestra galaxia. De hecho, un grupo de científicos logró demostrar de qué manera sus órbitas decaían ya que se estaban acercando por la emisión de ondas gravitacionales, exactamente como lo predecía Einstein.  
–Así que por aquella época ya existía una prueba rotunda de su existencia.
–Sí. Russell Hulse y Joseph Taylor recibieron el Premio Nobel en 1993 por este trabajo. Así que en realidad nadie dudaba de la existencia de las ondas.
–Entonces, ¿por qué son tan importantes sus investigaciones desde el proyecto LIGO?
–Porque era necesario comprobar esa predicción de una manera más acabada, a través de observaciones directas. Nuestro objetivo no es solo medir ondas gravitacionales sino también utilizarlas para hacer astronomía. Nos permiten abrir una cantidad inmensa de nuevos interrogantes y nuevas respuestas.
–Por ello es que las detecciones anticipan “un mundo astronómico totalmente distinto”...
–Precisamente, las ondas gravitacionales constituyen un efecto totalmente distinto, pues se producen por toda la masa en movimiento. En efecto, algunos fenómenos que no emiten luz –y no emiten ondas electromagnéticas– pueden generar ondas gravitacionales como los agujeros negros. Nos gusta pensar que los observatorios de ondas gravitacionales complementan a los de ondas electromagnéticas, así como el oído actúa respecto a los ojos.
–Ya que mencionó a los sentidos, ahora es posible “oír el universo”.
–El espectro de frecuencia de nuestros detectores es muy similar a los niveles alcanzados por los oídos humanos. Si ubicamos estas señales en un parlante podemos escucharlas porque pueden convertirse en ondas de sonido. De esta manera, es posible escuchar al universo.
–¿Cómo marcha el registro de detecciones?
–Operamos dos observatorios en EE.UU., pero también contamos con otros instrumentos alrededor del mundo con los que colaboramos (Italia). Entre septiembre de 2015 y enero de 2016 tuvimos el primer proceso de análisis de datos, y la realidad es que no esperábamos contar con las primeras detecciones, porque los detectores aún no funcionan con la sensibilidad que buscamos. Tienen un potencial que les permitiría ser entre dos y tres veces más precisos de lo que son ahora. Entre septiembre y diciembre pudimos comprobar que existen muchos más agujeros negros de los pensados y realizamos dos detecciones de ondas. Luego, a fines de 2016 comenzamos a tomar datos nuevamente que nos permitieron afirmar la existencia de una nueva onda gravitacional, localizada el 4 de enero de 2017 .En la actualidad, seguimos analizando datos y buscamos mejorar la sensibilidad de los instrumentos. El objetivo, entonces, no será observar agujeros negros sino también estrellas de neutrones, presentes en galaxias más lejanas. Sería un fenómeno inigualable poder observar alguna de estas colisiones que originan el nacimiento de agujeros negros.
–¿Cómo fue cursar física en los ochenta?
–Fue muy fuerte, tanto desde lo intelectual como desde lo emocional. En la Universidad Nacional de Córdoba logré aprender que había más preguntas que respuestas, de hecho, eso fue lo que después me empujó a querer investigar. Y, por otra parte, ingresé en plena reapertura democrática, con un movimiento estudiantil que se reorganizaba para tomar vigor de nuevo. Me apasionaba involucrarme, tanto que fui presidenta de un centro de estudiantes.
–¿De qué manera una joven curiosa y militante, un día, se convirtió en una de las científicas más importantes del mundo?
–Nunca hice las cosas de manera planeada. Cuando me recibí, me enamoré de otro físico –Jorge Pullin– con quien finalmente me casé. Ambos estudiábamos Teoría de la Relatividad y en 1989 continuamos nuestras investigaciones en la Universidad de Siracusa en EEUU. La verdad es que el primer año de estadía me costó muchísimo: por el idioma, las amistades, la comida, la cultura. Luego me acostumbré y conocí a personas fantásticas de todo el mundo.
–¿Y las ondas gravitacionales? ¿Cuándo llegan?
–Por aquella época armé un proyecto de verano y me introduje de lleno en el campo de la física experimental. Así el espacio-tiempo, que desde mi perspectiva siempre había sido una expresión matemática bellísima, pronto se transformaba en algo a lo que era posible acceder.
–Hasta marzo pasado, coordinaba el proyecto LIGO en el que participan más de mil científicos que provienen de todas partes del mundo. ¿Cómo se hace?
–Constituimos una organización “exótica” en el campo de la ciencia porque es democrática y los participantes votan por su vocero. Es un trabajo que toma muchísimo tiempo, tenemos un equipo de más de mil personas que provienen de 15 países distintos, aunque la mitad son de EEUU. Cada grupo realiza un aporte intelectual novedoso y potenciamos la colaboración.
–Al ingresar a la Academia de Ciencias de Estados Unidos forma parte de un grupo selecto. ¿Qué se siente en este reconocimiento? 
–Me honra muchísimo, se trata de una institución con historia a la que el Gobierno estadounidense observa con respeto. Por ello, conserva bastante influencia en la producción de informes y artículos sobre temas científicos. Este es un reconocimiento, a través mío, al trabajo colectivo de toda la gente que participó en la detección.
–¿Cómo analiza las brechas de género en el campo científico? 
–En los últimos 50 años, el número de mujeres ha aumentado, sin embargo, hay tres áreas en que este cambio se ha resistido y apenas roza el 20 por ciento del total de los científicos: Física, Ciencias de la Computación e Ingeniería. La ciencia está hecha por humanos, es social y, en efecto, siempre existen posibilidades de discriminación. En física, el estereotipo es el del genio, una etiqueta que hace muchísimo daño y que además no concuerda con la realidad. No hace falta ser un iluminado sino dedicar muchas horas de trabajo y esfuerzo. Los científicos somos personas que trabajamos duro, como cualquier otro profesional.
–En Argentina, los investigadores afrontan serios problemas y desde el Conicet se afirma una “grave crisis presupuestaria”. ¿Cómo cree que se hace ciencia en el país? 
–En Argentina, la ciencia ha progresado muchísimo, sobre todo durante las últimas décadas. A la distancia, me había entusiasmado al observar cómo se desarrollaban planes de largo plazo. La planificación en ciencia y educación resulta fundamental, por ello, siempre fue tan importante la mantención de cierta continuidad porque los cambios drásticos son nocivos. Me entristeció el conflicto con los investigadores de Conicet y, en general, los ajustes presupuestarios en ciencia,sobre todo por la falta de diálogo. Además, es deprimente pensar –por ejemplo– en las chicas que actualmente cursan el colegio secundario: ¿quién se arriesgará a ser científica tras observar las condiciones de un sistema local que no brinda posibilidades?
poesteban@gmail.com

martes, 27 de junio de 2017

MI MADRE LO PADECIO Y NO SUPE DIAGNOSTICARLO


Frecuentemente inadvertido

¿Qué es el delirium hipoactivo?

Resumiendo las principales diferencias entre el delirium hipo e hiperactivo
Autor: Christian Hosker, consultor de psiquiatría de enlace y clínico principal, David Ward, consultor de medicina aguda Fuente: BMJ 2017; 357: j2047 Hypoactive delirium


Lo que necesita saber
  • Las presentaciones hipoactivas del delirium son más comunes que las formas clásicamente hiperactivas agitadas y pueden pasarse por alto.
     
