martes, 9 de enero de 2018

TODAS SON UN NIDO DE CORRUPCION,SIN EXCEPCIONES

Sospechas por los pagos de la industria a las revistas médicas especializadas

Los médicos españoles debaten sobre el impacto de la financiación de las farmacéuticas a las publicaciones de referencia y su impacto en las guías de actuación

Foto: Un médico prescribiendo medicamentos. (iStock)
Un médico prescribiendo medicamentos. (iStock)
Cerca de dos tercios de las principales revistas médicas especializadas de Estados Unidos recibieron grandes cantidades de dinero de la industria farmacéutica desde 2013 a 2016. Alguno de sus editores, hasta 11 millones de dólares. Las nuevas leyes de transparencia aprobadas en ese país, al igual que en Europa, permiten recopilar estos datos, en este caso, al 'British Medical Journal', que publicó la información a finales del pasado mes de octubre. Un estudio detallado por publicación (hasta 52 son las revistas que percibieron dinero, todas ellas muy prestigiosas y de referencia en su sector) y especialidad cuyos resultados resultan bastante sorprendentes y para algunos facultativos “alarmantes y escandalosos, incluso casi apuntan a lo delictivo”.
El pasado 5 de enero, el prestigioso catedrático de imagen cardíaca de la Universidad Complutense de Madrid Miguel Ángel García Fernández, entre otros muchos doctores, lo compartió en sus redes sociales sin añadir ningún comentario. También bastantes facultativos españoles han participado activamente en el debate que se ha generado sobre las posibles consecuencias de esta financiación a los medios que hablan y recomiendanlos medicamentos que fabrican las mismas empresas que en mucha medida los financian. “Muchas de esas publicaciones no tienen una política clara y transparente que explique su manera de financiarse”, señalan los especialistas. Algunos apuntan a prácticas fraudulentas e, incluso, directamente delictivas. Los editores de estos medios deciden cuestiones clave como a qué estudios se les da prioridad y por tanto mucha mayor difución y visibilidad.
Una guía médica, con sus nuevos parámetros, colocaba bajo la etiqueta de enfermos a casi la mitad de la población
Algunos de los doctores españoles consideran que este tipo de relación monetaria explica en gran medida los “sorprendentes” cambios en algunas guías médicas. Por supuesto, también hay muchos otros que reivindican la utilidad e independencia de las mismas y que se lamentan de que se "esparzan sospechas". Carlos Martínez, cardiólogo, apunta por ejemplo a la última sobre la hipertensión en EE UU, que con sus nuevos parámetros, colocaba bajo la etiqueta de enfermos a casi la mitad de la población, por lo tanto, a muchísima más gente susceptible de recibir medicación. “Así se explican muchas de estas revisiones”, precisa Martínez.
En concreto, la citada guía de la hipertensión “tiene cosas tremendamente discutibles”, explica el cardiólogo. Y casi todas ellas apuntan a un interés de las farmacéuticas. “Algunas cosas son incluso contraproducentes. La más sangrante es la de considerar enfermo a un mayor de 80 años con 13 o 14 de tensión con base en un solo estudio clínico que además mostró efectos secundarios. Eso va en contra incluso del sentido común médico porque puede provocar daño renal, cerebral e incluso llevar a la muerte”.

Cardiología, la más financiada

El debate sobre la relación entre médicos y la industria es en general bastante complejo y mezclado. “Se tienden a confundir conceptos y a meter todo en el mismo saco, de tal manera que se señala al doctor como un tipo enriquecido gracias a oscuros intereses y eso no es lo habitual”, apunta Martínez, que cree que “conviene diseccionar el debate y no juntar todo en el mismo saco”. Se refiere a los abundantes foros en los que se discute la prohibición de que se sufrague a los médicos su presencia en eventos de tipo académico, cosa que algunos lobbies de la industria médica (en concreto, la unión de empresas de tecnología Eucomed) ya han dicho que lo dejarán de hacer desde este año 2018.
Las leyes de transparencia, tanto en Estados Unidos como en Europa, aún dejaban fuera casi el 80% de los montantes que se pagaban
Precisamente, por especialidades es cardiología la que arrojó una mayor cantidad de dinero invertido por la industria en un solo individuo, según el promenorizado estudio del BMJ. Un solo editor de una revista enfocada en esta especialidad cobró más de diez millones de dólares. El siguiente pago más cuantioso a un solo individuo fue a un especialista en ortopedia, con algo más de un millón y medio. Con la suma total, es endocrinología la que lidera el montante percibido. Sorprendentemente, apunta el artículo original del 'BMJ' "no hemos hallado montantes tan elevados en especialidades que exigen mucha investigación y esfuerzos como oncología".
Algunos de los médicos que han participado en los debates en las redes de estos días ironizaban: "Nadie se lo podía esperar". Lo cierto es que el primer estudio de la publicación británica denunciando estas prácticas data de 2016 y su ampliación, de hace algo más de dos meses. Las recientes leyes de transparencia, tanto en Estados Unidos como en Europa, aún dejaban fuera casi el 80% de los montantes que se pagaban a los doctores por diversos conceptos amparándose en la ley de protección de datos. Sin embargo, eso ya no va a ser así a partir de este año de 2018, pues Farmaindustria ha recibido autorización para desglosar los pagos de la Agencia Española de Protección de Datos. Antes ya se hacían públicos los de aquellos que autorizaban voluntariamente a ello.
REFLEJO DE LA DESIGUALDAD

Carme Borrell: «Hay más cáncer y alzhéimer entre las personas con menos recursos»

La gerente de la Agència de Salut Pública de Barcelona alerta de que la falta de recursos acorta la esperanza de vida

La institución elabora un censo sobre las ratas que hay en la ciudad, ante la sospecha que aumenta esa presencia


.
Carme Borrell, gerente de la Agència de Salut Pública de Barcelona.  / JOAN CORTADELLAS
–¿Cómo influye en la salud de las personas la situación socioeconómica? Hay abundante bibliografía científica que demuestra que la desigualdad influye en la salud. Al hablar de salud de las personas , hay que tener en cuenta los factores que la condicionan. Esos factores están fuera de los servicios sanitarios.
–¿Cuáles son? Las condiciones en que vives. El país donde naces, el trabajo que haces y si lo haces en casa o fuera, el barrio donde está tu casa. Todo eso.
–¿Eso es lo más determinante? Lo predominante. Los servicios sanitarios pueden paliar el sufrimiento cuando estás enfermo, pero, antes, todos esos condicionantes pueden evitar, o no, que enfermemos.
–¿Más que la genética? La genética interviene, pero hay cosas incuestionables. La esperanza de vida de una persona que ha nacido en el África negra es de 40 años   y eso no es por la genética sino por las condiciones que lo rodean. La esperanza de vida de un europeo es de 80 años. Esas diferencias tan enormes de ninguna manera se pueden explicar por factores individuales.
–La desigualdad social nunca ha interesado mucho a los políticos. No. Pero ahí está. La Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) hace muchos años que investiga el tema, pero con poca repercusión. No se incorporaba a la agenda política, como sí ocurre ahora.
–¿Que sucedió? Yo creo que el cambio se produjo a partir del 15–M. Ese movimiento incidió mucho en la desigualdad. A eso se sumó la crisis económica y el tema pasó a ser muy importante.
–¿En qué se traduce en Barcelona? Comparando los barrios, observamos que en los de bajo nivel socioeconómico la salud de los ciudadanos es peor que en el resto de barrios. Y hay diferencias sustanciales en la esperanza de vida en unos y otros.
–¿Qué diferencia? De hasta cuatro años de vida.
–¿De qué barrios se trata? Sarrià-Sant Gervasi, Pedralbes y Les Corts entre los de nivel alto, y Nou Barris y Ciutat Meridiana entre los peor situados en ese aspecto. En algún momento se llegó a decir que esa distancia vital era de hasta 11 años entre los barrios extremos.
–¿Qué es la esperanza de vida? Los años que se espera que viva una persona en el momento de nacer. En Barcelona, esa expectativa óptima se sitúa en los 86 años para las mujeres y 80 los hombres. Cuatro años menos en los barrios más pobres: 81 y 75 años, respectivamente.
–¿En qué se percibe el efecto de la desigualdad social? En todos los indicadores de salud. Enfermedades transmisibles, salud mental, embarazos entre adolescentes, tuberculosis, bajo peso al nacer, mortalidad prematura... Todo esto tiene un determinante social.
–¿Qué determinantes predominan? Paro laboral. Población con bajos estudios, la que no va a votar.
–¿Eso influye en la salud? Si. Esa persona tiene una situación social que hace que no cuide su salud como debería.
–¿Se traduce en enfermedades? Si. Hay más cáncer, diabetes o alzheimer entre las personas con menos recursos. La incidencia de la mayor parte de enfermedades cambia en función del nivel socioeconómico. Con algunas excepciones. Por ejemplo, el cáncer de mama.
–¿Qué ocurre con ese cáncer? Está relacionado con la edad en que se tienen los hijos. Hay más incidencia entre las mujeres que son madres a mayor edad, un fenómeno sucede más entre las mujeres de clase alta. Hasta hace poco, hubo más cáncer de mama en ese sector. Ahora está cambiando. Y lo mismo pasa con el tabaco y el cáncer de pulmón.
–¿Qué ocurre? El consumo de tabaco se inició entre los hombres de clase privilegiada y de ellos pasó a las mujeres de nivel económico alto. Después, ese consumo se invirtió y pasó a predominar entre hombres y mujeres de las zonas más empobrecidas.