  • Una historia colateral puede distinguir el delirium hipoactivo de otras causas de cambio de comportamiento como la demencia y la depresión.
     
  • Los puntos centrales de la atención de apoyo podrían incluir la reorientación y la oportunidad de informar sobre las experiencias una vez que el paciente se recupera.

El delirium hipoactivo tiende a capturar menos atención clínica que el delirium hiperactivo. Al igual que todo delirium, puede ocurrir en una variedad de pacientes y situaciones y, por lo tanto, ser encontrado por muchos grupos de médicos. Puede ser más difícil de reconocer y está asociado con peores resultados que el delirium hiperactivo. Este artículo describe cuándo sospechar, evaluar y manejar adecuadamente a pacientes con delirio hipoactivo. ¿Qué es el delirium hipoactivo?
El delirium hipoactivo está dominado por síntomas de somnolencia e inactividad, mientras que el delirio hiperactivo se caracteriza por inquietud y agitación.1 Algunas personas experimentan una mezcla de estos subtipos.2 Todas las formas de delirio son un síndrome caracterizado por cambios agudos desde la línea de base en la capacidad de un paciente para mantener la atención y la conciencia, acompañado por otras alteraciones en la cognición que se desarrollan durante un corto período de tiempo (horas a días) y tienden a fluctuar en gravedad a lo largo de un día (véase el recuadro 1) como consecuencia fisiológica de una condición médica, estado de abstinencia o intoxicación, exposición a toxinas, o una combinación de éstas.
Recuadro 1: Clasificación del delirio del DSM 5 y técnicas de diagnóstico3
Para que un paciente pueda ser diagnosticado con delirium deben mostrar todo lo siguiente:
  1. Perturbación de la atención (reducción de la capacidad de dirigir, enfocar, sostener y cambiar la atención) y sensibilización (reducción de la orientación al medio ambiente).

    - La prueba 4A (4AT)4 incorpora dos elementos simples para ayudar en la evaluación de esto:

    - La atención se evalúa pidiendo a los pacientes que nombren los meses del año hacia atrás.

    - La conciencia se evalúa preguntando a los pacientes su edad, fecha de nacimiento, lugar (nombre del hospital o edificio) y el año en curso.
     
  2. El trastorno se desarrolla durante un corto período de tiempo (generalmente de unas horas a algunos días), representa un cambio agudo desde la atención y conciencia inicial y tiende a fluctuar en gravedad durante el transcurso de un día.

    - El diagnóstico a menudo requiere el uso de información colateral -como otros miembros del personal que conocen al paciente, notas del caso que contienen referencia a estados cognitivos anteriores, o cuidadores.
     
  3. Una alteración adicional en la cognición (como déficit de memoria, desorientación, lenguaje, habilidad viso-espacial o percepción).

    - Si es necesario, se puede usar un instrumento de evaluación cognitiva para evaluar la perturbación de la cognición más allá de lo que se revela en la Prueba 4A. Hay varios para elegir, que varían en longitud y por lo tanto facilidad de uso y aceptabilidad.
     
  4. Los trastornos en los criterios 1 y 3 no se explican mejor por un trastorno neurocognitivo preexistente, establecido o evolutivo y no ocurren en el contexto de un nivel gravemente reducido de excitación como el coma.

    - Una vez más, esto requerirá el uso de una historia colateral para determinar si los cambios cognitivos son de larga data y por lo tanto más probabilidades de ser debido a la demencia, que puede o no haber sido diagnosticado previamente.
     
  5. Existen pruebas de la historia del paciente, el examen físico o los hallazgos de laboratorio de que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra condición médica, intoxicación o retirada de una sustancia (es decir, debido a una droga de mal uso o de un medicamento) o exposición a una toxina, o se debe a causas múltiples.

    - Esto se evalúa mediante una cuidadosa toma y examen de la historia y al uso de investigaciones apropiadas.

Una revisión reciente de la literatura revela que los pacientes con delirium hipoactivo pueden reportar experiencias incomprensibles, sentimientos emocionales fuertes y temor.5 Un estudio cualitativo adicional de pacientes en unidades de cuidados intensivos6 informó sobre el "abrumador sentimiento de completa confusión y temor expresados ​​en pesadillas, realidades alteradas y las falsas explicaciones y encontró que los afectados a menudo no interiorizan la racionalidad de lo que están viendo y en su lugar crean sus propias historias para adaptarse a su situación percibida". Las experiencias de delirium de los pacientes y sus cuidadores son variables. Dos estudios que examinaron sistemáticamente la experiencia del delirium en muestras de pacientes hospitalizados con cáncer 7 8 sugieren que el nivel de angustia experimentado en aquellos con delirio hipoactivo es similar al experimentado por aquellos con otras formas de delirio. Sin embargo, los cuidadores en uno de los estudios encontraron a los síntomas hiperactivos más angustiantes8. El otro estudio7 sugirió que aquellos con delirium hipoactivo tenían menos probabilidades de recordar el episodio (43% comparado con 66% de aquellos con delirio hiperactivo).
¿Qué tan común es el delirium hipoactivo?
Los datos disponibles sugieren que aproximadamente el 50% del delirium es hipoactivo; este y el subtipo motor mixto representan el 80% de todos los casos de delirio.1 9 10 Los datos sobre el predominio de los subtipos hipoactivos varían entre los estudios y las localizaciones y existe una considerable incertidumbre sobre su prevalencia. El delirium ocurre a través de una gama de ajustes y los datos de la observación sugieren que por lo menos 1 en 10 personas en la mayoría de los establecimientos de salud que están agudamente mal o son admitidos como paciente interno tiene delirium.
Reporte de la proporción de pacientes con delirium del subtipo hipoactivo1 10
Ubicación o grupo Proporción con delirium hipoactivo
Psiquiatría de enlace 6 – 32%
Cuidados Intensivos 36 – 100%
Pacientes ancianos 13 – 46%
Fractura de cadera 12 – 41%
Cuidados paliativos 20 – 53%
El delirium se asocia con una amplia gama de factores, y el delirio hipoactivo está particularmente asociado con algunos de ellos (tales como insuficiencia de órganos, deterioro cognitivo previo y la deshidratación). En última instancia, la posibilidad de un evento que desencadena delirium varía según el umbral de una persona para desarrollar delirio. Para las personas jóvenes sin discapacidad cognitiva es probable que el precipitante sea más severo, como la meningitis, la lesión cerebral traumática o la sepsis que requieren cuidados intensivos. Para las personas mayores, frágiles con demencia pueden ser un trastorno metabólico menor, infección del tracto urinario o estreñimiento.
Recuadro 2: Factores asociados al desarrollo del delirium115
  • Alteración metabólica*
  • Falla de órgano*
  • Deterioro cognitivo previo*
  • Deshidración*
  • Edad creciente
  • Privación sensorial
  • Privación del sueño
  • Aislamiento social
  • Restricción física
  • Presencia de un catéter vesical
  • Polifarmacia
  • Tres o más enfermedades comórbidas
  • Enfermedad grave (especialmente fractura, accidente cerebrovascular, sepsis)
  • Anomalía de temperatura
  • Desnutrición
  • Albúmina baja en suero
* Factores particularmente asociados con el delirio hipoactivo1
¿Por qué es importante reconocer los síntomas del delirium hipoactivo?
El delirium hipoactivo se asocia con peores resultados en comparación con el delirio mixto o hiperactivo, 1 10 15 incluyendo el aumento de la mortalidad y el ingreso a la atención a largo plazo. Esto puede deberse a que se presenta o se diagnostica más tarde. Si los resultados más pobres en el delirium hipoactivo se explican por el diagnóstico tardío, entonces identificar los casos más pronto, incluidos los pacientes que no tienen síntomas pero están en mayor riesgo, y tratar las causas reversibles de delirio en estos grupos puede mejorar los resultados.
Un estudio que examinó 805 admisiones médicas agudas consecutivas informó que el 75% de los casos de delirio fueron perdidos por los equipos de admisión.16 Los pacientes con delirio hipoactivo pueden ser no reconocidos porque los que son dóciles pueden no llamar la atención de los proveedores de atención. En un estudio observacional de 67 pacientes ancianos en consulta consecutiva a un servicio de consulta psiquiátrica con sospecha de depresión, se encontró que el 42% deliró.17 Hay varias razones por las que el diagnóstico de delirio hipoactivo puede pasarse por alto, como se muestra en la casilla 3.
Recuadro 3: Razones por las que se puede perder el diagnóstico del delirio hipoactivo1819
La naturaleza de la condición
  • Persona demasiado aislada para alertar a un proveedor de cuidado, particularmente si está aislada sin la familia o cuidadores.
     