–¿Y en el caso del cáncer? En la mayoría de cánceres se produce ese desfase: afectan más a los pobres. Esto está relacionado con los hábitos de las personas. El consumo de tabaco, causante del cáncer de pulmón, no es solo un hábito individual, sino que está muy relacionado con tus circunstancias sociales.
–Las circunstancias. Si son malas, no tienes capacidad para plantearte dejar de fumar. Si no tienes trabajo, si con tu salario no llegas a fin de mes... el hecho de fumar pasa a ser algu muy secundario. Por eso no hay que culpabilizar.
–¿Se ha culpabilizado? Si. Se ha incidido mucho en la culpabiliación: como no haces ejercicio físico, bebes mucho y fumas te pasará esto y lo otro. En la ASPB eliminamos las culpas e intentamos cuidar los entornos para que esos individuos puedan tener un estilo de vida saludable.
–Pero la ASPB no tiene competencias sanitarias. Son de la Generalitat. No tenemos competencias en salud, ni en planificación urbanística, ni en transporte público, pero podemos hablar con todos esos sectores.
–¿Son la voz de la conciencia? Introducimos el punto de vista de la salud en todos esos ámbitos. Nuestro objetivo es proteger la salud de los ciudadanos de Barcelona, eliminar los riesgos del entorno.
–Eso es muy amplio. Si. Abarca desde lo que se vende en los mercados, en especial Mercabarna, hasta el control de lo que venden los supermercados y la industria. Pequeñas tiendas, restaurantes. Somos la policía sanitaria de toda la actividad alimentaria de esta ciudad.
–¿Lo inspeccionan todo? No podemos estar en todas partes,  pero sí inspeccionamos periódicamente, aleatoriamente. Y siempre que hay una denuncia, vamos. En Mercabarna no se mata una ternera si no está nuestro veterinario presente. En el laboratorio de Dressanes analizamos alimentos, aire y agua. Y controlamos el ambiente.
–¿El ambiente? A través del servicio de control de plagas, sobre todo, ratas y garrapatas. Las ratas nos traen de cabeza. Es un tema que molesta. Antes teníamos el asunto de las palomas: se tiende a no matarlas sino a reducir su procreación. Se está ensayando con ellas un pienso anticonceptivo. Es importante reducir el número, porque las palomas pueden traer enfermedades, y la ciudad está llena.
–¿Y las ratas? Ese es otro problema. Intervenimos en cloacas, en sus nidos, en los parques y siempre que los vecinos nos avisan de que ven ratas. Aplicamos los venenos autorizados. Nos interesaría saber cuántas ratas hay en Barcelona. Lo desconocemos.
–¿Cómo las contarán? Estamos haciendo estudios dirigidos a conseguir un censo de ratas. Haremos recuentos periódicos para saber si aumenta o disminuye la población de ratas. De momento, lo que nos consta es que cada vez hay más denuncias. Nuestra percepción es que el fenómeno aumenta.
–¿Cada vez hay más ratas? Eso sospechamos. El Ayuntamiento ha dedicado un presupuesto extraordinario a este tema, porque preocupa. No hay nada más molesto y que inquiete más a ciudadanos y políticos que ver ratas por la calle.
–¿Los ciudadanos aceptan las medidas de control de la calidad del aire? Ayuda a que las acepten el hecho de que se expliquen desde el punto de vista de la salud de las personas. Alertar de que la contaminación mata facilita que se asuman las medidas. Pasa igual con el ruido.
–¿Barcelona es una ciudad ruidosa? En algunas calles de Ciutat Vella los sonómetros indican que de noche llegan a estar por encima de los límites que recomienda la OMS. El ruido no deja dormir y provoca trastornos mentales y cardiovasculares. 

YO YA ME VACUNO DESDE LOS 60¿Y UD.?


La vacunación anual de la gripe, alta protección frente a la mortalidad en mayores


Un nuevo estudio realizado en 20 hospitales españoles muestra la efectividad de las vacunaciones repetidas anualmente para evitar los casos más graves y la mortalidad por el virus de la gripe en las personas mayores. Los resultados muestran que los pacientes mayores de 65 años vacunados tuvieron una protección del 31% para prevenir ingresos hospitalarios por gripe no grave, un 74% para evitar ingresos en UCI, y un 70% para prevenir fallecimientos asociados a la gripe. 