  • La condición fluctúa y los períodos de casi normalidad pueden coincidir con la evaluación de un clínico.
     
  • Establecer el diagnóstico requiere un grado de visión general longitudinal para capturar el cambio desde la línea de base, combinado con una cuidadosa evaluación.
La naturaleza de los sistemas sanitarios
  • La falta de continuidad de la atención, el acceso deficiente a los últimos registros (como los cambios en la medicación, las admisiones recientes u otros factores de riesgo como la demencia), el deterioro sensorial.
     
  • Evaluación retardada porque el paciente no es evaluado por servicios de atención primaria o secundaria como urgente.
Factores inherentes a la población en riesgo
  • Los pacientes ancianos pueden estar aislados.
Malentendidos dentro de la fuerza laboral
  • Es normal que los pacientes mayores tengan olvidos o estén desorientados.
     
  • Los síntomas hiperactivos deben estar presentes para que se haga un diagnóstico, o estos se ven como un marcador de gravedad.
     
  • Los pacientes se ofenden por ser sometidos a evaluaciones sobre su cognición.
  • El delirio hipoactivo es irreversible.
     
  • Delirio hipoactivo es de alguna manera beneficioso para el paciente al protegerlo de la realidad de tener una enfermedad avanzada.

¿Cómo se diagnostica el delirio hipoactivo? Una variedad de fuentes ofrecen consejos sobre cómo abordar el diagnóstico. La guía NICE sobre el delirio recomienda primero identificar a las personas en riesgo de delirio antes de evaluar las fluctuaciones en el comportamiento.13
Los factores de riesgo para el delirio, incluidos los más asociados con el delirio hipoactivo, son tan comunes en personas con malestar agudo que tienen un valor predictivo limitado. El recuadro 1 presenta un enfoque de diagnóstico basado en el DSM 5 (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición).3
Existen numerosas herramientas de delirio validadas que varían en el tiempo necesario para completarlas y en la capacitación requerida y su idoneidad para el uso en pacientes hipoactivos.20 Una revisión sistemática reciente de las herramientas de cribado en pacientes internados en hospitales20 recomendó el Test 4A (4AT) Debido a su validez en pacientes hipoactivos y a su idoneidad para su incorporación en la práctica clínica sin entrenamiento específico.
Asegúrese de que la toma de historia incluya información sobre el uso de medicamentos, la presencia de condiciones comórbidas y cualquier uso de alcohol o drogas ilícitas. Realizar un examen físico exhaustivo e investigaciones apropiadas.
Recuadro 4: Investigaciones a considerar al evaluar a un paciente con sospecha de delirio hipoactivo
La elección de las pruebas dependerá del paciente individual
Preguntas
  • Consulta del hábito intestinal.
  • Revisión de medicamentos (para identificar e interrumpir aquellos que son contributivos o causativos).
  • Control de dolor
Pruebas sencillas
  • Hemograma completo: para anemia, infección.
  • Urea y electrolitos: para insuficiencia renal.
  • Proteína C reactiva: para el proceso inflamatorio.
  • Perfil óseo: para la hipercalcemia.
  • Pruebas de la función hepática: para insuficiencia hepática.
  • Pruebas de la función tiroidea: para hipertiroidismo o hipotiroidismo.
  • Glucosa en sangre.
  • Niveles de medicamentos recetados.
  • Análisis de orina: para infección urinaria.
  • Electrocardiografía: para causas cardiovasculares
Más pruebas especializadas
  • Hemocultivos
  • Radiografía de tórax
  • Gasometría arterial
  • Tomografía computarizada de la cabeza
  • Considere la posibilidad de una punción lumbar.

¿Qué diagnóstico diferencial debe realizarse para el delirio hipoactivo? Distinguir el delirio hipoactivo de otras causas de conducta retraída y apática. Los episodios depresivos mayores pueden presentarse con reducciones en los niveles de actividad pero no con reducciones en la conciencia, fluctuaciones o inicios abruptos.
La demencia preexistente puede ser una causa de abstinencia y apatía. Sin embargo, el delirio hipoactivo puede superponerse a la demencia. Utilizar una historia colateral para establecer el estado basal y determinar si los cambios son agudos (sugestivos de delirio) o crónicos (sugestivos de demencia). Un cambio abrupto en el estado mental del paciente, sugiere la presencia de delirio.
¿Cómo se maneja el delirio hipoactivo?
No hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de fármacos, incluidos los antipsicóticos, para prevenir o tratar el delirio.15 22
Existen varias guías basadas en la evidencia sobre el manejo del delirio, y en general recomiendan los siguientes enfoques.13 23 24 Los médicos pueden considerar ofrecer:
Una explicación de los síntomas y un diagnóstico a los pacientes que pueden estar asustados por su experiencia, incluyendo información escrita.
Tratamiento para causas reversibles
Cuidados de enfermería de apoyo en un ambiente adecuado para asegurar que las complicaciones que pueden surgir de los pacientes que se retiran y no pueden sostener su auto cuidado (deshidratación, infecciones, llagas de cama, etc) deben ser monitoreados y gestionados.
Reorientación de forma regular explicando quién es usted, así como comunicando el día, la fecha, la hora y la ubicación.
Una oportunidad para discutir sus experiencias una vez que se recuperan.
El delirio puede dejar a los pacientes confundidos y asustados. La angustia puede ser aún mayor en los cuidadores y en los cónyuges.7 La capacidad de los pacientes hipoactivos para interactuar con la información puede limitarse cuando no están bien. Después de que los pacientes se han recuperado, ofrecer la oportunidad de hablar sobre lo que les sucedió y por qué. Considere el suministro de folletos informativos.
¿Es el delirio evitable?
Hay pruebas de calidad moderada de siete ensayos controlados aleatorios de que el delirio, incluyendo su forma hipoactiva, puede prevenirse mediante el uso de intervenciones multicomponentes en hasta un tercio de los pacientes hospitalizados de alto riesgo.15
Recuadro 5: Un enfoque multicomponente para la prevención del delirio1525
Cognición y orientación
Las actividades de estimulación cognitiva, como la reminiscencia.
Tabla de orientación con los nombres de los miembros del equipo de cuidado y horario diario.
Hablar con el paciente para reorientarlos
Movilidad temprana
Ambulación o ejercicios activos de rango de movimiento.
Minimizar el uso del equipo de inmovilización.
Audición
Dispositivos amplificadores portátiles y técnicas especiales de comunicación, con refuerzo diario.
Eliminación de cera de oído según sea necesario.
Preservación del ciclo sueño-vigilia
Leche caliente o té de hierbas, cintas de relajación o música, y masaje de espalda para estimular el sueño.
Estrategias de reducción de ruido en toda la unidad y ajustes de horario para permitir un sueño ininterrumpido.
Visión
Ayudas visuales (gafas, lentes de aumento) y equipos de adaptación (grandes teclados de teléfonos iluminados, libros de impresión grande, cinta fluorescente en llamada) con refuerzo diario de su uso.
Hidratación
Fomentar la ingesta de líquidos
Alimentación y estímulo durante las comidas
Ejemplos de prestación de servicios
Programas de educación para el personal de enfermería del barrio donde reside.
Protocolos dirigidos a factores de riesgo específicos entregados por un equipo interdisciplinario entrenado.
Intervenciones de enfermería especializada para educar al personal de enfermería, revisar y cambiar los medicamentos, fomentar la movilización del paciente y mejorar el ambiente del paciente.

lunes, 26 de junio de 2017

Entrevista Dra. Célica Irrazábal: Jefe de Clínica Terapia Intensiva del Htal de Clínicas, UBA |

"La terapia intensiva no es el último lugar para el paciente moribundo"

Una intensivista que actuó en las tragedias de la AMIA y Cromagnón y que capitalizó su experiencia para enseñar técnica y humanidad en el manejo del paciente crítico
Autor: Entrevista Dr. Ricardo Mastandueno, video Ary Kaplan Nakamura Fuente: IntraMed 
"Que un paciente "mejore" no consiste en que mejore su potasio o la saturación de oxígeno sino en que se parezca cada vez más a la persona que era antes de llegar a la terapia intensiva".
La Dra. Célica Irrazábal ha recorrido un trayecto intenso repleto de transformaciones en el concepto de "terapia intensiva". ¿Qué hace un médico en un área crítica? ¿Cómo maneja la comunicación en momentos de intenso dramatismo? ¿Cómo conciliar la extraordinaria potencia tecnológica con los valores humanos? La sensibilidad y el profundo conocimiento científico se unen en una mujer que es una destacada experta en cuidados intensivos y un ser humano que ha sabido crecer con la experiencia del dolor cotidiano. Vale la pena escuchar sus ideas y el modo creativo y apasionando con que ejerce su tarea y educa a las jóvenes generaciones de especialistas.


Dra. Célica L Irrazábal, Jefe de Clínica de Terapia Intensiva del Hospital de Clínicas José de San Martin y Jefe de Terapia Intensiva del Instituto Alexander Fleming.
Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1986. Residente y Jefe de Residentes de Medicina Interna (1987 – 1990) en el Hospital de clínicas José de San Martín (HCJS-UBA). Médica interna de guardia en la Terapia Intensiva (HCJS-UBA) y de la Clínica Bazterrica desde 1990 hasta 1993. Se capacitó en Ventilación Mecánica en Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona con el Profesor Dr. Jordi Mancebo. Desde 1994 hasta la 2004 Médica de Planta de la División Terapia Intensiva (Hospital de Clínicas UBA). Desde el 2004 hasta la actualidad Jefe de Clínica de la División Terapia Intensiva y Jefe de Terapia Intensiva del Instituto Fleming. Docente actual de la carrera de Medicina Crítica y Terapia Intensiva de la UBA, ex docente de la de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y ex coordinadora  del Proati. Participó en la creación y dirección junto con el Licenciado A. Midley del curso de Especialista en kinesiología Crítica de la SATI. Ex miemro del comité de Neumonología Crítica y miembro del comité de oncología crítica de SATI. Tiene múltiples publicaciones en libros y revistas de la especialidad nacionales e internacionales.    

domingo, 25 de junio de 2017

CAGAR AFUERA

Es un debate callado pero existente: mucha gente solo se alivia en su domicilio

Hay guías más o menos completas sobre la oferta de lavabos decentes en Barcelona

.
Defecar fuera de casa
Un hombre mira el móvil en un lavabo.
.
TONI SUST.
Es probable que no sea una cuestión agradable de tratar, pero es una realidad: hay gente que tiene problemas graves para defecar fuera de su domicilio, gente que a menudo se ve obligada a hacerlo y eso les sitúa en una posición dramática: ¿dónde afrontar el trámite? ¿Qué ofrece Barcelona a quienes se encuentren en esta situación?
Para empezar, según datos suministrados por el ayuntamiento, este pone a disposición de ciudadanos y  visitantes 250 lavabos públicos: 119 en parques y jardines y 131 en las playas. Por distritos, Ciutat Vella es el que tiene más: 53. Nou Barris, el que menos: uno. 73 son lavabos de obra y hay cinco automáticos, a 50 céntimos el servicio, en las zonas más turísticas.
Pero es un hecho que los barceloneses que no pueden aliviarse en casa difícilmente elegirán un lavabo público de los citados, cuestión de

El ayuntamiento cifra en 250 los lavabos públicos que ofrece en la ciudad: 119 en parques y 131 en playas

hábitos. Recurrir a los lavabos del puesto de trabajo suele ser una segunda opción. Luego están los bares, restaurantes, bibliotecas. El Mc Donalds es un destino claro para mucha gente que vive en la calle.
Existen ideas originales, como la de que se escuchen chistes mientras se expulsa lo indeseable. También hay instalaciones curiosas y análisis vitriólicos de la oferta existente. En el 2012, Òscar Broc publicó una guía al respecto de donde deshacerse de las deposiciones: ‘Barcelona és una merda’.

NAVEGACIÓN SILENCIOSA

Afrontando la cuestión con un enfoque universal, cagar fuera de la intimidad del hogar puede llevar a situaciones incómodas. En la oficina, los efectos secundarios son incontables. Por ejemplo, cuando hay dos o tres váteres juntos y el riesgo de contaminación acústica es absoluto. Así, uno puede imaginar al usuario sentado, en ocasiones ni siquiera ejecutando, solo huyendo del estrés en un lugar que nadie puede violentar.
Es probable, en esta era, que el individuo en cuestión esté provisto de un ‘smarthpone’ que consulte plácidamente. Y también lo es que de pronto un vecino inesperado llegue a la taza contigua y perturbe la paz: ¿cómo afrontar el torrente potencial de sonidos que se acerca? Hay quien tose para informar de la presencia de testigos. Y hay quien emula a los submarinos e inicia una navegación silenciosa para no ser identificado. No se engañe: si usted es de los que no se lava las manos al salir del lavabo sus compañeros de trabajo lo saben. Consuélese sin embargo: lamentablemente, es algo frecuente.
Una pequeña encuesta de urgencia revela diferentes enfoques. “Soy capaz de cagar en cualquier sitio”, explica Antonio, ufano y sonriente.  Pablo dice que siempre deja sus nalgas un par de centímetros en suspenso para no contactar con el váter. Hay quien lo cubre laboriosamente de papel con el mismo fin. Pedro, que trabaja a 35 kilómetros de su casa, sostiene que hace décadas que ha logrado no ir a ningún váter que no sea el suyo.