<p>La vacunación durante varias temporadas en personas mayores tiene un alto efecto protector frente a las formas graves de gripe. / <a href="https://pixabay.com/es/vacuna-contra-la-gripe-aguja-ay-1719334/" target="_blank">Pixabay</a></p>
La vacunación durante varias temporadas en personas mayores tiene un alto efecto protector frente a las formas graves de gripe. / Pixabay
Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han destacado la eficacia de la vacunación contra la gripe en personas mayores para prevenir casos de mayor gravedad por causa de este virus. El trabajo, cuyos resultados publica el Canadian Medical Association Journal(CMAJ), ha sido liderado por la investigadora de la Universidad de Barcelona Ángela Domínguez.
El estudio, llevado a cabo en 20 hospitales de Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco, mostró cómo la vacunación durante varias temporadas en personas mayores tiene un alto efecto protector frente a las formas graves de gripe (ingresos en UCI y fallecimientos), el doble del efecto observado para prevenir los ingresos por gripe de menor gravedad.
“El alto efecto de la vacunación frente a casos graves se atribuye a las infecciones prevenidas y la reducción de la gravedad en aquellos pacientes vacunados en los que no se evitó la gripe”, apuntan Itziar Casado y Jesús Castilla, del Instituto de Salud Pública de Navarra y del CIBERESP, autores principales del artículo.
Prevenir complicaciones
Según apuntan los investigadores, el efecto de la vacunación para prevenir formas graves podría ser mayor del estimado en estudios previos. Los nuevos resultados muestran que los pacientes mayores de 65 años vacunados en la temporada de estudio y en temporadas anteriores tuvieron una protección del 31% para prevenir ingresos hospitalarios por gripe no grave, un 74% para evitar ingresos en UCI, y un 70% para prevenir fallecimientos asociados a la gripe, en comparación con aquellos pacientes que no se habían vacunado en la temporada de estudio ni en las tres anteriores.
Además, en aquellos pacientes en los que la vacuna no logró evitar la infección por gripe y requirieron ingreso en hospitales, la vacuna redujo en un 55% el riesgo de padecer formas clínicas graves por este virus. “Los resultados de este estudio refuerzan la recomendación de vacunarse contra la gripe para las personas mayores y la importancia de hacerlo cada nueva temporada para poder evitar hospitalizaciones y mortalidad asociadas a este virus”, concluye Domínguez.
Referencia bibliográfica:
Repeated influenza vaccination for preventing severe and fatal influenza infection in older adults: a multicentre case–control study. Itziar Casado, Ángela Domínguez, Diana Toledo, Judith Chamorro, Jenaro Astray, Mikel Egurrola, María Amelia Fernández-Sierra, Vicente Martín, María Morales-Suárez-Varela, Pere Godoy and Jesús Castilla; for the Project PI12/02079 Working Group CMAJ January 08, 2018 190 (1) E3-E12; DOI: http://www.cmaj.ca/content/190/1/E3

Un estudio apunta a que el uso frecuente del ibuprofeno puede causar impotencia sexual

A través de un ensayo clínico con jóvenes, los científicos demostraron que este analgésico provoca un estado de hipogonadismo compensado, un transtorno de las funciones del testículo

Foto: Imagen de archivo de una caja de ibuprofenos. (EFE)
Imagen de archivo de una caja de ibuprofenos. (EFE)
Un equipo internacional de científicos determinó que el uso frecuente de ibuprofeno puede disminuir la producción de testosterona y causar impotencia sexual, según un estudio publicado este lunes por la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los datos recopilados demostraron los efectos antiandrógenos que tiene este tipo de analgésico en el hombre adulto y sugirieron que el uso del ibuprofeno puede estar relacionado con problemas de la reproducción sexual masculina.
A través de un ensayo clínico con hombres jóvenes expuestos al ibuprofeno, los científicos demostraron que este analgésico provoca un estado de hipogonadismo compensado, un transtorno de las funciones del testículoprevalente entre los hombres de edad avanzada y asociado con desórdenes reproductivos.
Así, una de las principales conclusiones del estudio es la disminución de la producción de testosterona después del uso frecuente del ibuprofeno, entre otras cuestiones.
El equipo investigador realizó un ensayo clínico aleatorio y controlado mediante un método estandarizado in vitro y explantes de testículos humanos adultos, tejidos vivos separados de su órgano propio y transferidos a un medio artificial de crecimiento.
El informe fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Copenhague y del Instituto Nacional de la Sanidad y la Investigación Médica de París.
Hasta ahora, numerosos estudios habían apuntado que la exposición a analgésicos leves durante la vida fetal está asociada con efectos antiandrógenos y malformaciones congénitas