TURISMO Y DEFECACIÓN

No es cosa de la Barcelona gentrificada, los bares se llenaron hace años de avisos de que el inodoro es solo para clientes. Algunos toman la medida drástica de no poner papel de váter en el de hombres: impera la convicción de que el género masculino es más guarro en esas lides. Otra forma de disuasión contundente es que no se pueda cerrar la puerta. Una pintada lo denunciaba hace años en el lavabo de un bar de la plaza de la Virreina, en Gràcia: “Poned un pestillo, miserables”. Luego están las situaciones de presión extrema: ir al lavabo en un concierto o evento multitudinario cualquiera con 12 personas haciendo cola detrás que miran fijamente al que entra con cara de desconfianza.
Es inevitable cruzar los fenómenos del turismo y la defecación. En Barcelona caminan hoy miles de personas a diario que no lo hacían hace tres décadas. Personas sin domicilio propio, que suelen alejarse tanto de los hoteles y pisos turísticos (legales e ilegales) en los que pernoctan que suponen una competencia letal para los lugareños. Hay bares y tiendas de ropa exclusiva del paseo de Gràcia que matarían por atender solo a foráneos, si no lo hacen ya (atender solo a turistas, matar, todavía no). Imaginen el disgusto que supone para ellos que entre un barcelonés cualquiera a dejar lo peor que puede ofrecer.
Quizá iría bien un PEUAT del cagar, que en vez de proponerse redistribuir los hoteles por la ciudad prevea que barceloneses y turistas vayan también a defecar en los barrios menos céntricos y enriquecidos. Aunque eso, metafóricamente, es lo que ha ocurrido casi siempre.

ALERTA CONTRA LAS SERPIENTES EN TODA ESPAÑA

El joven mordido por una víbora en una playa de Ferrol vuelve a ingresar

Su familia cuenta que comenzó a sentirse mal y en el centro hospitalario fue necesario repetir el tratamiento

.

Ferrol / La voz 25/06/2017 05:00 h
David Medín, el joven que sufrió una mordedura de víbora el fin de semana pasado, tuvo una recaída esta semana y tuvo que regresar al Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), donde estuvo ingresado. Su familia cuenta que comenzó a sentirse mal y en el centro hospitalario fue necesario repetir el tratamiento.
David tiene 18 años y el pasado sábado caminaba por un camino de la playa de Santa Comba cuando sintió un pinchazo en un pie. En menos de una hora comenzó a hincharle la pierna y fue trasladado por una ambulancia del 061 al CHUF, donde quedó ingresado en Urgencias hasta la medianoche del domingo, cuando recibió el alta. Sin embargo, en su casa pasó muchas jornadas sin poder apoyar la pierna y acusando los efectos del accidente, según relataba él mismo a La Voz. A última hora de ayer su novia contaba que se encontraba mejor.

«Sentí un pinchazo, vi dos agujeros negros y al poco rato ya tenía la pierna fatal»

La Voz
.
David Medín estuvo el sábado y el domingo ingresado después de que una vívora le mordiese en Santa Comba
David Medín Fernández tiene 18 años y el sábado paseaba por un camino (ya trazado, no entre las dunas) de Santa Comba, cuando sintió un pequeño pinchazo: «Como si me hubiese clavado un tojo, nada importante, pero cuando me senté en la toalla ya tenía dos agujeros negros en el pie y, en nada, la pierna fatal», cuenta. Eran las seis y media cuando una víbora le clavó sus colmillos, pero no se sintió tan mal como para llamar a la ambulancia hasta una hora después. «Cuando llegué al Marcide me ingresaron en Urgencias y estuvieron probando con antibióticos y calmantes para el dolor, me dijeron que tenían que esperar a las pruebas para saber si era esta especie», explica un joven que ayer aún no podía moverse. «Me pusieron el antídoto y me dieron el alta a las 12 de la noche del domingo, algo que no pudimos entender», critica.
Seguir leyendo
Otro caso
El pasado fin de semana se registraron dos casos graves de mordeduras en Ferrol que requirieron ingreso hospitalario y que se suman a los atendidos en el PAC y en el servicio de Urgencias, del que el Sergas no lleva registro.

LA SEQUIA,LA DESAPARICION DE HUMEDALES,LOS PASTOS BAJOS HACEN QUE LOS REPTILES SE ESCONDAN EN LAS CASAS DE LOS HUMANOS,EN LOS LEÑEROS,GALLINEROS  PARA COMER LOS HUEVOS Y PEQUEÑOS ROEDORES E INSECTOS.
EN ESPAÑA NO HAY VENENOSAS  SALVO LAS "CORNUDAS"EN VIAS DE EXTINCION,PERO SUS MORDEDURAS INFECTAN. 

El fabuloso mundo de los orgasmos múltiples

.
El otro día escribí en un artículo que se podían tener orgasmos de 20 minutos. Poco después quedé con una amiga, que me preguntó cómo conseguía lograrlos. No sé, le dije, simplemente me concentro en ello, y es como coger una ola. Cuando cojo uno, empalmo con otro y sigo. Pero no ha sido así siempre, lo he ido aprendiendo con la práctica
Mi amiga es enóloga. Yo puedo diferenciar un Rioja de un Merlot, y a ambos de un Don Simón. Pero mi amiga juega en otra liga. Ella es de las que con oler un vino ya te puede decir con qué marida, qué tipo de uvas se han utilizado, cuántos años tiene, e incluso, en la mayoría de los casos, la bodega de la que procede. Ella obtiene un placer extático de cada cata que yo, sin duda, no alcanzo a imaginar. Lo más que me puede ofrecer a mí un vino es que me guste su sabor y que me emborrache sin darme resaca.
Tengo otra amiga que también me habla de su vida sexual. Está casada, tiene relaciones regulares con su marido, a veces llega al orgasmo, a veces no. No ha experimentado en su vida un orgasmo múltiple ni mucho menos un 'squirting'. Esta amiga es abogada, socia de su propio bufete y adora su trabajo.
¿Son raras mis amigas? No ¿Tienen algún problema sexual? Ninguno. Quizá mientras yo me dedicaba en mi vida a encadenar unas relaciones unas con otras ellas tenían una sola relación, monógama y se centraban mucho en su carrera. Como resultado ellas tienen unos trabajos maravillosos y una relación sólida y yo tengo una vida sentimental que parece una montaña rusa y me pagan bastante poco por escribir en esta sección como para que en los comentarios me llamen puta o me digan que ningún hombre me tocaría ni con un palo (lo cual encuentro bastante paradójico: o lo uno o lo otro).

De 10 mujeres, solo 7 u 8 de ellas llegan al orgasmo en cada relación sexual, y de estas solo entre un 15% y un 25% son multiorgásmicas

Por supuesto mis amigas podrían ser excelentes profesionales, felices en matrimonios de larga duración y multiorgásmicas. Esas mujeres existen. Pero no son tantas.
Una mujer que tiene orgasmos múltiples tiene mucha suerte. Pero no más que una mujer que posee una nariz excepcional y es una excelente sumiller, o que la cantante de ópera dotada de oído absoluto, o la pintora que tiene un concepto único de la composición y el color. Son dones. Se nace con ellos pero también se trabajan. Alguna gente los posee, otras no. Y las mujeres que no los poseen no son raras ni infelices ni tienen ningún problema.
Viene todo esto por el anuncio de cierto gel que anuncian en televisión diciendo que las mujeres tienen un "derecho al orgasmo". Las mujeres tenemos derecho, por ejemplo, a que no se nos juzgue por nuestra vida sexual, pero no tenemos derecho al orgasmo. No es un derecho. De 10 mujeres, solo 7 u 8 de ellas llegan al orgasmo en cada relación sexual, y de estas solo entre un 15% y un 25% son multiorgásmicas.
Algunas mujeres son más multirorgásmicas que otras, igual que otras tienen mejor oído, mejor nariz o mejor capacidad para resolver ecuaciones de Fourier aplicadas.
Entonces ¿a qué viene esta obsesión por hacernos creer que tenemos que tener orgasmos intensos en cada relación sexual? Porque el sexo es el nuevo opio del pueblo.
A tal nivel ha llegado la obsesión con el sexo en nuestra sociedad como para que yo supiera que si el título hablaba de orgasmos múltiples este artículo sería más leído. Y se me insultaría en los comentarios. Bastará con leerlos y contarlos para probar mi tesis.
Ya lo he explicado alguna vez. En nuestra cultura se asocia ser sexualmente activo a ser joven, delgado y saludable. (La mayoría de la gente cree que los gordos, los ancianos, los discapacitados o los enfermos tienen poco sexo, aunque no siempre sea así). Y se nos exige a todas que seamos sexualmente activas, y por eso "reprimida" o "mal follada" se consideran insultos.
Ergo: Para poder entrar en el mercado sexual nos vamos a gastar mucho dinero en depilación, cremas, suavizantes, cirugía, peluquería y un largo etcétera de cuidados corporales. Y si vivimos obsesionadas por conseguir algo que solo está al alcance de algunas (la talla 38, la piel perfecta, los orgasmos múltiples), tanto mejor. Así se intensificará nuestro consumo.
Y se nos alejará de otras obsesiones menos afines al sistema como, por ejemplo, que se nos pague lo mismo que a un hombre por igual trabajo, o que se nos conceda un tratamiento respetuoso en los medios de comunicación. En el que se nos vea como personas, y no como objetos sexuales. Multiorgásmicos o no.

sábado, 24 de junio de 2017

de forma sincera

Ocho mujeres revelan lo que sienten al tener un orgasmo

Aunque es difícil describirlo con palabras, algunas féminas relatan con la mayor exactitud posible qué ocurre en su cuerpo y mente al alcanzar el clímax

Foto:  Foto: (iStock)
Foto: (iStock)
Autor
El orgasmo femenino es tan enigmático, complicado y diferente que es difícil describirlo con palabras. Las onomatopeyas ayudan a explicar lo que se sienten ellas al conseguir el placer máximo, pero algunas de ellas han hecho un esfuerzo para relatar con la mayor exactitud posible qué ocurre en su cuerpo y mente cuando este llega.
Excitación, calambres, sacudidas, sudor frío... Las confesiones son diversas pero a la vez parecidas. Recogemos ocho declaraciones de mujeres que han contado de forma sincera a 'Cosmopolitan' lo que sienten exactamente al alcanzar el clímax.
Mi respiración se vuelve irregular, y no puedo concentrarme en nada, pierdo la conciencia de mí misma

1) "Como un cubo de agua caliente"

"Siento mucho placer cuando se introduce en mí. Lo único que puedo hacer es ver cómo actúa mi cuerpo. Empiezo a jadear y a sentir como si un cubo de agua caliente me cayese encima. Es algo confuso, sientes que te gusta, te duele, quieres más y a la vez que pare. Todo a la vez. Y luego cruzas la línea al orgasmo, y cuando es fuerte realmente te consume entera". Alexandra.

2) "Una sacudida"

"Tuve un orgasmo que realmente me hizo sentir fuera de mí. Empezó como un latido ahí abajo, luego mi cabeza iba a mil por hora, mi cuerpo empezó a sacudirse incontrolablemente. Fue como una erupción volcánica... Pero en la vagina. Luego colapsé junto a él, no me podía mover ni hablar. Haley.

3) "Una liberación"

"Te sientes libre y es realmente fantástico lo que se experimenta unos segundos antes de que ocurra. Y luego llega, y quieres más. A veces tienes suerte y se producen repeticiones del orgasmo". Lexa.

4) "Un grifo que se enciende"

"Sé que empieza porque todos los músculos comienzan a contraerse y a temblar. Tengo un sudor ligero que parece como si hubiera un grifo que se abre dentro de mí. Sé que he tenido un orgasmo completo y de verdad cuando necesito un snack y una siesta". Nina.

5) "Subidón de energía sexual"

"Lo describiría como un subidón de energía sexual que llega a mi cuerpo, que comienza en mis dedos de pie y sube hasta llegar a mi vagina. Tras el clímax me quedo tirada, exhausta". Jaclyn.

6) "Caliente"

"Es una experiencia corporal total en la que dejas de sentir todo, excepto la sensación caliente que recorre tu cuerpo". Lexi.

7) "Pérdida de conciencia"

"Mi respiración se vuelve irregular, y no puedo concentrarme en nada, y pierdo la conciencia de mí misma. Mi cuerpo deja de moverse, y lo único que quiero es apretarlo contra mi pareja y disfrutar de la explosión que está a punto de suceder en mi cuerpo. Me abruma e impresiona al mismo tiempo... Termino cayendo encima de mi marido diciéndole que deje de moverse". Heather.

8) "Como un vaso que se desborda"

"La mejor explicación que puedo dar es la sensación de placer que se acumula y que te llena como un vaso de agua hasta que se desborda". Molly.

viernes, 23 de junio de 2017

ESPAÑA TIENE LA SANIDAD A PUNTO DE ESTALLAR CON OTRA OLA DE CALOR...Y RECEN PPORQUE NO HAYA INCENDIOS

la situación de la sanidad
Médicos del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Médicos del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. EP
 

Las listas de espera para operarse se disparan en el último año en Madrid y Cataluña

Los pacientes en lista de espera aumentaron en Madrid un 59,5%, pasando de 37.862 a 60.385, y en Cataluña crecieron un 35,9%, al subir de 116.039 a 157.701. Las listas también crecen en la Comunitat Valenciana, Canarias, Andalucía y La Rioja. A finales de 2016 había en España 614.101 personas esperando a ser operadas.
 
GRACIAS RAJOY,GRACIAS SUSANA DIAZ Y CIUDADANOS POR HABERLO CONSEGUIDO

jueves, 22 de junio de 2017

La sexualidad en el mundo azteca

Hablar de sexualidad en los pueblos mesoamericanos es muy complicado porque hay muchas pruebas, que se encuentran desaparecidas de forma voluntaria al ser consideradas aberrantes por el integrismo cristiano.
El pueblo azteca estaba organizado en clanes, bajo el dominio de un emperador poderoso y varios señores, de esta forma fueron logrando un gran desarrollo.
Hablar hoy de sexualidad en los pueblos mesoamericanos es muy complicado porque hay muchas pruebas, que 1se encuentran desaparecidas de forma voluntaria al ser consideradas aberrantes por el integrismo cristiano.
Si seguimos a los cronistas de América, estos justifican la colonización, cuando dicen, que estos pueblos eran amorales y libidinosos, por lo que deberían ser reeducados en la palabra de Dios. Nos iremos dando cuenta, que dentro del mundo azteca hay diversidad de tribus y estas tuvieron un comportamiento sexual muy diferente entre ellas.
Hay cronistas que elogian algunas costumbres de los mexicas por tener unos principios morales “serios” porque se educa a sus jóvenes en el respeto a la familia, el carácter sagrado del matrimonio y se valora la importancia de la virginidad en la mujer o se fomenta la castidad sexual.
Resulta sorprendente que se critique la mente abierta y tolerante de los pueblos indígenas respecto al sexo y sin embargo, se calla el desenfreno sexual de los conquistadores españoles, donde las indígenas eran el principal botín de conquista con un abuso y corrupción por parte de los conquistadores respecto a la mujer indígena.
La mayor parte de la documentación escrita son referencias a lo que sucedió en el pasado, por lo que no son totalmente fiables por haber pasado por el tamiz integrista del cristianismo imperante en esa época histórica.
Esto conlleva a que muchos de los cronistas de la conquista de América ocultarán las prácticas sexuales más explicitas o amorales desde el punto moral cristiano. Resulta evidente, que en estos pueblos estaban muy vivos los rituales de la masturbación y las prácticas orgiásticas.
Hay numerosos restos arqueológicos sobre la sexualidad que fueron ocultados, entre ellos falos gigantes de los hautecas, así como imágenes sobre la homosexualidad y otras alusiones sexuales.
10
Las prácticas sexuales de los pueblos indígenas mesoamericanos horrorizaron a los conquistadores y provocaron un fuerte ataque a su moral cristiana. Estas sociedades reconocían el sexo, el uso de los placeres y el conocimiento del cuerpo. Debido a esto fueron exterminadas un gran número de piezas plásticas y otras permanecieron ocultas como ya vimos también cuando estudiamos el mundo inca.
Para justificar esto se buscó un discurso por el que estas piezas suponían una afrenta a Dios y debe reprimirse cualquier deseo de una acción que por naturaleza es propia del humano y por evolución, digna de disfrutar.
Sirva como ejemplo el cronista Bernal Díaz del Castillo, que en su relato sobre los huatecos decía: “eran todos sometidos, en especial los que vivían en la costa y tierra caliente… tenían excesos carnales, hijos con madres, hermanos con hermanas y tíos con sobrinas, hallarónse muchos que tenían este vicio de esta torpedad; pues de borrachos no les sé decir de tanta suciedad que entre ellos pasaba…”
Esta censura no fue solamente por parte de los cronistas de la época, sino que ha sido de forma continuada hasta nuestros días. Al cristianismo cualquier sexualidad que no se circunscriba a su moral, resulta aberrante, de esta forma se ocultó las prácticas homosexuales de estos pueblos, las representaciones explicitas de copulación o el ocultamiento sobre el culto fálico de estas culturas mesoamericanas.
La presencia de los dioses era continúa en todo lo que sucedía en la vida, desde el clima, cosechas, incluido los aspectos más íntimos de la sexualidad y del amor. Existía en el mundo azteca una constante presencia de lo mágico y religioso, todo estrechamente relacionado con la sexualidad y el erotismo.
9
Uno de los problemas que tenemos para conocer la realidad del mundo mesoamericano, es el papel de la Iglesia Católica, que impuso una visión negativa de la sexualidad, reduciéndola exclusivamente al ámbito reproductor. La sexualidad estaba vinculada a la religión para los pueblos indígenas y nunc la sexualidad fue vista como algo negativo o pecaminoso.
Tres eran los grandes dioses aztecas en su relación con la sexualidad y el erotismo:
La diosa Tlazoltéotl que representaba la fecundidad, la fertilidad y el placer carnal. Era la protectora de las parturientes y todo lo relaciono con el sexo.
Xochipilli era el dios de las relaciones sexuales ilícitas, de las flores, del amor por lo que también era el dios de las prostitutas, los juegos, la belleza, la danza, el maíz y las canciones.
Xoxhiquétzal era la esposa del dios Xochipilli protectora de la prostitución y de la sexualidad, siendo también una diosa muy venerada por las tejedoras. Existía en el mundo azteca el culto a la diosa Xochiquétzal que tenía una apariencia con el nombre de Xochipilli el protector de la prostitución masculina y las relaciones homosexuales.
8Las deidades, que hacían referencia al amor y a la belleza, hacían también referencia a los peligros de la sexualidad femenina o a la promiscuidad, por lo que en esta cultura se desarrolla el mito de la vagina dentada. La vagina dentada tiene que ver la concepción de la mujer y la tierra como ambivalentes depósitos de energía, oscilantes entre la vida y la muerte. Esto queda reflejado en composiciones escultóricas como la deidad Tlaltecuhti.
Patrick Johansson en su libro “Las palabras de los aztecas” nos muestra todo el amplio contenido de sexualidad que desarrolla este pueblo, que estará presente en los numerosos ritos que tenían “Es así como la simple copulación instintiva adquiere, en el contexto ritual instaurado por el hombre, una dimensión representativa donde los distintos valores socio religiosos entran en escena a través de sus encarnaciones o materializaciones míticas, para consagrar el acto…”
Los dioses eran todopoderosos e influían en todos los ámbitos de la sexualidad; incitaban al placer sexual, castigaban las transgresiones sexuales y perdonaban los pecados cometidos. Todos estaban sometidos a ellos, y su energía era canalizada mediante rituales, hechizos o pócimas que eran realizados por los chamanes, brujas o alcahuetas.
Los dioses aztecas de la sexualidad estaban presentes en todas las ceremonias públicas donde se castigaban o ejecutaban a todos aquellos, que habían transgredido las normas sexuales.
7
Veamos algunos casos como el dios Itzlacolluhqui que castigaba a todos aquellos que habían sido sorprendidos ejerciendo el adulterio. La diosa Macullxochitl en su día festivo exigía cuatro días de abstinencia sexual. Los dioses disfrutaban de un gran poder y podían influir en todos los aspectos de la sexualidad del mundo azteca.
Los condenados podían solicitar el perdón de los dioses mediante el ritual de la confesión, que nada tiene que ver con la del cristianismo. La confesión se hacía de forma directa entre el condenado y la diosa. Esto sólo podrá suceder una vez en la vida del azteca.
El condenado se presentaba ante la sacerdotisa que representaba a Xochiquetzul y hacían varios rituales de purificación, de estos era muy importante el baño. Una vez limpio se trasladaba al templo con unas pajillas en la mano. Estas representaban cada uno de los pecados cometidos. Delante de la diosa, cada una de las pajillas perforaba la lengua del pecador y posteriormente las escupía hacía hacia atrás. El sacerdote recogía estas pajillas y los quemaba, de esta forma terminaba la confesión.
El matrimonio entre personas de distintas etnias estaba mal visto en general, pues cada sociedad tenía en muy alta estima su origen divino y por ello, no era algo honorable mezclar su sangre con la de otro pueblo.
6La concepción de la poligamia prehispánica establecía un señor, su mujer principal y sus mujeres secundarias, que formaban una sola familia, a la cual se le proporcionaba apoyo y protección, y donde las mujeres secundarias y sus hijos no eran objeto de estigmatización social.
Vemos, que existía la poligamia en Tenochtitlan. La primera concubina era considerada esposa y, las demás, solo eran concubinas para el placer.
Las mujeres aztecas debían ser sumisas ante su esposo. Sin embargo, las mujeres totonacas y otomíes eran temidas, iban a la guerra igual que los hombres y podían elegir al marido que quisieran. Una vez más vemos la diversidad de costumbres dentro de los pueblos aztecas.
La poligamia como vemos era aceptada. Los emperadores Moctezuma y Nezahualcoyoti tenían hasta dos mil concubinas en sus harenes. Como era imposible que pudieran relaciones con todas, se permitía que se pudieran dar placer entre ellas. Para ello utilizaban “la flor adulterina”, que era una especie de alcachofa con bulbo en forma de pene.
Morolinía dice “todos estaban con las mujeres que querían, y había algunos que tenían hasta doscientas mujeres. Y para esto los señores y principales robaban todas las mujeres, de manera que cuando un indio común se quería casar apenas hallaba mujer”.
5
Si seguimos a López de Gómara nos dice que Moctezuma vivía en el palacio de Tepac y “había mil mujeres, y algunos afirman que tres mil entre señoras, criadas y esclavas; de las señoras, que eran muy muchas tomaba para sí Moctezuma las que bien le aprecía; las otras daba por mujer a sus criados y a otros caballeros y señores; y así, dicen que hubo vez que tuvo ciento cincuenta preñadas a su tiempo, las cuales, a persuasión del diablo, movían, tomando cosas para lanzar las criaturas, o quizá porque sus hijos no habían de heredar”.
En la cultura azteca se distinguía al homosexual activo del pasivo. El activo representaban su rol genérico masculino, el pasivo al ser penetrado en el acto sexual, violaba su rol de hombre y se feminizaba. Debido a esto, al pasivo se le sacaba las vísceras, y le prendían fuego, mientras que el activo lo enterraban con ceniza y así moría. La ley mexica castigaba la sodomía con el empalamiento para el homosexual activo, y la extracción de las entrañas por el orificio anal para el homosexual pasivo y la muerte por garrote para las lesbianas.
De la existencia de la homosexualidad hay constancia en numerosos escritos de los misioneros y del propio Hernán Cortes que en sus “Cartas de Relación” decía “Hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable pecado”.
Bernal Díaz del Castillo en “La historia verdadera de la conquista de Nueva España” decía: “No tenían mujeres, más tenían el maldito oficio de la sodomía… había otra gente más sucia y pala y de peores costumbres no lo hubo como esta de la provincia de Panuco porque todos era sodomitas y se embudaban en las partes traseras”.
4
Gonzalo Fernández de Oviedo en su libro “Natural historia de las Indias” decía; “Entre los indios en muchas partes es muy común el pecado nefando contra natura, y públicamente los indios que son señores y príncipes que en esto pecan tienen mozos con quien usan este maldito pecado; y tales mozos son pacientes, así como caen en esta culpa, luego se ponen naguas, como mujeres que son, unas mantas cortas de algodón con que las indias andan cubiertas desde la cinta hasta las rodillas y se ponen sertales y puñetes de cuentas y las otras cosas que por arreo, ni hacen cosa que los hombres ejerciten; sino luego se ocupan en el servicio común de las cosas, así como barrer y fregar y las otras cosas a mujeres acostumbradas”.
Se sabe que había prácticas de sodomía en los ritos religiosos y la práctica generalizada de la pederastia. Dentro de una pareja homosexual uno se declaraba “Ahuanni” o afeminado y no los torturaban pero eran obligados a vivir como marido o mujer. El homosexual pasivo se le denominaba “berdache”.
Los españoles durante la conquista utilizaron a los homosexuales como esclavos y posteriormente como objeto sexual de los propios soldados españoles.
Las prostitutas estaban estigmatizadas y eran socialmente repudiadas, pero su actividad era tolerada y no eran juzgadas por su práctica.
Moctezuma ordenó destruir una casa de prostitutas porque pensaba que debido a las transgresiones públicas del prostíbulo, su pueblo había sido castigado con la llegada de los españoles.
3
El adulterio era considerado como una de las principales transgresiones y se castigaba con la pena de muerte, aunque también se dejaba en ocasiones que el castigo lo aplicara el mismo marido, quien arrancaba a mordiscos la nariz de su esposa y al amante.
El adulterio se castigaba porque se tenía la creencia que producía desequilibrios entre la comunidad y el Cosmos y la presencia del transgresor provocaba desgracias, como la pérdida de cosechas o la muerte de niños.
Para el pueblo de los parapechas en el caso de que los adúlteros hubieran asesinado al marido, el varón será quemado vivo mientras se arrojaban agua y sal hasta su muerte. En la sociedad azteca el hombre podía ser adúltero, sin embargo a la mujer se le castigaba con la muerte.
La masturbación del miembro viril masculino es una de las escenas más reproducidas en esculturas y pinturas en cuevas, pues de acuerdo a la antigua cosmovisión, las cavidades eran los espacios donde el semen-semilla fructificaba la tierra a manera de acto propiciatorio.
2
Los pueblos del norte y los totonacas practicaban la pederastia y era aceptada socialmente y la homosexualidad era vivida con mayor libertad.
En Tecnochtitlan la sexualidad estaba muy ligada a lo religioso y espiritual, se castigaba duramente lo que no estuviera dentro de lo permitido. Sin embargo, las tribus del norte vivían su sexualidad de forma más liberal.
Los mexicas consideraban el placer sexual un don divino, tan necesario como el alimento, el vigor vital y el reposo cotidiano. Sin embargo, pensaban en el mundo azteca que para poder disfrutarlo más debía ser ejercitado con moderación.
La sexualidad va más allá de lo reproductivo para los aztecas y fue visto como una manera de asegurar la marcha del mundo.
Debemos saber que los senos femeninos no tenían la connotación sexual que tienen en la actualidad.
En algunas culturas mesoamericanas, el erotismo no era el elemento central de la sexualidad, sino que se veía como una forma de ordenar el planeta, que tiene un lado femenino y otro masculino.
Como vemos, las prácticas sexuales de los pueblos aztecas horrorizaron a los conquistadores españoles imbuidos de la moral sexual cristiana e hicieron que sus prácticas sexuales fueran destruidas. De ahí, la dificultad para su estudio. Así mismo, vemos como no hay una uniformidad en las prácticas sexuales dentro de la cultura azteca como queda reflejado en este artículo.